Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS
ALDEA BOLIVARIANA AMBROSIO PLAZA GUARENAS-ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
UNIDAD CURRICULAR: IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JURISPRUDENCIA.

TEMA

FACE I

APROXIMACION A LAS CATEGORIAS BASICAS

Facilitador: Estudiante:
Abg. Richard Apicella Carlos Solórzano
CI: 8.763.536 CI: 13.110.960
INDICE

APROXIMACION DE LAS CATEGORIAS BASICAS

 IGUALDA.

 DIVERSIDAD.
 ALTERIDAD.
 GRUPOS VULNERABLES.
 MINORIAS.
 FALLOS.
 SENTENCIAS.
 AUTOS.
 RESOLUCIONES.
 PROVIDENCIAS.
 JURISPRUDENCIA.
 CONCEPTO JP.
 CARACTERISTICAS.
 CLASIFICACION.
 VINCULANTE.
 NO VINCULANTE
 ORDINARIA.
 CONSTITUCIONAL.
 IMPORTANCIA.
APROXIMACIÓN A LAS CATEGORIAS BÁSICAS

Dada la importancia del estudio de la igualdad y la diversidad hoy día se


procede a presentar una investigación en la cual se definen los términos
anteriormente mencionados, además   de otros, estos guardan relación entre
sí.
Se sabe que la igualdad es un principio constitucional, nuestra carta magna
establece que todos somos iguales ante la ley. También se toca el aspecto de
los grupos vulnerables y las minorías. Estos son grupos susceptibles de ser
violentados en sus derechos, en virtud de su condición social, económica, raza
o sexo. Existen factores que influyen en la vulnerabilidad de otros
grupos jurídicamente débiles. Finalmente se presentan términos vinculados a
procesos civiles y penales tales como, fallos, sentencias, autos, resoluciones y
jurisprudencia, las cuales se usan en diversos momentos del proceso.
La Igualdad, Es un derecho y además es un valor que consiste en el estado
ideal de una sociedad, aquellas en que los derechos y obligaciones sean para
todos iguales, que se apliquen las mismas sanciones para todos. es
un principio básico que se concede a todos los individuos las mismas
posibilidades ante los mismos derechos. Este concepto surge en el siglo XVIII
aparejado a otros valores, La Libertad y La Fraternidad, constituyéndose como
la base sobre la que se ha cimentado nuestra democracia moderna tal y como
la conocemos hoy, desde La Declaración de Derechos Humanos (1948).
El principio de igualdad ante la ley consagra la igualdad social, que les da a
los ciudadanos y ciudadanas la misma capacidad de derechos y las mismas
oportunidades en un determinado aspecto a nivel general sin que existan
privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Luego con el tiempo
se realizó la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, también
llamada Pacto de San José de Costa Rica Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica
y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema
interamericano. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción. 

