Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

ESCUELA DE INGENIERÍA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

NÚCLEO BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTALES DE LA AFECTACIÓN GENERADA POR LAS


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CEMEX EN EL MUNICIPIO GUANTA, ESTADO
ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

Trabajo de investigación presentando los requisitos para aprobar la materia (Modalidad


Investigación) presentado como requerimiento para optar por el título de Ingeniero del
Ambiente y los Recursos Naturales

Tutor Académico:

Ing Forestal Jose Torres.

C.I. 3.097.516

Autor: Br. López Sthefany

C.I: 26.975.648

Junio 2022
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
ESCUELA DE INGENIERÍA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
NÚCLEO BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

“DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTALES DE LA AFECTACIÓN GENERADA POR LAS


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CEMEX EN EL MUNICIPIO GUANTA, ESTADO
ANZOÁTEGUI, VENEZUELA”

Tutor académico: Ing Forestal. José Torres.

Autores: Br. López Sthefany

Resumen

Debido a la actual situación ambiental que se vive en el sector Pertigalete ocasionada por las
actividades industriales, más específicamente de las plantas cementeras se presenta el
siguiente trabajo titulado: Diagnóstico socio-ambientales de la afectación generada por las
actividades de la empresa Cemex en el municipio guanta, estado Anzoátegui, Venezuela.,
donde se originan importantes impactos ambientales en cada uno de los pasos involucrados en
el proceso industrial de producción de cemento los cuales son analizados en esta investigación,
tomando en cuenta los materiales y sustancias a utilizar en cada uno de ellos. La metodología
aplicada en el proceso de esta investigación fue de tipo documental y descriptiva debido a
diferentes limitantes presentes al momento de la documentación. Entre los principales impactos
ambientales identificados se encuentran las emisiones de polvo y el manejo inadecuado de
efluentes, materiales peligrosos y no peligrosos. Entre las posibles soluciones se establecieron
algunos lineamientos y medidas para prevenir, mitigar y restaurar los impactos adversos
detectados en las zonas adyacentes por dichas actividades, fomentando a la empresa a buscar
alternativas y tecnologías limpias.

Palabras claves: Plantas de cementeras, aspectos ambientales, emisiones de polvo,


diagnostico socio-ambiental, materiales peligroso y no peligrosos, procesos de producción.
INDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.

RESUMEN

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

INDICE DE TABLAS.

INDICE DE FIGURAS.

INDICE DE ANEXOS

INTRODUCCION. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1.1 - Planteamiento del Problema. 5

1.2 - Objetivos de la Investigación. 8

1.2.1 - Objetivo General. 8-

1.2.2 - Objetivos Específicos. 8

1.3 - Justificación. 8

1.4 - Alcance. 9

1.5 - Limitaciones

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

2.1 - Antecedentes de la Investigación. 11

2.2 - Bases Teóricas. 16

2.2.1 - Estudio de impacto ambiental

2.2.2 - Impacto ambiental

2.2.3 - Causas del impacto ambiental

2.2.4 - Educación ambiental

2.2.5 - Objetivos de la educación ambiental


INTRODUCCION

Las actividades económicas, parte esencial de la sociedad, permiten la


producción de riquezas y generación de bienes y servicios que garantizan el bienestar
social. Éstas, son cada día más complejas y requieren de tecnologías más avanzadas
para mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. Sin
embargo, muchas actividades económicas son fuente de contaminación, como el
sector industrial y el minero, debido a las constantes emisiones de residuos, que
conducen al deterioro gradual del ambiente al afectar en forma directa al suelo, agua,
aire, fauna y flora, provocando alteraciones como cambios climáticos a nivel mundial, la
pérdida de la biodiversidad que ponen la vida humana en peligro.

Cuando estas actividades no cuenta con una gestión ambiental bien concebida
y eficazmente llevada a la práctica, se ocasionan impactos significativos al
ambiente debido al uso intensivo de energía y materia prima (minerales y agua),
generando desechos, emisiones y efluentes contaminantes (Prolys, 2008).

El deterioro gradual del medio ambiente se ha venido observando en Venezuela


desde el año 1958, las industrias petroquímicas y cementeras ubicadas en las zonas
costeras han afectado al medio acuático, mediante la descarga de residuos al mar que
contienen contaminantes como metales pesados, que perturban el equilibrio existente
del ecosistema marino, provocando graves alteraciones ecológicas y biológicas, no
solo al ecosistema, sino a los seres vivos, ya que se van acumulando en diferentes
órganos del sistema.

Desde el punto de vista empresarial, el sector industrial ha percibido que los


aspectos ambientales bien administrados pueden generar valor económico
corporativo, bien sea por la reducción del riesgo, la reducción de los costos totales de
producción, el aumento de los ingresos y la buena imagen pública de la empresa
(Clemente et al., 2005). En este sentido, la creciente preocupación de la opinión pública
por los problemas ambientales ha obligado a muchas empresas a adoptar
procedimientos de mejora en sus procesos de producción y a buscar soluciones a los
problemas generados por sus actividades empresariales. Estas soluciones se han
manifestado a través de diversas líneas de acción, entre las que destacan: el
establecimiento de controles operativos, el desarrollo de políticas públicas y
legislaciones en materia ambiental que buscan resguardar el ambiente mundial a
través de la difusión de campañas formativas e informativas, el establecimiento
de programas de educación ambiental y la adopción de herramientas de gestión
ambiental por parte de las empresas (Reyes et al., 2002, 2003; Guédez et al., 2003;
Villegas et al., 2004,2005; Galván et al., 2009, 2012)

Desde el punto de vista de la legislación ambiental vigente en la mayoría de los


países, estas plantas son consideradas como actividades susceptibles de degradar el
ambiente y requieren de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental manera
obligatoria. En este contexto, la elaboración del concreto premezclado debe
considerar exigencias legales y técnicas que permitan garantizar un desempeño
ambiental responsable en el marco del Desarrollo Sustentable (Gabaldón, 2006).

Con base en estas consideraciones, el presente trabajo tiene como


objetivo diagnosticar la situación actual de una empresa de concreto en su entorno
ambiental y formular medidas para su mejora. Para ello se analizaron las diferentes
etapas del proceso de producción del concreto para determinar los problemas
ambientales generados en cada etapa y proponer soluciones.
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El medio ambiente en todo su contexto, es sustrato que soporta la vida y


sostiene todas las acciones y actividades del hombre en nuestro planeta. El deterioro
ambiental generado por el hombre y las acciones productivas de las distintas
organizaciones empresariales e industriales , ha ocasionado diversos tipos de
contaminación, lo que conlleva al desequilibrio del ecosistema produciendo
consecuencias, tales como: la destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos,
el calentamiento global, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el inadecuado
manejo y disposición final de desechos, específicamente tóxicos, los cuales han
venido afectando en forma consistente de manera global a las sociedades del planeta.

Los procesos de conservación ambiental, y la creciente necesidad de modelos


de desarrollo productivos, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo
de la historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y la conservación
conservación ambiental parar poder establecer las bases fundamentales del desarrollo
sustentable en el planeta. La Revolución Industrial de la mitad del siglo pasado dio el
inicio, no sólo a la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los
procesos productivos y de competencia, sino que también estimuló la aplicación,
tecnologías, prácticas de construcción y el uso de maquinarias que intervinieron
fuertemente el entorno natural.

Asimismo, el nuevo modelo desarrollo de la sociedad global se ha


caracterizado, por la búsqueda constante de mejores condiciones de vida, calidad de
vida, ingresos económicos, y formas de producción industrializadas; sin embargo, dicha
búsqueda de mejores condones sociales se ha visto confrontada con los deterioros y
perjuicios causado al medio ambiente, producto del desarrollo de sus actividades en las
cuales el hombre no ha tomado en cuenta las limitantes medioambientales que regulan
la funcionalidad del ecosistema, y mucho meno no ha existido una ética ambiental en
binomio hombre -naturaleza

Con relación a lo planteado, Godinez (2002), expresa que, la Revolución


Industrial es el inicio y punto de partida del crecimiento económico basado en los
procesos tecnificados de producción. La misma desató, no sólo, el auge económico,
científico y técnico, sino que, con el inicio de ésta, se promulgó el uso intensivo,
extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de crecimiento
económico acelerado.

Aunque ya hacia finales de la década de los cincuenta y principios de los


sesenta del siglo XX, la conciencia ecológica empezaba a manifestarse, sobre todo a
nivel de análisis y planteamientos aislados donde se mostraba la tendencia exponencial
de la degradación de los recursos naturales, no es sino hasta los setenta del siglo
antes mencionado, cuando los procesos de deterioro ambiental y depredación de la
tierra se hacen evidentes, que la humanidad se ve en la necesidad de reflexionar
buscando formas alternativas de desarrollo económico considerando mecanismos que
coadyuven a la recuperación , saneamiento y conservación del medio ambiente.

La percepción y prioridad de los problemas ambientales en la América Latina y el


Caribe, han evolucionado en forma sustantiva en la última década siglo XX, como
consecuencia de la agudización de sus impactos en la calidad de vida de los habitantes
de la región y en la integridad de su patrimonio natural, así como de la mayor prioridad
que las amenazas ambientales del planeta han llegado a ocupar en la agenda global.
Esta problemática se ha ido agravando por los problemas forestales, la amenaza a la
biodiversidad, el agotamiento y contaminación del agua potable, la pérdida de los
suelos, la degradación de las cuencas hidrográficas, el manejo inadecuado de
desechos y residuos, entre otras.

En Venezuela, existen casos de contaminación originados por las actividades


económicas de las industrias, tales como la de los hidrocarburos y sus derivados, la
minería extractiva, construcción de servicios, generación de efluentes domésticos e
industriales, conflictos por ocupación del territorio, entre otros, y particularmente el
sector asociado a la industria del cemento, cuyos procesos de producción hacen que
grandes masas de partículas de polvo con alto contenido de calcio, magnesio, dióxido
de carbono entre otros, son expulsadas a la atmosfera , contaminando el aire,
aumentando el pH del suelo, retardando el crecimiento de la vegetación por un lado y
por el otro, la descarga de aguas residuales de origen industrial producto del mismo
proceso

Las empresas del sector cementero ubicadas en el estado Anzoátegui, están


insertas en el problema de contaminación, debido a la naturaleza de sus actividades y
procesos de producción, que impactan al medio ambiente (comunidades, cuerpos de
aguas, vegetación, aire) a través de la fabricación de cemento que es un proceso
contaminante por los químicos que intervienen en la obtención del producto final.

Considerando lo anteriormente expuesto, la presencia de polvo descargado por


las fábricas de cemento a la atmósfera son potencialmente dañinas para la flora y
fauna silvestre, lo cual estén generando graves consecuencias con efectos irreversibles

Sin mencionar que, las actividades llevadas a cabo por las fábricas de cementos
son nocivas para la salud, específicamente para los habitantes de las comunidades
adyacentes, generando tos persistente, alergias, bronquitis, asma, dermatitis, cáncer
pulmonar, conjuntivitis, cegueras entre otras.

En este contexto, se tiene la necesidad de buscar solución a la problemática


anteriormente descrita analizando los efectos contaminantes descargados a la
atmósfera de la localidad, donde está instalada las empresas cementeras.

Con base a lo planteado se presentan las siguientes interrogantes:

· ¿Qué actividades se realizan en la empresa?

· ¿Cuáles son las sustancias químicas presentes en el proceso para la fabricación


del cemento?
· ¿Cómo están identificado los impactos ambientales que generan las actividades
de la empresa?

· ¿Cuáles son los lineamientos o medidas actuales que aplica la empresa para
minimizar los impactos ambientales generados por sus actividades de la zona?

1.2OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general:

· Caracterizar la afectación ambiental generada por las actividades de producción


de cementos de las plantas de CEMEX en el Municipio Guanta, estado
Anzoátegui, Venezuela.

1.2.2 Objetivos específicos:

· Diagnosticar las actividades de la empresa Cemex.

· Describir las sustancias químicas y materiales presentes en el proceso de


producción de cementos de las plantas de empresa CEMEX

· Identificar los impactos socio-ambientales generados por las actividades de la


empresa

· Establecer lineamientos y medidas ambientalmente seguros en los procesos y


actividades que maneja la empresa CEMEX.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Durante todos los procesos industriales, reviste particular importancia las


emisiones atmosféricas y la exposición a polvo, y éste es el principal peligro en el
proceso de fabricación del cemento. La clasificación de estos procesos, desde el punto
de vista de sus efectos sobre el cuerpo humano puede constituir una base para
relacionar la composición química del mismo con las reacciones anatómicas y
fisiológicas que produce.
Donde quiera que exista polvo, éste causa molestias, irritabilidad, incomodidad,
pero lo más importante es que la exposición al mismo puede producir accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales y en las comunidades circundantes,
contaminación y afecciones a los pobladores de las mismas, situación que tiende a
agravarse al no ser tomadas en cuenta las normas dispuestas por el Ministerio del
Ecosocialismo Territorial ( MINEC), órgano rector ambiental del país y responsable de
la gestión las normas de calidad ambiental (ISO 1400-2005 y el RACDA).

Derivado de la incineración de residuos sólidos y la contaminación que estas


ocasionan, en la presente investigación se analizó la repercusión que existe con la
cantidad de emisiones contaminantes relacionadas con la industria cementera. La
importancia de esta investigación parte de la falta de control y monitoreo ambiental, así
como la ausencia de una cultura y responsabilidad empresarial y ambiental sobre la
temática de contaminación.

Por lo anterior surge la inquietud de realizar esta investigación donde se plantea


determinar la afectación ambiental que causa la empresa cementera en a calidad
ambiental y la calidad de vida de los habitantes del municipio Guanta del estado
Anzoátegui.

1.4 ALCANCE

Está trabajo se desarrolló con la finalidad de identificar la afectación ambiental y


los impactos socio-ambientales que genera la planta cementera de CEMEX, en el
sector Pertigalete del municipio Guanta, estado Anzoátegui, Venezuela. Para así
establecer lineamientos que permitan monitorear, mitigar y prevenir la contaminación
en el ambiente así como también el deterioro de la salud de los habitantes de la
comunidad.

