Está en la página 1de 7

NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

APÉNDICE C

Indicadores financieros

C1 Solvencia (estabilidad inanciera) – se reiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto,
a la suiciencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estruc-
tura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos inancieros y
la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de
inversión. Incluye razones inancieras, tales como:

a) razones de apalancamiento:

i. deuda a capital contable (DaC), representada por la siguiente fórmula:


(PT )
DaC = , de donde:
(CC)
PT = pasivos totales y

CC = capital contable;

ii. y deuda a activos totales (DaAT), representada por la siguiente fórmula:


(PT )
DaAT = , de donde:
( AT )
PT = pasivos totales y

AT = activos totales;

b) razones de cobertura:

i. cobertura de interés (CI), representada por la siguiente fórmula:


(UAFI)
CI = , de donde:
(CIF)
UAFI = utilidad antes de inanciamientos e impuestos y

CIF = costo integral de inanciamiento;

ii. cobertura de cargos ijos (CCF), representada por la siguiente fórmula:


(UACFI )
CCF = , de donde:
(CF)
UACFI = utilidad antes de cargos ijos e impuestos y

CF = cargos ijos constituidos por los intereses del periodo, pagos al princi-
pal, así como deuda cubierta o fondeada;

iii. cobertura de lujo (CF), representada por la siguiente fórmula:


(FOAFI)
CF = , de donde:
(CIF)
FOAFI = lujo operativo antes de inanciamientos e impuestos, y

CIF = costo integral de inanciamiento;

iv. y cobertura de deuda (CD), representada por la siguiente fórmula:


(FO)
CD = , de donde:
(DT )

46 D. R. © CINIF
NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

FO = lujo operativo y

DT = deuda total.

C2 Liquidez – se reiere a la disponibilidad de fondos suicientes para satisfacer los compromisos


inancieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a la facilidad con que
un activo es convertible en efectivo para una entidad, independientemente si es factible dis-
ponerlo en el mercado. Sirve al usuario para medir la adecuación de los recursos de la entidad
para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. Incluye razones inancieras,
tales como:

a) razones de capital de trabajo:

i. prueba de liquidez (PL), representada por la siguiente fórmula:


( AC)
PL = , de donde:
(PC)
AC = activo circulante y

PC = pasivo circulante;

ii. prueba del ácido (PA), representada por la siguiente fórmula:


( AC − I )
PA = , de donde:
(PC)
AC = activo circulante,

I = inventarios y

PC = pasivo circulante;

iii. liquidez inmediata (LI), representada por la siguiente fórmula:


(E)
LI = , de donde:
(PC)
E = efectivo y equivalentes, y

PC = pasivo circulante;

iv. margen de seguridad (MS), representada por la siguiente fórmula:


(CTN) , de donde:
MS =
(PC)
CTN = capital de trabajo neto y

PC = pasivo circulante;

v. e intervalo defensivo (ID), representada por la siguiente fórmula:


(E + IT + C)
ID = ∗ 365 , de donde:
(GPsD)
E = efectivo y equivalentes,

IT = inversiones temporales,

C = cuentas por cobrar y

GPsD = gastos proyectados sin depreciación, los cuales, a su vez, se represen-


tan por la siguiente fórmula:
D. R. © CINIF 47
NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

GPsD = CV + GV + GA + GID − D , de donde:

CV = costo de ventas,

GV = gastos de venta,

GA = gastos de administración,

GID = gastos de investigación y desarrollo, y

D = depreciación del periodo.