La diversidad, La palabra diversidad del latín diversitas, se refiere a la


infinidad de cosas diferentes, en el contexto social, se refiere a la abundancia
de personas distintas que conviven juntas. Entonces, en una misma ciudad, por
ejemplo, podemos encontrar ricos, pobres, indígenas, blancos, negros,
mulatos, homosexuales, heterosexuales, inmigrantes, católicos,
musulmanes, entre otros. Lo más importante de este tema, es que la diversidad
implica respecto de las condiciones particulares de cada ser humano sin
importar esas diferencias antes mencionadas.  
se produce por la misma evolución de la realidad social básica objeto del
Derecho del Trabajo, del que sin duda trae causa directa el Derecho de la
Seguridad Social. Podrían citarse cifras numéricas (el récord de afiliados a la
entendida en sí misma como una abstracción que hace referencia a la
abundancia de las diferencias. En efecto, la variedad y la falta de semejanza
parecen implícitas en todo aquello que nos rodean y en nosotros mismos. En el
ámbito de las ciencias sociales, la aplicación del concepto de diversidad y su
aceptación se conoce desde hace tiempo, pero se ha difundido y aplicado en
especial en los últimos dos siglos, son un conjunto de normas que tienen como
objeto regular la conducta humana cuya característica principal es la
coercibilidad, (Fuerza).
Derecho Social de clara naturaleza jurídico-pública. Salvaguardadas ciertas
dudas sobre la desigualdad jurídica en el tratamiento de las situaciones de
necesidad, algunas de forma positiva por razón de su carácter objetivo y la
tradición histórica (diferencias entre regímenes), otras de forma negativa por
considerarse desproporcionadas (por razón de sexo y el estado civil durante un
período transitorio), parece imparable el paulatino movimiento de
homogeneización y subsunción de los regímenes especiales en el denominado
régimen general, que se comporta además como auténtico régimen común en
el tratamiento jurídico de casi todas las cuestiones, al menos en lo que a la
protección social de los trabajadores por cuenta ajena se refiere. 
La diversidad se puede definir de distintas formas según el tema al cual nos
referimos. Es la variedad de cosas diferentes, con características distintas, en
un tema o especialidad o grupo como:
 La diversidad cultural es la variedad de manifestaciones culturales y
artísticas sobre el planeta.  
La diversidad étnica se refiere a la diversidad encontrada en la raza humana.  
 La diversidad lingüística se refiere a la variedad de lenguas y dialectos por
medio de los cuales se expresa la raza humana.  
La diversidad tecnológica se refiere a las diferentes tecnologías, muy
relacionadas a las tecnologías de la información (Tics), con diversos servicios y
dispositivos.

La diversidad cultural se reconoce en la actualidad como uno de los valores


más importantes del género humano. En este sentido, numerosos estados
nacionales y distintas organizaciones no gubernamentales contemplan a la
diversidad cultural como un auténtico patrimonio común de la humanidad, por
lo cual son cada vez más las normativas y los tratados en los cuales se tiende
a su fomento y a la promoción de las culturas minoritarias. Del mismo modo, la
importancia de la diversidad lingüística se advierte en los modernos fenómenos
de la comunicación y la diseminación de la información.
El origen cultural viene de la forma colectiva que existe de obrar, de pensar y
de sentir de aquellas personas que ejercen un poder coercitivo sobre su
conducta. Ahora existen mecanismos tales como el proceso educacional, la
coacción y la convicción que hacen posible que una norma jurídica se imponga,
incorporándose en la conducta de las personas a tal forma de llegar y formar
parte de ella.

Alteridad significa una relación entre dos términos realmente distintos. Pueden


ser individuos o “personas morales”. (Se llama “persona moral” o “jurídica” a
una entidad capaz de derechos, como las asociaciones, corporaciones,
fundaciones, etc.).
Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la
posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o
cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en
cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología
del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
El problema de la alteridad encuentra su origen en la su-posición de un centro.
de acuerdo a ello, adquirimos una identidad cuyo fundamento es dotarnos de
una ubicación y un sentido que articula la manera de relacionarnos con el
mundo.
En este aborde, el otro (el extranjero, el loco, el marginal, el homosexual, la
mujer, etc.) es aquel que se distingue del límite del mundo y lo cuestiona.
Aparece de manera fortuita en el horizonte de comprensión que nos sostiene y
conmueve el sistema que sustenta este horizonte. El otro se revela entonces
como fuente de amenaza, pues remite a lo desconocido y peligroso. Lo es en la
medida en que pone en duda todos los sentidos de verdad (la verdad del
centro). Entonces debe ser elidido, subsumido, anulado. Se le dotan de
atributos ajenos a sí, desde el mundo y la ubicación del centro que busca
emparejarlo con su unidad de sentido. Desde ahí, el otro es un bárbaro, un
salvaje, un inválido cultural que solo puede ser visto como humano en acuerdo
a la negación de sí que lo asemeje a ese centro, ese yo único parido por las
culturas dominantes y las civilizaciones hegemónicas.