1.5 LIMITACIONES.

Para el desarrollo de la presente investigación, se presentaron las limitaciones


debido a la naturaleza confidencial de gran cantidad de información que se maneja, la
ausencia de documentación especializada sobre el tema, los niveles de inseguridad
existentes, entre otros, no se pudo tener acceso a las instalaciones, lo cual demostró
ser una gran limitante a la hora de comparar la factibilidad de la gestión ambiental, los
valores usados para dicha comparación no son oficiales, pero si lo suficientemente
confiables para poder tomar una decisión aceptable.
CAPITULO II

MARCO TERORICO

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LAS EMPRESAS CEMENTERAS EN EL


MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE LAS COMUNIDADES
ADYACENTES” para la Universidad Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo
Venezuela, el cual tiene por Objetivo General Analizar la contaminación atmosférica en
las empresas cementeras en el marco de la responsabilidad social ante las
comunidades adyacentes. Ha brindado soporte informativo a la presente investigación
acerca de métodos operativos de las cementeras en el Estado así como las
consecuencias positivas y negativas generados por la industria cementera.

Cajiao J, Gómez B, Gutiérrez H (2010) en su Proyecto titulado como “HUELLA


ECOLÓGICA DEL CEMENTO Cálculo de la huella ecológica de una industria
cementera y propuesta de medidas de ingeniería sostenible destinadas a su reducción”
propuesta para varios planteles educativos como la Universidade da Coruña, Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Fundación de la
Ingeniería Civil de Galicia y Laboratorio de Ingeniería Sostenible, Ubicadas en
Barcelona, España. Tiene como objetivo la aplicación de la metodología MC3 de
cálculo de la huella ecológica corporativa a una instalación cementera, el cual por nos
aportó una fuente confiable de información, con datos y cifras exactas acerca de la
huella de carbono genera una Cementera anualmente, dichos datos pueden ser
cruciales para la toma de medidas correctivas en la atmosfera de nuestra área de
estudio.
Olano I, Crespo M (2005) en su investigación titulada “Las cementeras: La
participación de los trabajadores en la mejora del medio ambiente y la salud en las
industrias cementeras” cuyo objetivo principal es brindar información veraz acerca de
las afectaciones positivas y negativas de una cementera en el espacio físico donde se
ubica, dicha información nos permitió conocer de forma detallada y concreta los efectos
en la salud y sobre el ambiente de las actividades de una Cementera, así como las
medidas correctivas, mitigantes y compensatorias.

Hernández F (2011) en su investigación titulada como “Estudio de Impacto ambiental


sobre la calidad del aire en la ciudad de México” cuyo objetivo principal se refiere a
evaluar la pureza del aire de dicha ciudad en relación con las actividades económicas y
sociales que convergen en ella. La información brindada en este estudio de impacto,
permitió conocer los métodos de evaluación de la calidad del aire así como las
estrategias para su purificación.

2.2.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental es un documento técnico que se realiza para


valorar los impactos ambientales de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente.
Es Ambiental es elaborado por parte del promotor y en él se especifica la información
necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del proyecto sobre el medio
ambiente. Su principal objetivo no es otro que adoptar las decisiones más adecuadas
para prevenir y minimizar dichos efectos. El contenido de un estudio de impacto
ambiental se estructura de la siguiente manera:

1. Descripción general del proyecto


2. Exposición de alternativas
3. Inventario ambiental
4. Posibles efectos y valoración de impactos
5. Repercusiones del proyecto en la Red Natura
6. Medidas preventivas y correctoras
7. Programa de vigilancia y de seguimiento ambiental
8. Resumen del estudio de impacto ambiental y conclusiones
2.2.2 IMPACTO AMBIENTAL

Es la variación del medio ambiente, inducida inmediata o indirectamente por


funciones humanas (trabajos mineros) o movimiento en un área establecida. Este
autor, opina que los impactos ambientales pueden ser efectivos o dañinos, es decir,
provechosos o no deseados.

. Según Zaror (2,002), se refiere al impacto ambiental como la alteración


del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por acciones
humanas (labores mineras) o actividad en un área determinada. Este
autor, opina que los impactos ambientales pueden ser positivos o
negativos, es decir, beneficiosos o no deseados.

2.2.3 CAUSAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Las causas o razones que originan los impactos ambientales tienen relación con las
actividades humanas y con los fenómenos naturales. Entre las actividades humanas,
destinadas a satisfacer las necesidades de las personas a través de la producción de
bienes y servicios, y que causan mayor impacto están:

1. La actividad industrial.
2. La actividad minera.
3. La extracción de materias primas.
4. Los altos índices de producción de desechos.
5. El tratamiento de residuos químicos y desechos en general.
6. La falta de planificación urbana.
7. El uso desmedido de los recursos naturales.
8. La utilización de combustibles fósiles.
2.2.4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es un sumario que les accede al individuos indagar sobre temáticas


ambientales, involucrarse en la resolución de las dificultades y tomar leyes para
mejorar el medio ambiente. Como consecuencia, los humanos logran un alcance más
profundo de las temáticas ambientales y tienen los instrumentos para tomar medidas
avisadas. Guía a los individuos a sostener los diferentes lados de una problemática
mediante el pensamiento crítico, y estimula sus convenientes destrezas para solucionar
dificultades y tomar decisiones.

Asimismo, ella brinda todo el comprensión preciso para estimular esa


conciencia ecológica que le acceda a la sensibilidad igualarse con su problemática
ambiental; investigando la integración y colaboración de todos los garantes en el
quebranto del ambiente e impulsen actividades sobre la calidad de salvar los
problemas ambientales y velar el medio ambiente.

Así pues, la educación ambiental puede sin la menor duda, alcanzar que el
individuo sienta afecto y obediencia por su ambiente que lo rodea, suministrando un
efectivo cambio en las corporaciones en su trabajo en cuanto a la preservación y
defensa del ambiente en toda su extensión social.

Además también como elemento e instrumento de procedimiento de los


problemas ambientales; es un asunto excelente que sensibilizar y concientiza a las
individuos para pasar de un extremo a otro y su forma de recapacitar y proceder con
respecto a las actitudes con su planeta.

2.2.5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Conciencia: Ayudar a las individuos y a los conjuntos sociales a que adquieran


mayor comprensión y razón del medio ambiente en usual y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a lograr una


conocimiento básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y situación de la caridad en él, lo que profundidad una responsabilidad
crítica.
Actitudes: Ayudar a las individuos y a los grupos sociales a conseguir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las


capacidades precisas para solucionar los inconveniente ambientales.

Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a


evaluar las órdenes y los esquemas de educación ambiental en función de los agentes
ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las elementos y a los grupos sociales a que


desplieguen su sentido de encargo y a que tomen conocimiento de la eventual penuria
de facilitar cuidado a los dificultades del medio ambiente, para asegurar que se afilien
medidas ajustadas al respecto.

2.2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA CEMENTERA

Según distintos estudios existen varios métodos para producir cemento, el método
usado en la cementera Vencemos ubicada en Guanta, estado Anzoátegui comprende
los siguientes pasos:

1. Extracción y trituración. Una vez se extraen las materias primas (calizas y


arcillas) de la cantera, se transportan a la planta y se trituran.

2. Pre homogenización. Una banda transporta el material; éste es analizado por


un equipo de rayos gamma; luego pasa al patio de pre homogenización

3. Almacenado y dosificación. El material es almacenado para recibir minerales


de hierro y caliza correctiva alta; se dosifica dependiendo de qué tipo de
cemento se necesita.

4. Molienda. En el molino de crudo se pulveriza el material (harina), luego pasa al


silo de homogenización.
5. Fabricación de Clinker. Con altas temperaturas, la harina se transforma en
Clinker (especie de piedra pequeña cristalizada, redonda, gris, enfriada con
rapidez). Se aprovecha para coprocesar residuos industriales.

6. Premolienda. Tras ser almacenado, el Clinker pasa por un molino de rodillos.

7. Molienda. El Clinker se muele con yeso, lo que determina el tipo de cemento.

8. Empaque en bolsas

2.2.7 OBTENCION DE MATERIAS PRIMAS

En la naturaleza existen depósitos calcáreos tales como caliza, marga o creta,


que proporcionan la fuente del carbonato cálcico. La sílice, el óxido de hierro y la
alúmina se encuentran en diversas menas y minerales, tales como arena, pizarra,
arcilla y mena de hierro. También se pueden emplear subproductos y residuos como
sustitutivos parciales de las materias primas naturales

Las principales materias primas, como la caliza, marga arcillosa y arcilla, se


extraen de las canteras. En la mayoría de los casos la cantera está próxima a la planta.
Después de la trituración primaria, las materias primas se transportan a la planta de
cemento para su almacenamiento y posterior preparación. Otras materias primas, tales
como minerales de hierro, escorias de alto horno o arenas de fundición, se suministran
a través de fuentes externas

2.2.8 FASES Y/O ETAPAS DE LA AFECTACION AMBIENTAL EN EL PROCESO DE


PRODDUCCION

La industria del cemento depende del uso de recursos naturales y energía, por lo
que es indispensable el emplear tecnología de vanguardia que nos permita medir,
controlar y mejorar continuamente nuestro desempeño ambiental. En este sentido
trabajamos continuamente en reducir los impactos ambientales en cada una de las
etapas del proceso de producción del cemento.
Estas acciones se traducen en el respeto de las necesidades humanas y de los
ecosistemas locales; por esa razón, el medio ambiente es una de las variables
estratégicas más importantes para las empresas cementeras en República
Dominicana.

A fin de gestionar adecuadamente los impactos ambientales, las empresas


cementeras cuentan con sistemas de gestión ambiental los cuales proporcionan
lineamientos y normas claras en relación a los principales aspectos ambientales de sus
operaciones, tales como calidad del aire, agua, ruidos y emisiones, a fin de garantizar
la mejora continua en sus procesos.

 Protección del suelo: Las materias primas para la producción de cemento son
extraídas de canteras. Para este fin las empresas se preocupan por establecer
planes para el manejo de la biodiversidad de la zona y la rehabilitación de los
terrenos, para minimizar el impacto de las actividades de extracción y facilitar la
transición de la cantera a un ecosistema viable después de su cierre.

 Gestión responsable del agua: Aunque para el correcto funcionamiento de las


operaciones de las plantas de cemento no se requiere de una cantidad
significativa de agua, los planes y estrategias que implementa la industria les
permiten cumplir con el objetivo de llevar a cabo una gestión sensata de uno de
los bienes más preciados de la naturaleza: el agua.

 Consumo de energía: La fabricación de cemento es uno de los procesos


productivos más intensivos en el consumo de energía. El consumo de este
recurso es mayoritariamente térmico, necesario para la obtención del producto
intermedio, Clinker, tras el proceso de cocción en el horno y un 10%
aproximadamente eléctrico, debido sobre todo al proceso de molienda tanto de
materias primas, como de crudo y Clinker para obtención del producto final, el
cemento.

Gestión del cambio climático


El cambio climático es considerado como una de las principales inquietudes
ambientales que el mundo enfrenta en la actualidad. Es ocasionado por
concentraciones crecientes de gases que provocan el efecto invernadero,
principalmente dióxido de carbono (CO2), en la atmósfera. Estos gases impiden que el
calor irradiado y reflejado desde la tierra regrese al espacio.

 Opciones para la reducción de emisiones en la industria del cemento

El monitoreo es el primer paso para reducir las emisiones. Se necesita información


precisa sobre las emisiones para desarrollar estrategias efectivas para controlarlas De
igual modo existen otras opciones a disposición la industria cementera para la
reducción de emisiones. Las más importantes son:

 Contenido de Clinker:Una de las formas más efectivas para reducir las


emisiones es reemplazar el clinker con materiales menos intensivos en CO2.
Los materiales sustitutos deben tener propiedades similares al clinker para
mantener la alta calidad del cemento. Entre los sustitutos idóneos se encuentra
la escoria de altos hornos de fundición de hierro y acero y las cenizas volátiles
provenientes de plantas carboeléctricas. Este método de sustitución, conocido
como co-procesamiento, ofrece un medio seguro para la disposición de residuos
industriales.

 Combustibles alternos:Los hornos de cemento constituyen un valioso recurso


para eliminar los residuos que se generan en las ciudades, tales como la
biomasa, la basura residencial o las gomas viejas. Dichos residuos son
sustitutos de los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones generales de
CO2. En Europa y ya en muchos países de Latinoamérica la industria cementera
está ofreciendo una alternativa viable para la disposición de los residuos
domésticos conforme los rellenos sanitarios se vuelven más escasos y los
gobiernos limitan su uso.
2.2.9 RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS EMISIONES EN LA
INDUSTRIA DEL CEMENTO

2.2.9.1 Oxido de Nitrógeno (NOx)

Se acepta que los NOx tienen relevancia en las emisiones de las plantas
cementeras, por cuanto su generación resulta inevitable dadas las altas temperaturas
del proceso. Como término medio, los hornos cementeros emiten unos 1.300 mg
NOx /m3. Esto puede suponer una estimación de emisiones en el rango de 800 - 5.000
t/año de NOx. Los diversos mecanismos secundarios a la contaminación atmosférica
de los NOx y los efectos negativos para la salud pueden sintetizarse de la siguiente
manera:

a) Smog (niebla tóxica)

Se forma cuando los NOx y los componentes volátiles orgánicos reaccionan en


presencia del calor y la luz solar y generan la formación del ozono. Ocasiona los
siguientes problemas respiratorios:

 Irritación del sistema respiratorio: produce tos, irritación nasal y de garganta y


molestias internas en el tórax. Después de una o dos horas de exposición,
las molestias se vuelven dolorosas. Aparecen mucosidades y expectoración.