C3 Eiciencia operativa – se reiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de
operación adecuados. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendi-
miento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad. Incluye razones
inancieras, tales como:

a) razones de actividad operativa a corto plazo:

i. rotación de inventarios (RI), representada por la siguiente fórmula:


(CV )
RI = , de donde:
(II + IF) ÷ 2
CV = costo de ventas,

II = inventario inicial e

IF = inventario inal;

ii. antigüedad promedio de inventarios (AI), representada por la siguiente fórmula:


(II + IF) ÷ 2
AI = ∗ 360 , de donde:
(CV )
II = inventario inicial

IF = inventario inal y

CV = costo de ventas;

iii. rotación de cuentas por cobrar (RCC), representada por la siguiente fórmula:
(VN)
RCC = , de donde:
(SIC + SFC) ÷ 2
VN = ventas netas,

SIC = saldo inicial de cuentas por cobrar y

SFC = saldo inal de cuentas por cobrar;

iv. antigüedad de cuentas por cobrar (ACC), representada por la siguiente fórmula:
(SIC + SFC) ÷ 2
ACC = ∗ 360 , de donde:
(VN)
SIC = saldo inicial de cuentas por cobrar,

SFC = saldo inal de cuentas por cobrar y

V = ventas netas;

48 D. R. © CINIF
NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

v. rotación de cuentas por pagar (RCP), representada por la siguiente fórmula:


(CV )
RCP = , de donde:
(SICP + SFCP) ÷ 2
CV = costo de ventas,

SICP = saldo inicial de cuentas por pagar y

SFCP = saldo inal de cuentas por pagar;

vi. antigüedad de cuentas por pagar (ACP), representada por la siguiente fórmula:
(SICP + SFCP) ÷ 2
ACP = ∗ 360 , de donde:
(CV )
SICP = saldo inicial de cuentas por pagar,

SFCP = saldo inal de cuentas por pagar y

CV = costo de ventas;

vii. y rotación del capital de trabajo (RCTN), representada por la siguiente fórmula:
(VN)
RCTN = , de donde:
(CTN)
VN = ventas netas y

CTN = capital de trabajo neto;

b) razones de actividad de inversión en el largo plazo:

i. rotación de activos productivos (RAP), representada por la siguiente fórmula:


(VN)
RAP = , de donde:
( AP)
VN = ventas netas y

AP = activos productivos;

ii. y rotación de activos totales (RAT), representada por la siguiente fórmula:


(VN)
RAT = , de donde:
( AT )
VN = ventas netas y

AT = activos totales.

C4 Rentabilidad – se reiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento en


sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad neta o cambios de los activos
netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y
sus propios activos. Incluye razones inancieras, tales como:

a) razones de retorno sobre ingresos:

i. margen de utilidad bruta (MUB), representada por la siguiente fórmula:

D. R. © CINIF 49
NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(UB)
MUB = , de donde:
(VN)
UB = utilidad bruta y

VN = ventas netas;

ii. margen de utilidad operativa (MUO), representada por la siguiente fórmula:


(UO)
MUO = , de donde:
(VN)
UO = utilidad operativa y

VN = ventas netas;

iii. margen de utilidad antes de inanciamientos e impuestos (MUAFI), representada


por la siguiente fórmula:
(UAFI)
MUAFI = , de donde:
(VN)
UAFI = utilidad antes de inanciamientos e impuestos y

VN = ventas netas;

iv. margen de utilidad antes de inanciamientos, impuestos, depreciación y amortiza-


ción (MUAFIDA), representada por la siguiente fórmula:
(UAFIDA)
MUAFIDA = , de donde:
(VN)
UAFIDA = utilidad antes de inanciamientos, impuestos, deprecia-
ción y amortización y

VN = ventas netas;

v. margen de utilidad neta (MUN), representada por la siguiente fórmula:


(UN)
MUN = , de donde:
(VN)
UN = utilidad neta y

VN = ventas netas;

vi. utilidad por acción (UPA), representada por la siguiente fórmula:


(UA)
UPA = , de donde:
( AP)
UA = utilidad atribuible y

AP = acciones ponderadas;

vii. crecimiento en ventas (CeV), representada por la siguiente fórmula:


(VNPAc − VNPAn)
CeV = , de donde:
(VNPAn)
VNPAc = ventas netas periodo actual y

VNPAn = ventas netas periodo anterior;