Los grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en


condiciones de desventaja, también incluyen procesos de vulnerabilidad social
de las familias, grupos y personas. Se considera como grupos vulnerables a
diversos seres humanos que integran la población entre los que se encuentran
las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas
con discapacidad, los adultos mayores, las personas privadas de libertad y
la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de
riesgo.
Minoría es la parte menor de las personas que forman un cuerpo, una nación o
una comunidad. Quienes componen la minoría, por lo tanto, son
numéricamente menos que el grupo de los individuos que forman la mayoría (el
grupo mayoritario). a categorización sociológica dentro de la demografía, que
se refiere a un grupo de población   humana numéricamente inferior y con
ciertas creencias y costumbres en común, que permiten definir y diferenciar a
sus miembros entre todos los habitantes de la sociedad o comunidad
mayoritaria a la que pertenecen y que puede referir por la raza, lengua,
ideología, religión, u orientación sexual e identidad de género, el extranjero, el
loco, el marginal, el homosexual, la mujer. nacionales, étnicas, culturales,
lingüísticas y religiosas, así como algunos inmigrantes, refugiados, pueblos
indígenas y tribus. También es importante tener en cuenta que es más
probable que las minorías sean discriminadas o marginalizadas y pueden
desarrollar un aumento de lealtad hacia el grupo como resultado de las
relaciones discriminatorias y marginalizadas dentro del estado.

Fallo: El fallo es una de las partes más importantes de toda sentencia que
aparece al final de la misma. Se trata de aquella parte dispositiva de la
sentencia en la que se condena o absuelve a una de las partes y se
resuelven los hechos litigiosos (las materias objeto de debate). Según la
Fundeu, el fallo es el «pronunciamiento jurídico sobre la cuestión debatida». Es
decir, la decisión del juez o los jueces sobre el caso en cuestión. Dicho fallo,
por su parte, puede absolver al demandado/investigado o condenarlo, o lo que
es lo mismo: «imponerle una pena». Fallo no equivale siempre a condena,
puede tratarse de un fallo absolutorio.
Disolver y dispersar son verbos de significado similar, pero de muy
distinto matiz.
Fundeu,
Disolver es ‘deshacer la unidad de un grupo, especialmente de aquel en el que
sus miembros están unidos por un acuerdo o contrato’. Dispersar es ‘hacer que
un conjunto de personas o cosas se separe y esparza en diferentes
direcciones’.
Así, hay cosas que se disuelven, pero no se dispersan (un matrimonio, las
Cortes, etc.), hay cosas que se dispersan, pero no se disuelven (las tropas, la
atención, etc.) y cosas que se pueden disolver y dispersar, aunque uno y otro
verbo aporten matices distintos al evento («La manifestación se disolvió a
última hora de la tarde», «Los manifestantes se dispersaron cuando los
antidisturbios comenzaron a cargar»).

La sentencia: es un recurso que puede presentar cualquiera de las partes


litigantes (o conjuntamente) con el fin de solicitar al tribunal que la emitió que
aclare algún punto del fallo que da lugar a diferencias de interpretación entre
dichas partes, en cuanto a su alcance o sentido.
declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la otra
a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve
o condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.
Sergio Alfaro la define así:
Acto judicial que resuelve el litigio ya procesado, mediante la aceptación que el
juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por
los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones
efectuadas por el actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma
jurídica que preexiste en abstracto, con carácter general. (ABSTRACTO) La
definición de este vocablo es cualidad resultante de un proceso de abstracción
mediante el cual a través de una operación mental se separan las cualidades
de una cosa, objeto o situación para poder examinarlas de manera aislada o
para contemplar al mismo objeto en su esencia más pura. En el arte se refiere
a aquél que no representa la realidad tangible y concreta. Otro concepto
El pensamiento abstracto se define como la capacidad humana de hacer
representaciones mentales que permiten pronosticar y/o recrear algunas
situaciones antes de que sucedan, en fin: Es un pensamiento de gran nivel de
complejidad, ya que los contenidos con los cuales opera no están presentes de forma
física y real en el sujeto durante su puesta en práctica.