 Reducción de la función pulmonar: La función pulmonar se refiere al volumen


de aire y a la velocidad del mismo que se inhala en una inspiración profunda;
al reducirla, hace más difícil que se realicen respiraciones profundas y
rigurosas. La reducción de la función pulmonar puede convertirse en un
grave problema para trabajadores al aire libre, atletas y para el resto de
personas que vivan en los alrededores.

 Agravamiento de las alergias respiratorias y del asma : produce una


sensibilidad mayor a los alérgenos ambientales (ácaros del polvo, hongos,
polen, etc.) en las personas alérgicas. Así, los enfermos necesitan más
medicamentos y una mayor atención médica y hospitalaria.
 Lesiona las células mucosas que cubren el interior de los pulmones de forma
parecida al efecto que causa el sol sobre la piel. Esto es debido al efecto del
ozono y las partículas menores de 2,5 micras. Favorece las bronquitis y
bronconeumonías bacterianas y víricas.

 Empeoramiento de las enfermedades respiratorias crónicas como el


enfisema pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además
es posible que el ozono reduzca la capacidad del sistema inmunológico del
aparato respiratorio.

Todos estos efectos son a corto y medio plazo, aunque hay personas que tienen
mayor riesgo:

 Los niños: los niños sanos y activos son un grupo de alto riesgo por su
actividad cotidiana y por permanecer durante las vacaciones al aire libre,
además de por la inmadurez anatómica y funcional de su sistema respiratorio
e inmunológico. Normalmente son los niños los que más sufren asma y otras
enfermedades respiratorias. El asma se considera la enfermedad crónica
más frecuente en los niños.

 Adultos que viven al aire libre : los adultos sanos de todas las edades que
hacen ejercicio o que trabajan vigorosamente al aire libre son otro grupo de
alto riesgo por su nivel más alto de exposición a los contaminantes del smog.

 Personas con enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares.

 Personas sanas con mayor sensibilidad al ozono y a otros irritantes o


contaminantes del aire.

 Otros impactos del smog son el deterioro de la vegetación y la reducción en


las cosechas de los campos.

b) Lluvia ácida Los NOx con la humedad ambiental y las radiaciones ultravioletas
solares, reaccionan con radicales hidroxilos para formar ácido nítrico que,
conjuntamente con los ácidos sulfuroso y sulfúrico que se forman desde el SO2,
modifican el pH del agua y forman las llamadas precipitaciones ácidas. Las
personas respiramos aire, bebemos agua y comemos productos que están
contaminados e impregnados de lluvia ácida.

Los problemas más importantes que produce son los respiratorios: asma, bronquitis,
tos, irritación de la garganta e irritación nasal. También produce conjuntivitis y cefaleas.

Indirectamente, la lluvia ácida disuelve metales tóxicos que están en el suelo,


pasando a los vegetales, árboles, agua y animales, y, a través de la cadena
alimentaria, a los humanos. Las personas más vulnerables son los niños y los
ancianos, produciéndoles alteraciones gastrointestinales, renales, hepáticas y
neurológicas (deterioro sensorial y cognitivo, pérdida de la memoria, enfermedad de
Alzheimer) que pueden ocasionar muertes prematuras. Afecta desfavorablemente a la
fertilidad de los terrenos, a la vegetación y a los ecosistemas acuáticos.

2.2.9.2 Dióxido de azufre (SO2)

En la fabricación del cemento, el azufre entra en el proceso como componente


de los combustibles y de las materias primas (en este caso, como sulfatos o sulfuros).
El azufre que entra como sulfuro en las materias primas, es parcialmente evaporado
(~30%) en las primeras etapas del proceso y emitido directamente a la atmósfera en su
mayor parte.

El resto del azufre que entra por las materias primas y prácticamente el total
aportado por los combustibles, debido al entorno alcalino en la zona de sintonización,
puede ser capturado totalmente en el Clinker y no aparecerá en las emisiones. En
general, en los hornos de vía seca con intercambiador, trabajando con materias primas
no altas en azufre, no habrían de presentarse emisiones significativas de SO2.

Si bien en los hornos largos el contacto entre el SO2 y el material alcalino no es


lo bastante adecuado, y el azufre del combustible puede generar emisiones
significativas de SO2. Este contaminante (SO2) es un gas transparente que, por la
acción de diversos componentes atmosféricos (radiación ultravioleta, oxígeno, ozono,
humedad ambiental, radicales peróxidos e hidróxidos), se transforma en SO3 y,
finalmente, en ácido sulfúrico (SO4H2). Este ácido, junto con el ácido nítrico (HNO3),
es el responsable de generar las llamadas precipitaciones ácidas o lluvia ácida, que
ocasiona un fuerte impacto medioambiental.

Efectos sobre la salud

 Actúan sinérgicamente con las partículas finas y en ocasiones hasta el 20%


de las partículas están compuestas de gotas microscópicas de ácido sulfúrico
y otros sulfatos, formando los llamados aerosoles ácidos.

 Ocasionan irritaciones oculares y de las vías respiratorias: rinitis, sinusitis,


faringitis, laringitis, bronquitis agudas y crónicas y bronquiolitis. Reducen
también la capacidad y la función pulmonar, actuando como un factor
predisponente para desarrollar asma y otras alergias respiratorias.

 Desencadenan crisis asmáticas, enfisemas e insuficiencias respiratorias.


Algunos de estos casos son mortales.

 Los efectos de la lluvia ácida ya fueron tratados en el apartado de los óxidos


de nitrógeno (NOx).

 Las poblaciones más susceptibles a los efectos del SO2 son, como en los
otros contaminantes, los niños, los ancianos y las personas con
enfermedades respiratorias de cualquier edad.

2.2.9.3 Partículas en suspensión

Con el término partículas se designa a una mezcla de componentes sólidos y


líquidos (gotitas) que están en suspensión en el aire atmosférico, con un tamaño igual o
menor a 10 micras (1/7 parte del diámetro de un pelo humano). Según las dimensiones
se clasifican en partículas gruesas (entre 2,5-10 micras) y finas (menores de 2,5
micras). Los principales efectos nocivos para la salud humana se producen por la
penetración de las mismas en las vías respiratorias. Las más peligrosas son las
partículas finas, ya que pueden llegar a las partes más profundas de las estructuras
anatómicas broncopulmonares.
La combustión de los materiales fósiles, así como determinados residuos,
genera mayoritariamente partículas finas. Históricamente, la emisión de polvo,
especialmente de la chimenea del horno, ha sido el impacto ambiental más significativo
en la producción de cemento. Las principales fuentes de partículas son los hornos, los
molinos de materias primas, enfriadores de Clinker y molinos de cemento.

En estos polvos de la producción del cemento se pueden detectar presencia de


metales como arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb), talio (Tl) o zinc
(Zn), todos ellos con efectos toxicológicos claros. Fuentes secundarias de emisión de
partículas son los almacenes y sistemas de manejo de los materiales, así como las vías
de rodaje. Esta contaminación difusa, con técnicas adecuadas y prácticas operativas
correctas, puede reducirse a niveles de mínimo impacto para la calidad del aire. Frente
a este contaminante, los grupos de mayor riesgo serían:

a) Población pediátrica: está especialmente expuesta por dos motivos: porque


respiran un 50% más de aire por kilo de peso que los adultos y por tener un
sistema respiratorio inmaduro y, por lo tanto, más vulnerable a la acción de las
partículas finas y gruesas. Éstas ocasionan irritaciones, inflamaciones e
infecciones tanto en las vías respiratorias altas (picor nasal, estornudos,
mucosidades, dolor de garganta, tos) como en las bajas (tos seca y con
expectoración, dificultad respiratoria, fatiga, dolor torácico al respirar)
provocando absentismo escolar. También tiene efectos a medio y largo plazo,
hipotecando de esta manera la futura capacidad y desarrollo pulmonar y
aumentando las posibilidades de padecer asma. En los países industrializados
se muere actualmente por asma tres veces más que hace 20 años, a pesar de
los avances sanitarios que se han producido en este tiempo.

b) Personas adultas: diversos estudios han demostrado que la exposición a las


partículas finas ocasiona miles de ingresos hospitalarios por originar y
descompensar enfermedades respiratorias y cardiovasculares, con los
consiguientes gastos médicos, también extensivos a los enfermos domiciliarios.

c) Personas con enfermedades respiratorias y cardiacas crónicas: respirar en


ambientes contaminados con partículas finas produce efectos adversos entre las
personas con enfermedades respiratorias crónicas (faringitis, bronquitis,
enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y cardiacas (arritmias,
insuficiencia cardiaca, angina de pecho, infarto de miocardio); aumenta las
necesidades de tratamiento farmacológico, visitas e ingresos hospitalarios y
muertes prematuras.

2.2.9.4 Metales

Las materias primas, los combustibles fósiles y los residuos utilizados como
combustibles contienen metales en concentraciones variables. Atendiendo al proceso
que nos ocupa, podemos agrupar los contaminantes metálicos (las sustancias y sus
compuestos) de acuerdo a su volatilidad. Así tendremos:

 Metales que son o tienen compuestos no volátiles: bario (Ba), berilio (Be), cromo
(Cr), arsénico (As), níquel (Ni), vanadio (V), aluminio (Al), titanio (Ti), calcio (Ca),
hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), plata (Ag).

 Metales que son o tienen compuestos semivolátiles: antimonio (Sb), cadmio


(Cd), plomo (Pb), selenio (Se), zinc (Zn), potasio (K), sodio (Na).

 Metales que son o tienen compuestos volátiles: mercurio (Hg), talio (Tl).

Efectos para la salud

A pesar de estar presentes en pequeñas cantidades, los metales y los compuestos


metálicos son unos tóxicos muy peligrosos para la salud humana, llegando algunos de
ellos a ser considerados como agentes cancerígenos, e incluso alguno como el plomo
se presume que actúa como un disruptor endocrino.

Planteado como un posible indicador de riesgo de las emisiones de los hornos


cementeros derivado de la toxicidad de los metales presentes, se enuncian los
siguientes efectos de algunos metales que pueden considerarse con presencias
significativas:
Talio: es tóxico por ingestión, inhalación y absorción cutánea. Por su elevada
biodisponibilidad resulta especialmente tóxico para los organismos acuáticos. Presenta
una alta movilidad en el suelo, por lo que puede presentar un riesgo significativo para
los vegetales. En los humanos afecta fundamentalmente al sistema nervioso y genera
sensibilidad cutánea (parestesias). Es bioacumulativo. A bajas dosis puede interactuar
con el sistema enzimático y los neurotransmisores

 Efectos agudos: dolor abdominal, vómitos, diarreas. Aunque los efectos pueden
no ser inmediatos, manifiesta polineuritis, disfunciones de la visión y de los
reflejos, cefaleas, alteraciones cardiacas, daños en hígado, riñón y sistema
gastrointestinal. La intoxicación aguda puede producir la muerte por parada
cardiorrespiratoria.

 Efectos crónicos: astenia, polineuritis, irritabilidad, alopecia, parestesias, atrofia


del nervio óptico, afecciones hepáticas, renales y gastrointestinales.
Disfunciones neurológicas.

 Efectos reproductivos: la experimentación en animales muestra que


posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana

Cadmio: elemento que persiste en el medio ambiente con potencial tóxico y


bioacumulativo.

 Efectos agudos: la exposición respiratoria de altos niveles de cadmio produce


irritación bronquial y pulmonar y genera, después de una inhalación aguda, una
disminución a largo plazo de la función pulmonar.

 Efectos crónicos: la inhalación y la ingestión afecta al riñón, produciendo


proteinuria, disminución de la filtración urinaria y litiasis renal. También produce
toxicidad respiratoria con bronquitis, bronquiolitis y enfisema.

 Efectos reproductivos: hay evidencias de bajo peso y crecimiento intrauterino


retardado después de la exposición materna al cadmio, ya sea por vía digestiva
o respiratoria.
 Riesgo de cáncer: diversos estudios han evidenciado un aumento en el riesgo,
respecto al previsto, de padecer cáncer de pulmón después de la exposición
respiratoria. El cadmio está catalogado como probable agente cancerígeno
humano.

Plomo: metal muy tóxico que origina una gran variedad de efectos perjudiciales, incluso
a dosis muy bajas. Tiene un gran potencial de bioacumulación y permanece durante
mucho tiempo contaminando el medio ambiente. Se le considera un posible disruptor
endocrino.

 Efectos agudos: produce síntomas gastrointestinales como dolor abdominal,


vómitos, diarrea y puede ocasionar la muerte por envenenamiento.

 Efectos crónicos: presenta toxicidad en la sangre (anemia), sistema nervioso


(disminución de las capacidades sensoriales y motoras), retrasa el crecimiento
en los niños, toxicidad renal y alteración en la presión sanguínea.

 Efectos reproductivos: afecta a los testículos, a la próstata y a las vesículas


seminales (disminución de los espermatozoides y del volumen del semen),
incrementa los abortos y los lactantes presentan retraso en el crecimiento físico
y mental.

 Riesgo de cáncer: los datos no son concluyentes, pero datos limitados sugieren
un mayor riesgo de cáncer pulmonar, renal y de estómago. El plomo está
considerado como un posible agente cancerígeno humano.

Mercurio: sustancia muy tóxica, bioacumulable y con gran persistencia medioambiental.

 Efectos agudos: produce efectos gastrointestinales (sabor metálico, náuseas,


vómitos y dolor abdominal), respiratorios (tos, dificultad respiratoria, dolor
torácico, disminución de la función pulmonar y neumonía bilateral) y
principalmente sobre el SNC (alteraciones visuales y ceguera, sordera,
disminución de la conciencia, alucinaciones, delirio, tendencias suicidas y
muerte).
 Efectos crónicos: ocasiona alteraciones neurológicas (molestias en las
extremidades, visión borrosa, fatiga muscular, sordera y dificultades en el
lenguaje, hiperexcitabilidad, irritabilidad, insomnio, salivación excesiva,
temblores...) y lesiones renales. En niños ocasiona calambres musculares en las
piernas, sensación de escozor en la piel y engrosamiento doloroso de los dedos
de las manos y de los pies.