50 D. R. © CINIF
NIF A-3, NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

viii. gastos (en sus diferentes tipos) a ventas (GaV), representada por la siguiente
fórmula:
(Gn)
GaV = , de donde:
(VN)
Gn = pueden ser gastos de venta, generales, de investigación y desarrollo
y/o administrativos y

VN = ventas netas;

ix. y contribución marginal (CM), representada por la siguiente fórmula:


(VN − CV )
CM = , de donde:
(VN)
CV = costo de ventas y

VN = ventas netas;

b) razones de retorno sobre la inversión:

i. retorno de activos (RdA), representada por la siguiente fórmula:


(UN)
RdA = , de donde:
( AT )
UN = utilidad neta y

AT = activos totales;

ii. retorno de capital contribuido (RdCC), representada por la siguiente fórmula:


(UN)
RdCC = , de donde:
(CCo)
UN = utilidad neta y

CCo = capital contribuido;

iii. y retorno de capital total (RdCT), representada por la siguiente fórmula:


(UN)
RdCT = , de donde:
(CC)
UN = utilidad neta y

CC = capital contable.

El Consejo Emisor del CINIF que aprobó por unanimidad la emisión de la NIF A-3,
está integrado por
Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes
Miembros: C.P.C. J. Alfonso Campaña Roiz
C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
C.P. y M.I.A. Denise Gómez Soto

Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-3

C.P.C. Enrique Zamorano García

D. R. © CINIF 51
Norma de Información Financiera A-4

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Esta Norma tiene como inalidad establecer las características cualitativas que debe reunir la información
inanciera contenida en los estados inancieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes
de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados
inancieros. La NIF A-4 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF
en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los
ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.

CONTENIDO Párrafos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... IN1 – IN23


Preámbulo ....................................................................................................................................................................... IN1 – IN3
Razones para emitir la NIF A-4 ........................................................................................................................................ IN4 – IN6
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores ............................................................................... IN7 – IN13
Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera .................................................................. IN14 – IN23
OBJETIVO ......................................................................................................................................................................................... 1
ALCANCE ......................................................................................................................................................................................... 2
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA .................................................................................................................... 3 – 7
CONFIABILIDAD ...................................................................................................................................................................... 8 – 19
Concepto ....................................................................................................................................................................................... 8
Características asociadas .................................................................................................................................................... 9 – 19
Veracidad ............................................................................................................................................................................... 9
Representatividad ........................................................................................................................................................ 10 – 11
Objetividad .................................................................................................................................................................. 12 – 13
Verificabilidad .............................................................................................................................................................. 14 – 15
Información suficiente ................................................................................................................................................. 16 – 19
RELEVANCIA ......................................................................................................................................................................... 20 – 31
Concepto ..................................................................................................................................................................................... 20
Características asociadas .................................................................................................................................................. 21 – 31
Posibilidad de predicción y confirmación ..................................................................................................................... 21 – 22
Importancia relativa .................................................................................................................................................... 23 – 31
COMPRENSIBILIDAD ........................................................................................................................................................... 32 – 34
COMPARABILIDAD ............................................................................................................................................................... 35 – 38
RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS ........................................................................................ 39 – 45
Concepto ..................................................................................................................................................................................... 39
Oportunidad ................................................................................................................................................................. 40 – 41
Relación entre costo y beneficio ................................................................................................................................... 42 – 44
Equilibrio entre características cualitativas ........................................................................................................................ 45
VIGENCIA .............................................................................................................................................................................. 46 – 47

APÉNDICE A
Conciliación entre las características cualitativas de los estados financieros de la NIF A-4 y del Marco Conceptual (MC) de las NIIF

APÉNDICE B
Jerarquía de las características cualitativas de los estados financieros en la NIF A-4

Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-4


Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-4

52 D. R. © CINIF

También podría gustarte