Clasificación de las sentencias

Por la oportunidad en que son dictadas

 Definitivas
 Interlocutorias
 Interlocutorias con fuerza de definitivas
 Interlocutoria Simple
 Autos de Mero Trámite
Definitivas formales

Por su contenido:

Mero declarativas
De condena
Constitutiva
La sentencia definitiva es la que se dicta por el juez al final del juicio y pone fin al
proceso, acogiendo o rechazando la pretensión del demandante. Es la sentencia de
mérito. La sentencia por excelencia. La que da siempre satisfacción al derecho de
acción, pero que sólo satisface la pretensión cuando se declara con lugar la demanda.

Las sentencias Interlocutorias: Son aquellas que se dictan a lo largo del proceso,
para resolver cuestiones incidentales, por ejemplo, las sentencias que resuelven la
incidencia de cuestiones previas; la admisión o negativa de una prueba; la negativa de
acordar una medida cautelar, etc. 

Las sentencias interlocutorias se pueden a su vez subdividir en: 

Interlocutorias con fuerza de definitivas, que son aquellas que ponen fin al
juicio, como las que resuelven las Cuestiones previas de los ordinales 9, 10 y
11 del Artículo 346 C P.C., declarándolas con lugar, por lo que su efecto es de
desechar la demanda y extinguir el proceso (Art. 356 C.P.C.) o la que declara
la perención de la instancia (art. 267 del CPC.) 

 Interlocutoria Simple: que son las demás sentencias que deciden cuestiones
incidentales, sin que en ningún caso pongan fin al juicio. Mediante este tipo de
sentencias, el juez resuelve las peticiones y alegatos de las partes relativas al
desarrollo del proceso, por ejemplo: Las sentencias que resuelven oposiciones
a pruebas, solicitudes de nulidad y reposición, etc. 

Autos de Mero Trámite: Son en realidad sentencias interlocutorias que dicta el


juez por necesidad del proceso, para ordenarlo o impulsarlo, pero que no
resuelven ningún punto controvertido, ni alguna petición de alguna de las
partes, ellas no tienen previsto el recurso procesal de apelación y son
revocables por “contrarío imperio”, es decir, las puede revocar el propio juez
que las dictó (excepción al principio de irrevocabilidad de los fallos –252 cpc)
constituyen en realidad meros auto de sustanciación, siendo como son,
providencias que pertenecen más bien al impulso procesal. (310 cpc).

 Definitivas formales: La llamadas sentencias llamadas de "reposición" o


sentencias “definitivas formales” contempladas en el Artículo 245 C.P.C. ,
según el cual la sentencia puede ser de reposición de la causa por algún
motivo legal y al estado que en la propia sentencia se determine.
Artículos 242 al 254 CPC

La ley como es bien sabido no tiene nada que ver con la justicia, aunque se
supone que se aplica en virtud de ella, para llegar al dictamen del juez se
precisa varios elementos de modo que en materia civil el CPC  en los artículos
242 al 254 inicia diciendo:

La sentencia se pronuncia en nombre de la República y por autoridad de la ley,


es decir la ley les autoriza para sentenciar no a título propio, porque la
república es responsable de esa autoridad y tiene el monopolio de la aplicación
de la ley.

El artículo 243 establece en 6 numerales los requisitos que debe reunir la


sentencia para que sea válida, si uno de ellos no es observado dicha sentencia
será nula, pero la ley en determinados casos se permite la validez mediante
recurso de apelación establecido en la normativa jurídica.

La sentencia debe contener la fecha y firma de los miembros del tribunal, si


algún miembro no está de acuerdo puede salvar su voto, lo que se acotara en
la sentencia, si no están presentes todos los jueces llamados por ley la
sentencia no tendrá validez.