 Efectos reproductivos: algunos datos sugieren un aumento de los abortos y de


las malformaciones en los niños.

 Riesgo de cáncer: los estudios no son concluyentes, pero está considerado


como un posible agente cancerígeno humano.

RIESGOS Y DAÑOS DE PROCESO DE PRODUCCION DEL CEMENTO


 Explosiones y proyecciones. Medidas de prevención antes explosiones y
proyecciones de rocas o fragmento:
1. Separación suficiente de todos los trabajadores en la cantera respecto del frente
de voladura.
2. Señalización y aviso acústico de la voladura con tiempo suficiente.
3. Obligatoriedad absoluta de retirarse.
4. Utilización de los equipos de protección individual
5. Utilización de los refugios para esperar la voladura.

 Ambientes pulvigeno. Los ambientes cargados de polvo pueden eliminarse


regando frecuentemente la zona de trabajo y de rodadura de máquinas en la
cantera. En casos de altas concentraciones de polvo, que no sea posible eliminar,
será obligatorio el uso de mascarillas protectoras de las vías respiratorias para
prevenir la inhalación de polvo

 Ruido y vibraciones:
1. prevención del ruido elevado: Uso protectores auditivos.
2. Prevención de vibraciones elevadas: fajas anti vibratorias para los operaciones
de máquinas y tractores en el caso de las cabinas y asientos carezcan de tal
protección

 Bloques de piedra. Hay tres medidas preventivas para evitar la caída de bloques
de piedra en el frente de la cantera:
1. Verificar sistemáticamente la estabilidad del frente.
2. Impedir que los trabajadores se aproximan al frente de la cantera.
3. Colocar una señalización clara al efecto y respetar siempre.
 Persona para evitar la caída de personas desde lo alto del frente de la cantera:
El acceso en la zona cumbre debe estar prohibido. Los mismo ocurre con las
bancadas o bermas. En el caso de labores de limpieza y refino de taludes se
utilizaran arneses de seguridad sujetos en cables fijadores o en elementos fijos de
amarre.
 Máquinas para prevenir la caída de máquinas o equipos desde altura:
1. Delimitar las áreas de trabajo y los caminos de recorrido de la maquina con
bordes físicos. Asi se evitara las pisadas de oruga o ruedas en el borde de
desniveles.
2. Prohibir la circulación y el estacionamiento en los márgenes superiores de los
frentes.

 Horno de Clinker: prevención de riesgos. en el horno de clinker, la harina


cruda es sometida elevadas temperaturas dentro de hornos rotatorios. Estas dos
características implican que cualquier intervención u actividad que se desarrolle
en estas instalaciones exige la aplicación de medidas preventivas específicas.
Riesgos específicos:
1. Proyección de materiales incandescentes o de gas muy caliente en tiros de
cañones de aires, paradas de ventiladores o durante el atizamiento.
2. Golpes y atrapamientos en las partes móviles de los equipos.
3. Temperaturas muy elevadas: exposición a calor radiante y radiaciones
luminosas de llamas y materiales incadescentes.
4. Ventilación insuficiente: polvo, exposición a gases de combustión.
5. Quemaduras.
6. Caídas de costras, incrustacioes y materiales refractorios en intervenciones
en el interior del horno.
7. Golpes con machos y barras o por esquirlas al retirar las incrustaciones.
8. Caídas a nivel.
 Prevención durante la molienda de cemento: en la fase de molienda de cemento,
el Clinker, juntos con yeso y ceniza volcánica, se muele hasta llegar a la finura
requerida para cada tipo de cemento. Los equipos utilizados son molinos,
separadores, prensas y hornos diversos. Las operaciones que se realizan en
estas instalaciones conllevan diferentes riesgos:
 Riesgos generales:
1. Atrapamiento y golpes por equipos en movimientos y bandas
transportadoras
2. Posibles caídas a las tolvas de alimentación.
3. Caídas de personas a nivel por pisadas sobre minerales derramados.
4. Exposición a elevados niveles de ruido.
5. Exposición a ambientes pulvigenos.
 Riesgos específicos:
1. Caídas de materiales sobre los trabajadores
2. Proyecciones de cuerpos metálicos
3. Ambiente con ventilación insuficiente
4. Exposición a temperaturas elevadas
5. Espacios estrechos de trabajo en lo que es necesario adoptar posturas
forzadas.
 Instalaciones de depuración: siempre que se interviene en los equipamientos
de depuración, electro filtros y filtros, es imprescindibles:
a) Tener autorización escrita prohibición de entrar sin autorización en los
acumuladores de materias. Esta documentación es expedida por el jefe de
planta.
b) Consignar: antes de cada intervención, hay que aplicar el procedimiento de
consignación.

 Riesgos Electro filtros


a) Electrocución.
b) Caída de personas.
c) Caída de materias.
d) Asfixia. Filtros
e) Caída de personas.
f) Caída de materias.
g) Incendio, explosión (carbón).
h) Irritación por inhalación o contacto del polvo
 Productos químicos: Riesgos específicos. Los principales riesgos derivados de
la manipulación de productos químicos son: intoxicación, quemaduras químicas,
incendio, explosión y asfixia. En las siguientes imágenes se muestra los
símbolos que permiten identificar los riesgos de los productos químicos.

Calidad ambiental

La calidad ambiental es entendida como las mejores condiciones para el


desarrollo de la vida donde el hombre realiza un sin fin de interacciones con el
ambiente, procurando desarrollar estás interacciones en armonía con el espacio físico
que se habita y elementos ecológicos, biológicos, económicos, socioculturales,
tecnológicos y estéticos. Es de gran importancia dar a conocer el valor de los recursos
naturales y demás elementos que conforman el ambiente para que estos sean
preservadores y se mantengan en un equilibrio, donde el hombre pueda percibir una
calidad ambiental positiva.
Alcance de la calidad ambiental

Se define el alcance del Sistema de Gestión Ambiental de una empresa tiene


que considerar el alcance del contexto externo e interno, las obligaciones de
cumplimiento determinadas una vez se conoce la legislación, todas las obligaciones,
las expectativas de los grupos de interés y las partes interesadas, la normativa, las
expectativas, las actividad, los servicios y productos desarrollados, los límites físicos y
el poder de la influencia.

Sistema de gestión ambiental

Un sistema de gestión es una herramienta que permite controlar, planificar,


organizar y automatizar las tareas administrativas de una organización. Un sistema de
gestión analiza los rendimientos y los riesgos de una empresa, con el fin de otorgar un
ambiente laboral más eficiente y sostenible.Optar por un Sistema de Gestión
Empresarial es, sin duda, la mejor forma de manejar los enormes flujos de datos de las
empresas y gestionar los procesos de manera más eficaz.

Responsabilidad social y ambiental empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso voluntario que


asume una empresa con la sociedad, y aplica tanto a nivel interno como externo de la
empresa. A nivel interno la empresa tiene la responsabilidad de asegurar el bienestar
del personal y del ambiente laboral. 

Aquí se incluye el manejo del recurso humano, condiciones laborales de los


empleados, beneficios que reciben dentro de la empresa, consideración de la salud
física y mental de los empleados, asegurar un ambiente/espacio de trabajo con las
medidas de seguridad adecuadas y que sea agradable para los trabajadores, salarios
adecuados, políticas ambientales internas, entre otros.  

En primer lugar, la empresa debe velar por su economía, dado que no le sirven


acciones de RSC si no tienen dinero. En segundo lugar, tener en cuenta
las condiciones laborales que se brindan. Además, evaluar el impacto medio
ambiental de las actividades, asi asegurando un desarrollo sustentable y evitando la
afectancion de los recursos naturales de la zona a mediano y largo plazo.

2.10 NORMAS ISO.

ISO (International Standarization Organization) es la organización que se


encarga de la creación de normas de fabricación, comercio y comunicación que tienen
un alcance internacional. La obtención de una certificación ISO en alguna de sus
normas, garantiza que la empresa o profesional que la posea sigue las normas o
estándares para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de sus servicios o
productos. 

Esta organización fue creada el 23 de febrero de 1947 por 25 países en la


ciudad de Londres, aunque hoy en día tiene su sede en la ciudad suiza de Ginebra,
contando con 165 países miembros. Actualmente dispone de más de 22.000 normas
que abarcan todos los sectores de la industria. 

Para conseguir una certificación ISO las empresas deben cumplir los requisitos
impuestos por cada norma en particular para ello deben adaptar su filosofía, forma de
trabajo, sistemas, tecnologías y todo aquello que sea necesario para cumplir con los
criterios de la norma. Una vez se cumplan los requerimientos, una entidad homologada
examinara a la empresa para ver si supera las exigencias de la norma y consigue la
certificación.

A pesar de la larga lista de normas que contiene la organización ISO, algunas de


ellas son las más utilizadas por las empresas. 

2.10.1 ISO 9001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD 


Se trata de una norma que incide en el enfoque de las empresas hacia el cliente para
ofrecer unos productos y servicios de mayor calidad. Un sistema de gestión de calidad
ISO 9001 ayuda a las empresas a controlar de forma continuada la calidad en todos
sus procesos. Es la norma que más certificaciones tiene emitidas, siendo muy valorada
en el entorno del mercado actual. Los principales beneficios de la norma ISO
9001 son: 
 Aumenta la competitividad. 
 Ayuda a mejorar la satisfacción del cliente. 
 Reduce los errores. 
 Aumenta la implicación del personal. 
 Mejora el servicio de atención al cliente, consiguiendo clientes de mayor valor. 
 Amplía las oportunidades de negocio. 

2.10.2 ISO 14001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE 

Esta norma permite que una empresa controle las actividades, productos y
servicios que pueden ocasionar un impacto negativo sobre el medio ambiente. Esta
norma está basada en la “causa y efecto”, es decir, cada acción que realiza la empresa
debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente. 

La gestión medio ambiental de esta norma está estrechamente relacionada con los
sistemas de gestión de calidad que permiten conseguir una mejora continua. Los
principales beneficios para una empresa que disponga de la certificación ISO
14001 son: 

 Reducción de costes por el uso optimizado de recursos. 


 Aumento de la rentabilidad al reducir el coste energético y las emisiones. 
 Mejora de la reputación y la imagen de marca. 
 Aumenta la eficacia en los procesos. 
 Minimiza el riesgo de accidentes medioambientales. 
 Implica a los empleados con la protección del medio ambiente. 

2.10.3 ISO 28001: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Cadena de


Suministro 

Esta norma atañe a la mejora en la seguridad con el uso de los procedimientos y


buenas prácticas, en toda la cadena de suministro, desde la provisión de materias
primas, el transporte y almacenaje de los alimentos, hasta la entrega del producto al
cliente final. Algunas de las ventajas de esta certificación para la empresa son: 

 Reduce los riesgos del comercio internacional 


 Mejora la productividad y por lo tanto la competitividad. 
 Abre nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales. 
 Mejora la imagen y reputación de la empresa. 
 Minimiza pérdidas económicas por ineficiencia. 
 Amplía y mejora el control y la trazabilidad en la cadena de suministro. 
 Garantiza la seguridad en toda la cadena de suministro. 

2.10.4 ISO 27001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA


INFORMACIÓN 

Esta norma ISO es muy importante en la actualidad ya que se encarga de asegurar


las buenas prácticas y gestiones de la información que maneja una empresa. La norma
ISO 27001 protege la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los datos de una
empresa, mediante un sistema de análisis de los principales riesgos y amenazas que
podrían afectar a la información. Las principales ventajas de disponer de una
certificación ISO 27001 para una empresa son: 

 Se minimiza la posibilidad de tener un incidente que comprometa la información


o las identidades. 
 Aumenta la confianza de clientes, proveedores y otras entidades, en los
servicios de la empresa. 
 Aumenta el prestigio y proyecta una imagen de profesionalidad. 
 Permite cumplir la legislación vigente en materia de seguridad de la información. 

2.10.5 ISO 20000: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI 

Esta norma ISO garantiza que los servicios gestionados de TI adoptan un


enfoque de procesos integrados basados en la mejora continua con el objetivo de
satisfacer los requisitos del negocio, bien de la propia organización, o bien de clientes
externos.

Con la implantación de esta norma, se consigue que los servicios TI estén


orientados al negocio para dar un servicio de máxima calidad y seguridad,
considerando los riesgos de TI.  Ventajas para la empresa: 

 Alinear los servicios de TI a las necesidades de negocio. 


 Ofrecer una gestión de calidad del servicio de TI. 
 Reducir los riesgos asociados a los servicios de TI. 
 Reducir costes y aumentar la satisfacción del cliente y de los proveedores. 
 Minimizar el tiempo del ciclo de incidentes y cambios
 Mejorar resultados y decisiones basadas en métricas y en indicadores de
negocio, KPI. 
 Aportar un valor añadido de confianza y distinción frente a la competencia.
 Contempla las nuevas tendencias como son Cloud, Agile Devops, servitización,
etc.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela como carta magna


establece una serie de artículos destinados a la protección ambiental, los cuales
orientan a tomar acciones que busquen el desarrollo sostenible de la nación. Dichos
artículos son los siguientes:

Capítulo IX- De los Derechos Ambientales

 Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Este artículo establece que es un derecho y un deber que toda persona tanto
natural como jurídica debe proteger el ambiente de una forma que los servicios
ecosistemicos estén disponibles para todas las generaciones en el futuro, tiene relación
con nuestro objeto de estudio porque una parte importante del ambiente es la calidad
de aire, siendo este uno de los recursos más afectados por la actividad de la Industria
Cementera, se deben buscar alternativas viables para atender la contaminación
atmosférica generada.

 Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural
si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Este articulo viene se caracteriza por ser uno de los principales en materia
ambiental, el cual establece con carácter legal que todas las actividades que sean
susceptibles a degradar el ambiente deben contar con un Estudio de Impacto
Ambiental y Sociocultural, dicho estudio es una herramienta eficaz que permite de una
forma previa, descubrir los impactos operativos de una actividad y sugerir las medidas
necesarias para reducirlos o compensarlos.

CONVENIOS INTERNACIONALES

2.3.2 CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO

Artículo 2 OBLIGACIONES GENERALES

1. Las partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones
del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la
salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que
puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa
de ozono.

2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la
medida de sus posibilidades:

a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de


información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades
humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono
sobre la salud humana y el medio ambiente;

b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la


coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que
estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la
modificación o probable modificación de la capa de ozono;

c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidas


para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;

d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva


de este Convenio y de los protocolos en que sean parte.
3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho
las Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales
a las mencionadas en los párrafos, 1 y 2 de este artículo, ni afectarán tampoco a las
medidas adicionales ya adoptadas por cualquier Parte, siempre que esas medidas no
sean incompatibles con las obligaciones que les impone este Convenio.

4. La aplicación de este artículo se basará en las consideraciones científicas y técnica


pertinentes.

2.3.3. CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMATICO

ArtÌculo 2 Objetivo.

El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico


conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con
las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que
impida interferencias antropologías peligrosas en el sistema climático. Ese nivel
debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga
de manera sostenible.

Artículo 3 Principios. Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el
objetivo de la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras
cosas, por lo siguiente:

1. Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las


generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad
con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas
capacidades. En consecuencia, las Partes que son -5- países desarrollados
deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y
sus efectos adversos.
2. Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las
circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo,
especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático, y las de aquellas Partes, especialmente las
Partes que son países en desarrollo, que tendrían que soportar una carga
anormal o desproporcionada en virtud de la Convención.

3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o


reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.
Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta
de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas,
tomando en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio
climático deberían ser eficaces en función de los costos a fin de asegurar
beneficios mundiales al menor costo posible. A tal fin, esas políticas y medidas
deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser integrales,
incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto
invernadero y abarcar todos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacer
frente al cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las
Partes interesadas.

4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las


políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido
por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de
cada una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de
desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la
adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.

5. Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico


internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y
desarrollo sostenible de todas las Partes, particularmente de las Partes que son
países en desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a
los problemas del cambio climático. Las medidas adoptadas para combatir el
cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de
discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio
internacional.

2.3.4 CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Artículo 1. Objetivos Los objetivos del presente Convenio, que se han de


perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación
de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a
esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

Artículo 3. Principio De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con


los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano
de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y
la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de
zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la


utilización sostenible . Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones
y capacidades particulares: a) Elaborará estrategias, planes o programas
nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes,
que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el
presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales.

Artículo 7. Identificación y seguimiento. Cada Parte Contratante, en la medida


de lo posible y según proceda, en especial para los fines de los artículos 8 a 10:
a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes
para su conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista
indicativa de categorías que figura en el anexo I;

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los


componentes de la diversidad biológica identificados de conformidad con el
apartado a), prestando especial atención a los que requieran la adopción de
medidas urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para
la utilización sostenible;

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea


probable que tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica y procederá, mediante muestreo
y otras técnicas, al seguimiento de esos efectos; y

d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados


de las actividades de identificación y seguimiento de conformidad con los
apartados a), b) y c) de este artículo.

Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad


biológica. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los


recursos biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones;

b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para


evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica;

c) Protegerá y alentará ,1a utilización consuetudinaria de los recursos biológicos,


de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles
con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas


correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha
reducido; y
e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector
privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los
recursos biológicos.

Artículo 22. Relación con otros convenios internacionales

1. Las disposiciones de este Convenio no afectarán a los derechos y


obligaciones de toda Parte Contratante derivados de cualquier acuerdo
internacional existente, excepto cuando el ejercicio de esos derechos y el
cumplimiento de esas obligaciones pueda causar graves daños a la diversidad
biológica o ponerla en peligro.

2. Las Partes Contratantes aplicarán el presente Convenio con respecto al medio


marino, de conformidad con los derechos y obligaciones de los Estados con
arreglo al derecho del mar.

LEYES ORGANICAS

2.3.5 LEY ORGANICA DEL AMBIENTE

Esta ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo integral de la
Nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de la vida. Como es una norma generalizada el
siguiente artículo es el que sustenta nuestro objeto de estudio:

Artículo 19 Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan


sometidas al control del Ejecutivo Nacional por órgano de las autoridades
competentes.

Artículo 20 Se consideran actividades susceptibles de degradar el


ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el


agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre la fauna o la flora;
Se señala estos artículos debido a que la actividad de la Industria Cementera genera
contaminación directa sobre el aire, el agua, la fauna y la flora.

2 .3.6 LEY OGANICA PARA PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 1Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el
proceso general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio,
en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios,
objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación
ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno,
económico y social de la Nación.

Artículo 27Las actividades que tengan incidencia espacial e impliquen acciones


de ocupación del territorio, a ser ejecutadas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, deberán estar ajustadas a los Planes de Ordenación del
Territorio previstos en esta Ley. A tal efecto, las autoridades encargadas del
control de la ejecución de los Planes de Ordenación del Territorio, dentro de sus
respectivas competencias, otorgarán o negarán la correspondiente Constancia
de Uso Conforme.

Artículo 88En cada municipio se dictará un Plan Municipal de Ordenación del


Territorio, como instrumento a mediano plazo, que desarrolle las directrices del
Plan Estadal de Ordenación del Territorio y del Plan de Ordenación Urbanístico
en el ámbito del respectivo municipio.

2.3.7 LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo


urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento
armónico de los centros poblados. El desarrollo urbanístico salvaguarda los
recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos.

Artículo 16. La planificación urbanística forma parte del proceso de ordenación


del territorio, y se llevará a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado
de planes, del cual forman parte:
- El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.

- Los planes regionales de ordenación del territorio.

- Los planes de ordenación urbanística, y

- Los planes de desarrollo urbano local.

También formarán parte integrante del sistema de planes al cual se refiere este
artículo los planes especiales y particulares que se formulen.

Artículo 22. Los planes de ordenación urbanística establecerán los lineamientos


de la inversión pública y de orientación de la inversión privada en el ámbito
territorial del plan, todo en función de la política habitacional, de renovación
urbana, de vialidad y demás servicios comunales y urbanos y de los demás
aspectos de la política de desarrollo urbano formulada por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 25. El reglamento establecerá los lineamientos, directrices,


características generales y otros criterios o disposiciones aplicables a los nuevos
centros poblados y ciudades que desarrollen organismos del sector público o los
particulares.

2.3.8 LEY ORGANICA DEL REGIMEN MUNICIPAL

Artículo 1.La presente Ley Orgánica tiene por objetivo desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración,
funcionamiento y control de los Municipios y demás entidades locales
determinadas en esta Ley.

Artículo 9. Las Ordenanzas, Reglamentos, Decretos, Acuerdos y Resoluciones


son de obligatorio cumplimiento por parte de los particulares, las autoridades
nacionales, estatales y locales.

2.3.9. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO
Artículo 10. El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las
condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y
reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción,
dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas
destinadas a tales efectos. Dicho Ministerio, a tales efectos, realizará consultas
con las organizaciones representativas de los 3 empleadores y empleadoras, de
los trabajadores y trabajadoras, organismos técnicos y académicos,
asociaciones de trabajadores y trabajadoras con discapacidad y otras
organizaciones interesadas. Para el establecimiento de la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo deben tenerse en cuenta, entre otros factores,
las estadísticas de morbilidad, accidentalidad, mortalidad en el trabajo, horas
laborales, tiempo libre, ingresos, estructura familiar, ofertas recreativas y
turísticas, así como los estudios epidemiológicos y de patrones culturales sobre
el aprovechamiento del tiempo libre, que permitan establecer prioridades para la
acción de los entes públicos y privados en defensa de la seguridad y salud en el
trabajo.

Atribuciones del Comité de Seguridad y Salud Laboral. El Comité de


Seguridad y Salud Laboral tendrá las siguientes atribuciones:

1. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del


Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno
considerará, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en
la seguridad y salud en el trabajo, los proyectos en materia de planificación,
organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y
desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control, así como de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y dotación,
mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para
esos fines, y del proyecto y organización de la formación en la materia.

2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo


de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles
existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.

Artículo 50 Del Comité de Seguridad y Salud Laboral en las Empresas


Intermediarias, Contratistas y de Trabajo Temporal. Los trabajadores y
trabajadoras contratados por empresas de trabajo temporal, mediante
intermediarios, o los trabajadores y trabajadoras de las contratistas, designarán
delegados o delegadas de prevención de acuerdo a lo establecido en el presente
Capítulo. Dependiendo del tamaño de la empresa, establecimiento o explotación,
estos delegados o delegadas podrán incorporarse al Comité de Seguridad y
Salud Laboral existente o conformar uno propio. El Reglamento de la presente
Ley establecerá los mecanismos apropiados a tal efecto.

Artículo 62 De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las


Condiciones Peligrosas de Trabajo. El empleador o empleadora, en
cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer políticas y
ejecutar acciones que permitan: 1. La identificación y documentación de las
condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la
seguridad y salud en el trabajo. 31 2. La evaluación de los niveles de inseguridad
de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de
los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la
materia. 3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo
como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se
deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos,
dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las
anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de
equipos de protección personal. El empleador o empleadora, al momento del
diseño del proyecto de empresa, establecimiento o explotación, deberá
considerar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan
controlar las condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Artículo 70 Definición de Enfermedad Ocupacional. Se entiende por


enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora
se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de
agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se
presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en
la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de
la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas
realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en
el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Artículo 97 De la Clasificación de las Empresas por Categoría de Riesgo. La


clasificación por riesgo de cada empresa, establecimiento, explotación o faena,
se hará teniendo en cuenta la principal actividad que el mismo o la misma
desarrolle, y no podrá hacerse distinciones de oficios para efectos de fijar la tasa
de cotizaciones correspondientes. Si una misma empresa tuviere más de un
centro de trabajo, podrá solicitar a la Tesorería de Seguridad Social que, en base
a la calificación previa del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, coloque a cada uno separadamente dentro de la clase que le
corresponde, siempre que la actividad predominante en cada uno de ellos fuese
diversa, estuvieren situados en lugares separados y constituyan unidades
administrativas diferentes. A partir de la entrada en vigencia de estos
porcentajes de cotización, anualmente los empleadores podrán dirigirse, en
forma individual, al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, a fin de solicitar el ajuste de su calificación sobre la base de los
factores establecidos en la presente Ley, sin perjuicio de la facultad de dicho
Instituto para proceder de oficio a la actualización de la calificación y grado de
riesgo a aquellos empleadores que lo considere procedente, derivado de los
resultados obtenidos en su función fiscalizadora de las condiciones y medio
ambiente de trabajo. La reducción o incremento interanual de la tasa de
cotización no podrá ser mayor de veinticinco décimas (0,25) de la tasa vigente
de la empresa en cuestión, ni superar los límites superior ni inferior establecidos
en el artículo 7 de la presente Ley

LEYES ORDINARIAS O ESPECIALES

2.3.10. LEY PENAL DEL AMBIENTE

Artículo 21 Acciones Penales y Civiles. De todo delito contra el ambiente


nace acción penal para el castigo del culpable. También nace acción civil para el
efecto de las restituciones y reparaciones a que se refiere esta Ley. La acción
penal que surja en virtud de la comisión de hechos previstos en la presente Ley
como delitos, es pública y procede por denuncia o de oficio.

Artículo 43 Otorgamiento de Permisos o Autorizaciones. sin Estudios de


Impacto Ambiental El funcionario público o funcionaria pública que otorgue
permisos o autorizaciones sin exigir, evaluar y aprobar el estudio de impacto
ambiental y sociocultural u otras evaluaciones ambientales en las actividades
para las cuales lo exigen las normas sobre la materia, será sancionado o
sancionada con arresto de tres meses a un año. La sanción acarreará la
inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos hasta por dos
años después de cumplida la pena principal.

Artículo 44. Otorgamiento de Actos Administrativos sin Plan de Manejo


Sustentable. El funcionario público o funcionaria pública que otorgue contratos,
concesiones, asignaciones, licencias u otros actos administrativos sin cumplir
con el requisito del plan de manejo sustentable, en las actividades para las
cuales lo exigen las normas sobre la materia, será sancionado o sancionada con
arresto de tres meses a un año. La sanción acarreará la inhabilitación para el
ejercicio de funciones o empleos públicos hasta por dos años después de
cumplida la pena principal.

Artículo 45. Transacciones sobre Derechos de Propiedad. Reconocidos La


persona natural o jurídica que realice transacciones sobre derechos de
propiedad intelectual ya reconocidos en materia de diversidad biológica, será
sancionada con prisión de uno a dos años o multa de un mil unidades tributarias
(1.000 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.). Las transacciones
realizadas serán nulas de nulidad absoluta, sin perjuicio de la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios causados.

Artículo 48 Otorgamiento de Patentes sobre Seres Vivos. El funcionario


público o funcionaria pública que otorgue patentes sobre seres vivos, será
sancionado o sancionada con prisión de dos a cuatro años, así como la
suspensión por dos años para el ejercicio de funciones o cargos públicos.

2.3.11 LEY DE LA CALIDAD DE AIRE Y AGUA

Esta ley especial tiene como finalidad establecer las disposiciones sobre la gestión de
la calidad de las aguas y del aire; las molestias ambientales y las condiciones bajo las
cuales se debe realizar el manejo de los residuos líquidos y gaseosos con el fin de
proteger la salud de los seres vivos y los ecosistemas, en los siguientes artículos se
describirá la utilidad de esta ley para nuestro estudio:

Artículo 4. Proporción en volumen o concentración de la masa de gases


incoloros del aire atmosférico, constituidos fundamentalmente por nitrógeno,
oxígeno, argón, dióxido de carbono, neón, helio, metano, ozono, xenón,
kriptón, óxido nitroso y vapor de agua, que permite la sobrevivencia de la
especie humana y demás seres vivos. Tal proporción o concentración
podría ser modificada por formas de energía, liberación de mezclas de
gases o partículas y aerosoles de uno o más contaminantes o sus
combinaciones que impliquen riesgos que puedan afectar particularmente al
ser humano, plantas, animales y en general, a los ecosistemas, así como a
bienes o cosas.
Artículo 6. Las actividades vinculadas con el uso, generación y manejo de
materiales, residuos o desechos peligrosos, en estado sólido, líquido o
gaseoso que estén constituidos por sustancias peligrosas o agotadoras de
la capa de ozono serán reguladas por la Ley sobre Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos.