La sentencia definitiva se publicará y se agregará al expediente con fecha y


hora, con copias certificada en el tribunal que la pronuncio.

Toda sentencia o dictamen acarrea consecuencia y daños de algún tipo a


alguna de las partes, debido a que nadie es completamente moral ni objetivo y
algunas veces hay intereses o poca preparación de los jueces, razón por la
cual la formalidad prevalece por encima de la justicia.

Los jueces deben trabajar  en las indemnizaciones por daño moral y material,
estas sentencias se podrán diferir solo una vez por causa grave , sin exceder
los 30 días , según el artículo 251, el siguiente establece que una vez  se
pronuncie la sentencia definitiva o interlocutoria no podrá ser reformada o
revocada  si está sujeta a apelación, pero según el mismo artículo si las partes
lo solicitan se pueden aclarar los puntos dudosos, lo que permite un poco de
amplitud o flexibilidad en relación a la sentencia.
Por último, los jueces no deben declarar una demanda sin suficientes pruebas,
ya que según la constitución todos son inocentes hasta que se demuestre lo
contrario.

El auto: (también llamado en algunos ordenamientos sentencia


interlocutoria) es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se
pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir,
las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él,
que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.

El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de un


razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos en que
las leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.

Dado que el auto es una resolución decisoria, en la mayoría de los casos es


posible impugnarlo mediante la interposición de un recurso judicial.

Tipos de autos:

Los autos de sustanciación: tal y como los ha considerado la doctrina y


jurisprudencia patria son simples decisiones de actos o solicitudes sencillas sin
exigencias de motivación que no repercuten mayor trascendencia dentro del
proceso, lo cual les permite ser analizados nuevamente y ser decididos sin
complicaciones, ratificando o cambiando de opinión. Su carácter tal y como los
señalamos anteriormente está en la naturaleza del acto a decidir, son actos de
simple trámite del proceso.

 Los autos motivados: si son trascendentales, por que deciden actos


importantes dentro del proceso como una medida cautelar privativa de libertad.
Son autos que tienen la facultad de cambiar situaciones procesales y hasta
extra procesales de las partes, incluso con ellos se puede llegar a finalizar el
proceso, en el caso de un sobreseimiento definitivo en nuestra legislación.
Entonces en base a la naturaleza de lo que se decida, los obliga a ser autos
motivados con características similares a una sentencia.

Esta figura se encuentra en los artículos 401 y 522 de CPC


Resolución: Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el
cual deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento” (Couture).

Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar
o a fallar la controversia materia del juicio” (Casarino).

Una providencia: es una resolución judicial por la que se atiende a cuestiones


de trámite o de comunicación. No tienen justificación jurídica o son de
justificación jurídica sucinta. Se hacen para trasladar documentos, dar cuenta,
transmitir informes, aceptar o rechazar ciertas peticiones, etc.

La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos


que tienen la facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y
adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos o
sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que
contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del
derecho escrito a las circunstancias de la realidad. Constituyen fuentes en
cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse una norma jurídica,
pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación sostenida en un caso
puede variar en otro.

La jurisprudencia ordinaria: Es aquella cuyo concepto ha sido dado. El


conjunto de sentencias (sentido material) o criterio de aplicación del Derecho
(sentido formal) del Tribunal Supremo y, para el Derecho foral, de las Salas de
lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. 

La jurisprudencia constitucional: Se refiere al Tribunal Constitucional. 