Artículo 52. Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, dentro


de los límites de su competencia o responsabilidad, deben contribuir con el
mejoramiento de la calidad del aire y la previsión y control de la
contaminación atmosférica, producida por fuentes fijas y móviles o cualquier
actividad capaz de generar emisiones gaseosas y de partículas.

Artículo 59. En zonas urbanas o vecinas a centros poblados donde se


realicen construcciones, movimientos de tierra, trabajos de vialidad,
actividades mineras, procesamiento acarreo y almacenamiento de sólidos
granulares o finamente divididos, capaces de producir emisiones de
partículas sólidas en suspensión, se aplicarán las medidas correctivas para
controlarlos, se mantendrá el área de trabajo u operaciones libre de
escombros y restos de materiales y se acondicionarán las vías de acceso
dentro del área de trabajo, a objeto de mantener en estas zonas las
concentraciones de partículas totales suspendidas dentro de los límites
establecidos por el Ejecutivo Nacional, mediante decreto. Para el desarrollo
de estas actividades y cuando el caso lo requiera, deberán presentarse los
estudios de impacto ambiental y socio cultural así como las evaluaciones de
sustancias contaminantes del aire

En relación a lo citado en los artículos la aplicación de esta ley es imperativa


para lograr los propósitos de nuestro Estudio de impacto, debido a que el
conocimiento de ella se traduce en los requerimientos de los aspectos legales de
la organización, su cumplimiento garantizara que el aire mejore su calidad de ser
respirado por la población y los seres vivos y evitara la propagación de
enfermedades respiratorias y otros efectos ambientales y sociales.

2.3.12 LEY DE AGUA


Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión integral de
las aguas tiene como principales objetivos:

1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento


sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas,
a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada
por los procesos productivos del país.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la


población y sus bienes.

Artículo 12. Formas de control y manejo. El control y manejo de los cuerpos de


agua se realizará mediante:

1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo  a su


calidad y usos actuales y potenciales.

2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes


en los efluentes liquidos generados por fuentes puntuales.

3. El establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de


agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.

4. La elaboración y ejecución de programan maestros de control y manejo de los


cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes
contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control
de los efluentes existentes y futuros, y los condiciones en que se permitirán sus
vertidos, incluyendo los limites de descargas másicas para cada fuente
contaminante y los normas técnicas complementarias que se estimen necesarias
para el control y manejo de los cuerpos de aguas.

La clasificación de los cuerpos de agua y la aprobación de los programas


maestros de control y manejo de los mismas, las cuales se podrán realizar
conjunta o separadamente con los planes de gestión integral de tas aguas en el
ámbito de las cuencas hidrográficas.
Artículo 13. Obligaciones de los generadores de efluentes. Los generadores de
efluentes liquidos deben adoptar las medidas necesarias para minimizar la
cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las
disposiciones establecidas de esta Ley y demás normativas que la desarrolle.

Artículo 14. Medidas para prevención y control. La prevención y control de los


posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se
efectuará a través de:

1. Los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de
ordenación del territorio y de ordenación urbanística, insertándose los elementos
y análisis involucrados en la gestión integral de riesgos, como, proceso social e
institucional de carácter permanente, concebidos de manera consciente,
concertados y planificados para reducir los nesgas socio - naturales y
cronológicos en la sociedad.

2. La construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones


necesarias.

Artículo 82. Del Control. El uso de los cuerpos de agua continentales y marinos,
como. cuerpos receptores de efluentes líquidos está sujeto al cumplimiento de la
normativa ambiental en la materia.

2.3.13 LEY FORESTAL DE SUELO Y AGUA

Artículo 4 Las disposiciones de esta Ley se aplican a:

1. Los bosques y sus productos;


2. Las aguas públicas o privadas;
3. Los suelos; y
4. Las actividades relacionada

Artículo 83 El aprovechamiento de toda clase de suelos deberá ser practicado


en tal que se mantenga su integridad física, y su capacidad productora con
arreglo a las normas técnicas que al efecto determine el Reglamento de esta
Ley.

2.3.14 LEY DE BIODIVERSIDAD BIOLOGICA

Artículo 2La diversidad biológica son bienes jurídicos ambientales protegidos


fundamentales para la vida. El Estado venezolano, conforme a la Convención
Sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, ejerce derechos soberanos
sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles,
inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales válidamente
celebrados por la República.

Artículo 22. A los fines de la conservación y uso sustentable de la diversidad


biológica, serán objeto prioritario de conservación in situ:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica,


los que constituyan centros de endemismos y las contentivas de paisajes
naturales de singular belleza.

2. Las especies de animales, plantas o poblaciones de éstas


particularmente vulnerables o que se encuentren amenazadas o en
peligro de extinción.

3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico,


estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.

4. Las especies endémicas, emblemáticas y las migratorias cuando éstas


se encuentren en el territorio y demás áreas bajo jurisdicción nacional.

5. Las especies de plantas y animales potencialmente domesticables o


aquellas que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.

6. Las poblaciones animales de importancia económica, que se


encuentren sometidas a presiones de caza o pesca excesivas,
sobreexplotación para fines comerciales, o sometidas a procesos de
pérdida y fraccionamiento de sus hábitats.

Artículo 23. El Estado promoverá la investigación y planes de manejo para la


conservación de la diversidad biológica y establecerá los indicadores y criterios
técnicos de sustentabilidad.

Artículo 46.Las actividades, programas y proyectos capaces de causar daños a


la diversidad biológica y sus componentes, sólo podrán ser autorizados por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y demás autoridades
competentes, previa la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental o
Evaluaciones Ambientales, con la opinión favorable del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales.

Artículo 48. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales realizará los
inventarios de diversidad biológica en las áreas y ecosistemas degradados y en
proceso de degradación, a los fines de definir, planificar y supervisar los
procesos para su restauración y recuperación.

Artículo 49. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales tiene el


deber de verificar el cumplimiento de las recomendaciones y medidas
propuestas, en materia de diversidad biológica, de todo proyecto que haya sido
objeto de Estudio de Impacto Ambiental.

Artículo 110. El Estado promoverá la educación para la conservación de la


diversidad biológica, con el objeto de lograr cambios de conducta que permitan
el desarrollo de nuevas formas de aprovechamiento sustentable, tomando en
consideración el conocimiento tradicional y los aspectos culturales de cada zona.

Artículo 111.- A los fines previstos en el artículo anterior, se incluirán en los


programas de educación y en los programas de estudio, las materias
relacionadas con la conservación de la diversidad biológica.

2.3.15 LEY DE CALIDAD DE SUELO Y AGUA


Artículo 6. Las actividades vinculadas con el uso, generación y manejo de
materiales, residuos o desechos peligrosos, en estado sólido, líquido o gaseoso
que estén constituidos por sustancias peligrosas o agotadoras de la capa de
ozono serán reguladas por la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos.

Artículo 7. El Estado y los particulares tienen la obligación de participar


activamente en la conservación de la calidad de las aguas y del aire en
condiciones óptimas y en la lucha contra la contaminación y molestias
ambientales.

Artículo 33. Las autoridades competentes en el ámbito nacional, estadal y


municipal podrán apoyar, mediante incentivos económicos o fiscales, las
acciones propuestas en la obtención de energía o productos del tratamiento de
residuos líquidos y gaseosos, recarga, reutilización, retorno, reciclaje efectivo y
exportación; la realización de proyectos prioritarios de los diversos planes de
gestión y manejo integral de residuos y desechos líquidos y gaseosos; y el
desarrollo de aquellas tecnologías que conduzcan a la optimización de los
procesos, a la prevención y disminución de la generación de residuos y
desechos líquidos y gaseosos que mejoren los parámetros de calidad ambiental
y sanitaria.

Artículo 40. La descarga de vertidos o efluentes líquidos a cuerpos de agua y a


otros espacios, deben reunir las características de calidad que se establezcan al
efecto y que permitan su asimilación por el medio receptor. A tal efecto el
Ejecutivo Nacional, mediante decreto, clasificará los cuerpos de agua receptores
de descarga, conforme a sus usos actuales o potenciales y establecerá rangos y
límites máximos de calidad de los vertidos o efluentes líquidos que deban ser
descargados.

Artículo 42. Los factores a considerar son las relaciones causa efecto entre
fuentes contaminantes y calidad de las aguas de los cuerpos receptores;
condiciones en las cuales se permitirán los vertidos de efluentes presentes y
futuros, incluyendo los límites de descargas másicas permisibles para cada
fuente contaminante; y las normas complementarias que se estimen necesarias
para el control y manejo de la calidad de las aguas.

Artículo 48. Se prohíbe en materia de vertidos o efluentes líquidos:

1. El uso de sistemas de drenaje de aguas servidas para la disposición


de aguas pluviales.

2. La descarga de desechos o material sólido a cuerpos de agua y a redes


cloacales.

3. La disolución de efluentes con agua limpia para cumplir con los


parámetros necesarios para lograr la asimilación del cuerpo receptor.

Artículo 52. Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, dentro de


los límites de su competencia o responsabilidad, deben contribuir con el
mejoramiento de la calidad del aire y la previsión y control de la contaminación
atmosférica, producida por fuentes fijas y móviles o cualquier actividad capaz de
generar emisiones gaseosas y de partículas.

Artículo 53. El Ejecutivo Nacional, mediante decreto, establecerá los


límites de calidad del aire y de emisiones contaminantes para las fuentes
fijas y móviles de contaminación atmosférica. Dichos límites se
establecerán atendiendo a un objetivo de calidad, y no podrán ser mayores
a la capacidad de asimilación atmosférica necesaria para proteger la salud
y el ambiente.

2.3.16 LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los
involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Artículo 2. También serán objeto de regulación, en todo lo relativo a su
incidencia y sus efectos en la salud y en el ambiente, aquellas sustancias y
materiales peligrosos y otros similares, de origen nacional o importado que
vayan a ser utilizados con fines de uso agrícola, industrial, de investigación
científica, educación, producción u otros fines.

Artículo 6. Se prohíbe la descarga de sustancias, materiales o desechos


peligrosos en el suelo, en el subsuelo, en los cuerpos de agua o al aire, en
contravención con la reglamentación técnica que regula la materia.

Artículo 11. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que posea,
genere, use o maneje sustancias, materiales o desechos peligrosos, incluso
aquellas sustancias, materiales o desechos que pudieran ser contaminantes
persistentes o que pudieran ser capaces de agotar la capa de ozono deben
cumplir con las disposiciones de esta Ley y con la reglamentación técnica que
regula la materia.

Artículo 13. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas


responsables de la generación, uso y manejo de sustancias, materiales o
desechos peligrosos están obligadas a:

1. Utilizar las sustancias y materiales peligrosos de manera segura a fin


de impedir daños a la salud y al ambiente.

2. Desarrollar y utilizar tecnologías limpias o ambientalmente seguras,


aplicadas bajo principios de prevención que minimicen la generación de
desechos, así como establecer sistemas de administración y manejo que
permitan reducir al mínimo los riesgos a la salud y al ambiente.

3. Aprovechar los materiales peligrosos recuperables permitiendo su


venta a terceros, previa aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, por medio de reutilización, reciclaje,
recuperación o cualquier otra acción dirigida a obtener materiales
reutilizables o energía.
4. Disponer de planes de emergencia y de contingencia, diseñados e
implementados de conformidad con la reglamentación técnica sobre la
materia.

5. Disponer de los equipos, herramientas y demás medios adecuados


para la prevención y el control de accidentes producidos por sustancias,
materiales o desechos peligrosos, así como para la reparación de los
daños causados por tales accidentes.

6. Constituir garantías suficientes y asumir los costos de cualquier daño


que se pueda producir como consecuencia del manejo de las sustancias,
los materiales o desechos peligrosos, incluyendo los derivados de los
diagnósticos, que permitan cuantificar los daños causados por el
accidente.

7. Permitir el acceso a los sitios o instalaciones y prestar facilidades y


equipos de seguridad a los organismos competentes para realizar labores
de inspección y control.

Artículo 27. El uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deberá


llevarse a cabo en las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en la
reglamentación técnica, de forma tal que garanticen la prevención y atención a
los riesgos que puedan causar a la salud y al ambiente.

Artículo 29. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas


responsables del uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deben
adoptar las medidas de prevención aplicables a sus trabajadores para garantizar
su seguridad, así como la protección de la salud y el ambiente, de conformidad
con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentación técnica sobre la
materia.

DECRETOS.

DECRETO 2.635 NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE


MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
Artículo 1. Este Decreto tiene por objeto regular la recuperación de materiales y
el manejo de desechos, cuando los mismos presenten características,
composición o condiciones peligrosas representando una fuente de riesgo a la
salud y al ambiente.

Artículo 2. Queda sujeta a la aplicación de estas normas toda persona natural o


jurídica, pública o privada, que genere o maneje materiales peligrosos
recuperables o desechos peligrosos que no sean radiactivos.

Artículo 4. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente, como


generadoras potenciales de materiales peligrosos recuperables y desechos
peligrosos son las que figuran en el Anexo A, las que generan cualquiera de los
materiales y desechos del Anexo B y las que generen materiales y desechos
constituidos por alguna de las sustancias del Anexo C. Los señalados anexos
forman parte integrante de este Decreto y se publicarán a continuación de su
texto en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Artículo 9. La recuperación de los materiales peligrosos tendrá como objetivo


fundamental el reuso, el reciclaje, la regeneración o el aprovechamiento de
dichos materiales a escala industrial o comercial, con el propósito de alargar su
vida útil, minimizar la generación y destrucción de desechos peligrosos y
propiciar las actividades económicas que empleen estos procesos o se surtan de
estos materiales.

Artículo 11. La recuperación de los materiales peligrosos, sólo podrá llevarse a


cabo, si el producto resultante reúne las condiciones sanitarias, de seguridad y
de calidad, exigidos por los usuarios directos o por las normas de fabricación
existentes, el proceso se realiza en concordancia con las regulaciones
ambientales y cumple con las demás regulaciones establecidas para materiales
controlados por motivos de seguridad, defensa y usos restringidos.

Artículo 14. Todo material peligroso que no pueda ser objeto de recuperación se
considera un desecho peligroso y su manejo estará sujeto a las condiciones
establecidas para desechos peligrosos.
Artículo 46. Los desechos considerados en este Capítulo comprenden los
generados en las actividades de exploración y producción de petróleo,
incluyendo fluídos y ripios de perforación, lodos aceitosos, arenas de producción,
suelos contaminados con hidrocarburos y los materiales remanentes de la
separación, concentración y extracción de carbón y minerales de menas, que
exhiban una o más características de peligrosidad indicadas en el artículo 6 y no
sean recuperables. No incluye los desechos provenientes de la refinación de
petróleo y procesos metalúrgicos destinados a purificar o modificar con fines
industriales los minerales y los combustibles fósiles extraídos.

Artículo 64. Los ripios, esteriles y otros materiales remanentes del proceso
exploratorio y de explotación de minerales, a los cuales no se les hayan añadido
sustancias peligrosas acumulables en el ambiente, ni contengan elementos que
pueden modificar el pH del suelo y del agua, ni estén contaminados con aceites
e hidrocarburos, deben ser enterrados en las fosas y cavidades de donde fueron
extraídos, o esparcidos sobre el suelo próximo al sitio de extracción minera,
cumpliendo respectivamente con las mismas disposiciones establecidas en los
artículos 49 y 50 para desechos de exploración y producción de petróleo y las
que se deriven de la evaluación ambiental para realizar la actividad minera.

Artículo 142. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables, a solicitud de parte interesada, podrá otorgar constancias de
cumplimiento de la normativa ambiental, relativa a materiales recuperables
peligrosos y desechos peligrosos, a aquellas actividades inscritas en el registro
que hayan cumplido con su proceso de adecuación y se haya comprobado que
cumplen con las disposiciones técnicas contenidas en este Decreto.

Artículo 149. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables practicará las visitas, inspecciones y comprobaciones que sean
necesarias para verificar el adecuado cumplimiento de las disposiciones
contenidas en estas Normas, sin menoscabo de otros controles que las
autoridades sanitarias lleven a cabo, conforme a sus atribuciones legales.
DECRETO 2.212 NORMAS SOBRE MOVIMIENTOS DE TIERRA Y CONSERVACIÓN
AMBIENTAL

Artículo 35. Se deberá minimizar la remoción de la vegetación, preservando en


lo posible las áreas verdes donde no se modifique la topografía. La reposición de
la vegetación 3 deberá ser contemplada en el plan de reforestación o/y
paisajismo.

Artículo 36. Las áreas verdes a que se refieren estas normas comprenden:
áreas naturales cubiertas de vegetación, áreas de reforestación en taludes y
otros sectores, arborización de vías, zonas de parques, zonas de protección
establecidas en la Ley Forestal, de Suelos y de Aguas y las áreas que se
indiquen como zonas de protección en los Planes de ordenación del territorio.

Artículo 37. Para las áreas verdes a las que se refiere el artículo anterior se
deberá elaborar un plan de reforestación para llevar adelante las siguientes
actividades: arborización, ornamentación, tratamiento de la vegetación natural,
siembra de grama y actividades afines.

DECRETO 2.216 Decreto mediante el cual se dictan las Normas para el Manejo de
los Desechos Sólidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial o de cualquier
otra naturaleza que no sean peligrosos

Artículo 2 Los desechos sólidos objeto de este Decreto deberán ser


depositados, almacenados, recolectados, transportados, recuperados,
reutilizados, procesados, reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de
manera tal que se prevengan y controlen deterioros a la salud y al ambiente.

Artículo 23 Los desechos sólidos podrán ser procesados mediante la ejecución


de compactación, incineración, actividad biológica controlada, pirolisis,
tratamiento enzimático o desmenuzamiento. En caso de ser necesario; se
realizará la evaluación de los efectos ambientales que puedan generarse.

Artículo 24 Los desechos sólidos cuyas características lo permitan, deberán ser


reciclados y aprovechados utilizándolos como materia prima, con el fin de
incorporarlos al proceso industrial de producción de bienes. Estos desechos
denominados reciclables no deberán representar riesgos a la salud y al
ambiente.

DECRETO2.217SOBRE EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR 
RUIDO.

Artículo 15. El Ministerio del Ambiente y de los recursos Naturales Renovables


podrá practicar las visitas, inspecciones y comprobaciones que sean para
verificar las visitas, inspecciones y comprobaciones que sean necesarias para
verificar el adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en estas
normas.

DECRETO 1257 NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES


SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE.

El presente decreto tiene por objeto establecer los procedimientos conforme a los
cuales se realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el
ambiente. La evaluación ambiental se cumplirá como parte del proceso de toma de
decisiones durante la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo, a los fines de la incorporación de la variable ambiental en todas sus etapas.

ARTICULO 6º.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables requerirá la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental
para los programas y proyectos relativos a las siguientes actividades:

1.- Minería: Explotación o procesamiento de carbón a cielo abierto.


Explotación o procesamiento de bauxita. Explotación de menas de material
fisionable. Explotación o procesamiento de sal con fines industriales.
Explotación o procesamiento de minerales metálicos y piedras preciosas.
Explotación o procesamiento primario de asbestos.

Este articulo revela que para todas las actividades presentes en el requieren del
levantamiento de un proceso ordinario de un Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural, el cual de forma específica dice que todas las actividades de minería
requieren de este procedimiento.

DECRETO N°638 NORMAS SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA


CONTAMINACION ATMOSFERICA

Este Decreto tiene por objeto establecer las normas para el mejoramiento de la calidad
del aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes
fijas y móviles capaces de generar emisiones gaseosas y partículas.

Artículo 3°.- A los efectos de estas normas se establecen límites de calidad del aire
para los siguientes contaminantes de la atmósfera:

Tabla n°1 Limites de Calidad de Aire

Porcentaje
excedencia en Período de
Contaminante Límite (? g/m3 )
lapso de medición (horas)
muestreo

80 50% 24

200 2% 24
Dióxido de azufre
250 5% 24

365 0.5% 24

75 50% 24

Partículas totales 150 5% 24

suspendidas 200 2% 24

260 0.5% 24

Monóxido de 10.000 50% 8

carbono 40.000 5% 8
Dióxido de 100 50% 24

nitrógeno 300 5% 24

Plomo en 1.5 50 24
partículas
suspendidas 2 5 24

El presente artículo establece lo que la norma permite de las emisiones de estos gases
contaminantes, estos valores presentados representan la tolerancia ambiental de estos
gases, cuando los valores son superiores se considera un aire contaminado.

Artículo 5°.- Se establece la siguiente clasificación de zonas de acuerdo con los


rangos de concentraciones de Partículas Totales Suspendidas (PTS), calculadas
en base a promedios anuales.

Tabla n°2 Clasificación de Zonas

Partículas g /m3 Zona

<75 Aire limpio

75-200 Aire moderadamente contaminado

201-300 Aire altamente contaminado

>300 Aire muy contaminado

El artículo establece claramente los rangos permitidos de las Partículas Totales


Suspendidas. En el caso de la Industria Cementera estos valores representan una guía
que permitirá la toma de medidas al incumplirse dicha tolerancia.
Artículo 10.- A los efectos de este Decreto, se establecen los siguientes límites
de emisión de contaminantes al aire y de opacidad, para las fuentes fijas de
contaminación atmosférica:

Tabla N°3 Límites de emisión de contaminantes

Actividad Contaminante Existentes Nuevas mg/m3


mg/m3

Óxidos de nitrógeno 1800 1300


Fabricación o (como NO 2 )
de Cemento
Polvos 250 150

2.4 REFERENCIAS CONCEPTUALES

 Aire:Aquella porción de la atmósfera, externa a edificaciones y de libre acceso al


público. Se denomina aire a la disolución de gases que constituye la atmósfera
terrestre, que permanecen dentro del planeta Tierra por acción de la fuerza de
gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y transparente a simple
vista.
 Aprovechamiento ambiental: Proceso orientado a la utilización de los recursos
naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y
socialmente útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de
los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de
regeneración
 Atmosfera: La atmósfera es la capa de gas de un cuerpo celeste. Los gases
son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en él si la gravedad es
suficiente y no es barrida completamente por el viento solar.
 Calentamiento global: es un fenómeno ecológico relacionado con el aumento
de la temperatura de la Tierra en los últimos siglos. El calentamiento se debe
sobre todo a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, así
como a otras actividades humanas. Es un aspecto primordial del cambio
climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura y de
varios efectos del calentamiento.
 Calidad de aire: es una cifra que proporcionan las autoridades de una zona y
que refleja las cantidades de contaminantes presentes en el aire. Cuando la
calidad del aire es buena, las personas pueden respirarlo indefinidamente sin
que su salud se vea afectada
 Cemento:es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse
después de ponerse en contacto con el agua
 Conservación ambiental: es la acción de la humanidad para cuidar, proteger y
mantener todos los elementos de la naturaleza como la propia existencia de los
seres humanos, la fauna, la flora, los parques y reservas naturales.
 Contaminación: es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en
un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio
ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia química o energía
 Contaminación atmosférica: es la presencia en el aire de materias o formas de
energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de
la naturaleza popular, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables y enfermedades.
 Contaminante del aire: Cualquier sustancia presente en el aire que, por su
naturaleza, es capaz de modificar los constituyentes naturales de la atmósfera,
pudiendo alterar sus propiedades físicas o químicas; y cuya concentración y
período de permanencia en la misma pueda originar efectos nocivos sobre la
salud de las personas y el ambiente en general.
 Crecimiento poblacional: es el cambio en la población en un cierto plazo, y
puede ser contado como el cambio en el número de individuos en una población
por unidad de tiempo para su medición
 Desarrollo sostenible:es aquel tipo de desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. El desarrollo sosteniblepromueve la prosperidad y las
oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio
ambiente.
 Diagnóstico ambiental:son caracterizaciones puntuales del medio físico,
químico o biótico, tendientes a establecer el estado actual de un sistema
impactado con relación a patrones nacionales o internacionales vigentes.
 Dióxido de carbono: es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como
gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar. Está
íntimamente relacionado con el efecto invernadero
 Educación ambiental: es un campo pedagógico interdisciplinarioy heterogéneo
que busca generar procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas
ambientales en espacios de la educación formal, no formal e informal, con el
objetivo de promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente.
 Estudio de impacto ambiental: Estudio orientado a predecir y evaluar los
efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente
natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes
y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones
ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los
parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada
programa o proyecto
 Impacto ambiental: es la alteración o modificación que causa una acción
humana sobre el medio ambiente. El impacto puede ser positivo o negativo.
 Industria del cemento: es el tipo o modelo de industria cuyo fin es
comercializar el cemento a partir de la obtención de la materia prima
procesamiento, empaquetado, fijación de costos y ventas.
 Lluvia acida: es el tipo de lluvia que se forma cuando la humedad del aire se
combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos
por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que
queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre.
Produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos
fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es el
empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas y
árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las plagas
 Proceso productivo:es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que
realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios. También
puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se
realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos
 Polvo: Término general que designa las partículas sólidas finamente divididas,
de dimensiones y procedencia diversa.
 Sociedad: se define como una agrupación de personas que constituyen una
unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o
algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un
conjunto organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. POBLACION Y MUESTRA

3.1.1 POBLACION
La población en estudio estuvo conformada por todos los integrantes del área de
análisis, es decir, de todas las personas involucradas en los procesos del área de
abastecimiento de Cemex Venezuela planta Pertigalete.

Tamayo y Tamayo, M. (1998) define la población como “la totalidad del


fenómeno de estudio, en donde las unidades de la población poseen una
característica común, cuyo estudio da origen a los datos del la
investigación” (p.96).

Basado en lo antes expuesto, la población en estudio constó de 10 personas


distribuidas de la siguiente manera:

1 Gerente de Planificación de Abastecimiento.


1 Gerente de Negociación de Abastecimiento.
3 Planeadores de Abastecimiento.
1 Almacenistas.
2 Negociadores de Abastecimiento.
1 Representante de Legal.
1 Representante de Contraloría.

3.1.2 MUESTRA

Debido a que la población es finita, pequeña y manejable, para el desarrollo de


la investigación se tomó como muestra la misma población, a su vez todas estas
personas se encuentran estrechamente relacionadas con el problema en desarrollo y
sus opiniones son fundamentales para el desarrollo de la investigación, lo cual la hace
convertirse en una muestra del tipo censal.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según Sabino (1986) «La investigación de tipo descriptiva trabaja
sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada». (Pág. 51)

La información suministrada por la investigación descriptiva debe ser verídica,


precisa y sistemática. Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo
fundamental son las características observables y verificables.

No basta con presentar las características del fenómeno que se obtuvieron a


través de los métodos de recolección de datos. También es necesario que estas sean
organizadas y analizadas a la luz de un marco teórico apropiado, el cual servirá de
sustento a la investigación.

3.3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar, esta


investigación es documental, ya que se pretende diagnosticar los impactos ambientales
ocasionados por las actividades industriales presentes en los procesos de producción
de cemento, en la planta cementera CEMEX ubicada en el sector Pertigalete, Municipio
Guanta, Estado Anzoátegui, Venezuela, con el fin de establecer medidas y lineamiento
para mitigar, prevenir y controlar las afecciones ocasionadas a las zonas adyacentes.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación


documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (pag.27)

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las


teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.  El objetivo
de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un
cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.