Esto no es más que la constitución de la República que es un acto jurídico,


porque contiene un conjunto de normas jurídicas de manera que es normal que
el órgano que estudia, interpreta y dirime conflictos diariamente sea el
encargado de velar por el control de la constitucionalidad, debido a la
desventaja que presenta el órgano legislativo por su inclinación política. El
órgano judicial tiene a su favor la competencia técnica y el respeto por el
principio contradictorio (principio de derecho procesal que significa la existencia
de varias partes en un acto jurídico, una a favor y otra en contra del asunto que
se trate), que permite asegurar el ejercicio de control de la constitucionalidad. 
Venezuela adoptó el sistema de control de la constitucionalidad a cargo de un
órgano judicial, su norma rectora se encuentra en el art. 334 de la CRBV.

origen de la palabra jurisprudencia: La palabra jurisprudencia proviene del


latín iurisprudentia, - compuesta de las raíces latinas ius, derecho y prudens,
entis, sabiduría o conocimiento; en su sentido etimológico significa sabiduría
del derecho. EL IUS: "La palabra Ius se emplea en varias acepciones: una,
cuando se llama ius a lo que siempre es justo y bueno, como es el derecho
natural; otra acepción, lo que en cada ciudad es útil para todos o para muchos,
como es el derecho civil; y no con menos razón se llama ius, en nuestra ciudad,
al derecho honorario. Se dice también que el Pretor aplica el ius incluso cuando
decide injustamente, refiriéndose, claro está, no a lo que el Pretor hizo, sino a
lo que el Pretor debería hacer. Se llama ius, en otro sentido, al lugar en el que
el Pretor aplica el Ius, dándose la denominación de lo que se hace al lugar de
esta manera: el lugar donde el Pretor, conforme a la majestad de su imperio y a
la costumbre de los antepasados, determina declarar el ius se llama, con razón,
ius." Paulo.2 Julius Paulus Prudentissimus: Paulo fue el Prefecto del pretorio de la
Guardia Pretoriana. Paulo fue contemporáneo al jurista Ulpiano. Paulo aparentemente
siguió la carrera del ex Pretor prefecto Papiniano. Gracias a su cautela en opinión política,
el emperador Gordiano III le otorgó el título honorífico de Prudentissimus.[3].

PRUDENS-TIS: adj., que prevé, prudente; iūris prūdēns, jurisconsulto || experto: in


iūre cīuīlī p., versado en el derecho civil || juicioso: cōnsilium p., decisión prudente.

Con el estudio de esta fase I, me es de mucha importancia destacar los términos


jurídicos, que me ayudan a comprender el desarrollo de la interpretación de la norma
jurídica.

CLASIFICACION

La Jurisprudencia. 
  La costumbre Jurídica. 
La doctrina. 
Tradición de Cultura. 

Principios Generales del Derecho. 


  Las Fuentes no Vinculantes en Venezuela son: 
  La Justicia. 
  La costumbre Jurídica
  La doctrina. 
  Tradición de Cultura.
  Principios Generales del Derecho. 

Características:

  Obligatoria para las partes


  Cosa juzgada
  Explicativa
  Democrática
  Gratuita
  Diferencial
  Renovadora

Vinculantes y no vinculantes: 
En Venezuela existen fuentes vinculantes y no vinculantes de las vinculantes
se puede decir que son aquella de obligatoriedad y las no vinculantes son
aquellas que se aplican única y exclusivamente en ausencia o falta de una
fuente vinculante que regule situaciones de hecho; sostenido a la consideración
del derecho. 

Importancia
La jurisprudencia constituye la interpretación que de manera habitual y
reiterativa que hacen órganos jurisdiccionales, en el ejercicio de su función
jurisdiccional, de los preceptos legales y reglamentarios, en los asuntos que le
son sometidos a su consideración.
La importancia de la jurisprudencia es primero, una fuente de derecho, orientan
la actuación de los órganos jurisdiccionales y autoridades administrativas,
definen las normas "el que debe de entenderse" o lo que el espíritu del
legislador quiso decir y así mismo dan más certeza jurídica.
BIBLIOGRAFIA

El derecho como fuente de conocimiento


Publicado por Grupo Estudiantes Jurídicos Caicurian .

También podría gustarte