Estos instrumentos poseen características que tienen elementos muy


específicos para obtener la información requerida; es por eso que se hizo necesario
especificar y profundizar para que sirva cada uno de ellos y de qué forma se aplican en
este proyecto.

3.4.1.1 Revisión documental

De acuerdo a Jiménez y Carrera (2002) la señalan como


Observación documental refiriéndose a la utilización de los documentos
para obtener datos y/o para analizarlos como objeto de estudio,
pudiéndose decir, que existen dos tipos de documentos, aquellos que
muestran los datos y los que en sí mismos son vistos como hechos.

3.4.1.2 Registro de páginas electrónicas

Los avances de la tecnología han facilitado el acceso a otros instrumentos de


investigación documental muy poderosos. Tal es el caso de las bibliotecas electrónicas.

Para poder obtener información sobre efectos contaminantes en el ambiente y


como estos a su vez afectan la salud de la población, se tomó en cuenta la normativa
ambiental vigente relacionada con la gestión del ambiente.
Asimismo se realizó la revisión documental de trabajos nacionales e
internacionales referentes al trabajo de investigación que se realizaron en diferentes
épocas y contextos sobre un tema similar al tratado en esta investigación.

3.4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos es un recurso del


que los instrumentos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento
pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del
instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo emperico, a las
técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, este queda expresado
en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por
tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de
preguntas, de elementos a observar, etc.

4.2.1 Ficha de observación

Una ficha de observación, es un instrumento de recolección de datos, referido a


un objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. Una ficha de
observación es un documento que intenta obtener la mayor información de algo,
(sujeto) observándolo. La ficha puede ser de gran duración o corta duración en el
tiempo. La ficha de observación son instrumentos muy importantes, evitan olvidar
datos, personas o situaciones, por ello el investigador debe tener siempre a la mano
sus fichas para completar el registro anecdótico que realiza cuando su investigación
requiere trabajar directamente con ambientes o realidades.

4.2.2 La cámara fotográfica

En la actualidad la fotografía científica se encarga de inmortalizar experimentos, ilustrar


y representar información científica y acercar al ojo humano cuestiones que, sin la
ayuda de esta, no podría ver.

3.5.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores


Caracterizar a - Ubicación
afectación geográfica.
ambiental por Planta
cementera - Clima.
las actividades Condiciones
de producción Físico-Naturales Cemex sector - Aguas residuales.
de cementos de del área. Pertigalete,
- Planta de
las planta Municipio
Guanta, estado tratamiento.
CEMEX en el
sector Anzoategui. - Población.
Pertigalete,
Municipio
Guanta, estado
Anzoategui.

- Extracción
- Transporte
Diagnosticar Impactos - Mezcla
las actividades generados por el Proceso - Molienda
realizadas por proceso - Almacenamiento y
la empresa productivo
productivo empaquetamiento.
CEMEX - despacho

Describir las
sustancias
químicas y Materiales - Materiales y
peligrosos y no Parámetros residuos peligrosos
materiales peligroso y no peligrosos.
de
presentes en el peligrosidad.
proceso de - Control, prevención
producción de y evaluación.
de cementos de
las plantas de
CEMEX

- Gases

Identificar los Impacto - Polvo


generado Impactos
impactos - Ruido
por el proceso ambientales
socio- - Agua
ambientales productivo
- Suelo
generados por
las actividades - Puesto de trabajo
de la empresa
- ecosistema

Establecer
medidas y
lineamientos Acciones de Identificar las
 Objetivos
ambientalment prevención recursos  Recursos
y/o
e seguros en naturales con  Técnicos
mitigantes mayor  Humanos
los procesos y
actividades afectación  Económicos
que maneja la  Responsables
empresa
CEMEX.

3.6.- CONFIABILIDAD Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

Para la escogencia de los instrumentos de recolección de datos se tomaron en


cuenta los factores ambientales, sociales y económicos que tienen competencia en
nuestro estudio a su vez con el tipo y diseño de la investigación, por lo tanto se notó la
necesidad de orientarnos hacia la observación directa, la cual es la técnica que se
amolda a los requerimientos necesarios para llevar a efecto nuestro trabajo de
investigación.

Dicha técnica es válida debido a que arropa la necesidad de conocer y definir los
impactos ambientales por las actividades industriales de la zona, dichos impactos se
pueden conocer a través de la revisión bibliográfica en textos físicos o electrónicos,
pero a fin de conocer la realidad situacional del sector y así como entender de primera
mano sin alterar las variables, se vio en la necesidad de ir al sitio y observar
directamente, así como llevar un registro tanto escrito como fotográfico que sustenten
el estudio realizado.

Por otra parte la entrevista no estructurada a expertos, nos permitirá conocer la


opinión tanto del personal profesional calificado así como del obrero acerca de los
procesos de la producción de aglutinante mezclado con petróleo y aquellos efectos
ambientales generados de estos. Por lo tanto es un instrumento de alta validez para el
logro de los objetivos propuestos.

3.7.- TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

En este punto se describen las distintas operaciones a las que será sometidas
los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación en si fuere el
caso, se acudió a la junta comunal de la comunidad del sector, para dar a conocer los
objetivos de la investigación y se presentó el instrumento de recolección de datos. Se
aplicó dicho instrumento previa difusión del consentimiento informado.

Recabada la información se procedió a la clasificación y ordenamiento de la


misma a fin de facilitar su análisis. Este proceso se llevó acabo manualmente mediante
una matriz o tabla de datos de doble entrada, donde se fue anotando la frecuencia con
la cual se produjo cada respuesta emitida por la población encuestada.

El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas


facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple
utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.

3.8.- TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos obtenidos serán procesados y presentados para el análisis de la


información por distribuciones de frecuencias absolutas y relativas con sus respectivos
gráficos de barra. Méndez (2007), expone que el análisis de los resultados como
proceso implica el manejo de los datos que se han obtenido, reflejándolos en cuadros y
gráficos, una vez dispuestos, se inicia su análisis tomando en cuenta las bases
teóricas, cumpliendo así los objetivos propuestos.

Adicionalmente, se aplicaron técnicas de análisis de datos cualitativos. En este


sentido, Sabino (2001, p. 451-452), el análisis cualitativo, se refiere al que procedemos
a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido
mediante fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que
hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los
datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada
información.
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación


mediante el procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos, arrojados.
Dichos resultados recabados de las revisiones bibliográficas, entrevistas publicadas y
consultas a expertos permitieron darle respuestas a los objetivos y a las variables
planteadas en esta investigación.

4.1. DIAGNOSTICAR LAS ACTIVIDADES EN LA EMPRESA CEMEX.

1. Obtención y
preparación
de las materias
primas:
Este es el primer paso del proceso de fabricación y viene dado por la explotación
de las materias primas (minerales) directamente de las canteras. Por lo general,
se trata de arcillas, piedras calizas y pizarras, así como, otros minerales para la
fabricación del Clinker.
Estos minerales son extraídos mediante máquinas excavadoras, siendo
retirados directamente de las canteras y clasificados según el tipo de mineral
que se está extrayendo, luego son colocados en camiones y vehículos de carga
para ser enviados al proceso de trituración directamente en planta.

2. Trituración de materias primas: Una vez que llegan las materias primas al
área de trituración (que por lo general, cuenta con dos fases, lo cual puede
variar según la metodología de fabricación), como primer pasó, se colocan en
una trituradora primaria mediante tolvas de gran tamaño, reduciendo
considerablemente el tamaño de los minerales. Al salir de la trituradora primaria,
los minerales son almacenados. Luego, se realiza una verificación de la
composición química de los minerales almacenados mediante análisis
específicos de muestras aleatorias.

El segundo paso de la trituración consiste en pasar los minerales


previamente reducidos de tamaño por una segunda fase de trituración,
introduciéndolos mediante tolvas a un proceso secundario de trituración para
minimizar aún más el tamaño de las partículas, hasta obtener la granulometría
necesaria para ser transportados mediante bandas transportadoras al siguiente
paso.

3. Pre-homogeneización: Una vez obtenidos y seleccionados los polvos crudos


para la mezcla, son transportados hacia la siguiente zona del proceso en donde
se realizará una pre-homogeneización que permite dosificar adecuadamente los
componentes, reduciendo su variabilidad. Para ello, se van almacenando los
diferentes componentes provenientes de las bandas transportadoras en capas
uniformes, para posteriormente ser seleccionados de forma controlada y
enviarlos a la molienda.

4. Molienda de materia prima: El mineral triturado y pre-homogeneizado llega al


área de molienda, y una vez allí, es alimentado a molinos que pueden ser de
bolas o de rodillos. De esta manera, se obtienen polvos de gran finura, ideales
para la mezcla del Clinker. Al salir de la molienda, los polvos son almacenados
en silos para aumentar la uniformidad (homogeneización) de la mezcla.

5. Precalentamiento de materia prima: Con el polvo homogeneizado proveniente


de los silos de almacenamiento previos, se alimentan pre-calentadores ciclones
(por lo general, 4 o 5 ciclones en cascada), donde la materia prima (polvos) es
calentada continuamente, con la finalidad de prepararla para el proceso de
cocción (preparación del Clinker).

Para lograr este objetivo se introduce la materia prima homogeneizada en


la parte superior del ciclón (pre-calentador), mientras en contracorriente se
hacen pasar gases calientes provenientes del horno, de modo, que la materia
prima cruda se pre-caliente a temperaturas cercanas a los 1000 0C, antes de
salir de la torre por la parte inferior, para luego ser introducida al horno, mientras
los gases salen por la parte superior del pre-calentador.

Clinkerización o fabricación del Clinker

La salida del pre-calentador o pre-calentadores, alimenta directamente un


horno que cuenta con una banda transportadora por donde la materia prima pre-
calentada pasa y se va cocinando cambiando sus propiedades, hasta obtener el
Clinker. Dentro del horno las temperatura son superiores a los 1500 0C
(inicialmente son 2000 0C). La materia prima al ir pasando por el horno, va
experimentado varias reacciones químicas que dan origen al Clinker.

Al salir del horno, el Clinker generado es transportado e introducido en un


intercambiador de calor, con el objetivo de reducir su temperatura a unos 1000
0C. Este proceso de enfriamiento se lleva a cabo en un intercambiador de calor
(o intercambiadores de calor) donde, por lo general, se inyecta aire frio o
ambiente para reducir la temperatura del Clinker. El aire caliente que sale del
intercambiador es alimentado al horno, para de esta manera favorecer la
combustión y optimizar energéticamente el proceso.

6. Molienda del Clinker y fabricación del cemento: Una vez retirado el Clinker
enfriado de los intercambiadores de calor (o intercambiador de calor, según sea
el caso), es transportado mediante bandas al área de molienda de Clinker,
donde es introducido mediante tolvas a un molino que suele ser de rodillos,
donde el Clinker se muele y se mezcla con yeso y otros aditivos adicionados
mediante tovas al molino.

Este molino es un tubo alargado que rota sobre su propio eje. Dentro del
molino hay bolas de acero, las cuales colisionan entre sí, gracias a la rotación
del tubo. De esta manera, el Clinker es triturado perfectamente y mezclado a la
vez con los otros polvos y aditivos, logrando una mezcla muy fina y homogénea,
que es nuestra mezcla final, el cemento.

7. Almacenamiento: Finalizado el proceso de fabricación del cemento, el producto


es transportado mediante medios neumáticos hacia los silos de
almacenamiento, previa separación según su clase, si es que se han preparado
diferentes tipos de cemento en la planta.

8. Empaquetado y distribución del cemento: Este viene siendo el paso final de


todo el proceso de fabricación del cemento. Consiste en despachar el cemento
almacenado en los silos hacia el área de empaquetamiento, donde mediante
máquinas de empaquetado, se introduce el cemento en sacos que son sellados
y llevados al área de almacén de distribución.

Los sacos son apilados sobre parrillas de madera o pisos de tabla, en


condiciones libres de humedad y en hileras de no más de 14 sacos de altura
para almacenamientos de 30 días, o de no más de 7 sacos de altura para
almacenamientos más prolongados. Luego de ser almacenados, los sacos son
colocados en camiones y distribuidos a los clientes mayoristas o enviados
directamente a las obras.

4.2. DESCRIBIR LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PRESENTES EN


EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CEMENTOS DE LAS PLANTAS DE CEMEX.

4.2.1 OBTENCIÓN DEL CLINKER

Para la obtención del clinker es necesario contar con la materia prima que tenga
principalmente los siguientes compuestos:

CaCO3, SiO3, Al2O3 y Fe2O3.

 Las materias básicas utilizadas son las siguientes:


 Materiales calcáreos: estos materiales aportan el CaCO3, generalmente se
utilizan calizas
 Materiales arcillosos: estos son los que aportan sílice, alúmina y hierro.
 Impurezas presentes en el material: aportan Mg, Na, K, P, etc.

Los factores determinantes para la selección de estos materiales son:


 Composición química y mineralógica.
 Influencia sobre el proceso de quemado.
 Influencia sobre la calidad del cemento.
 Posibilidad económica de suministro.
La mezcla de estas materias primas (silícico-calcáreas) en proporciones definidas
debidamente dosificadas y finalmente molidas es sometida a temperaturas de 1400 a
1600 °C para la obtención del clinker.

Material Calcáreo + Material arcilloso + 1450ºC = CLINKER


Durante el proceso de calcinación, los óxidos del material crudo reaccionan entre
sí y dan lugar a la formación de los compuestos potenciales del clinker.

4.2.2 Materiales correctores y adiciones: Se llaman correctores de Aluminio, Hierro


y Sílice puesto que estos elementos normalmente ya se encuentran en algunos
de los dos componentes principales, especialmente las arcillas, por lo cual, para
tener los niveles deseados de éstos en crudo, sólo son necesarias pequeñas
cantidades de materiales ricos en estos elementos.

 Correctores de Hierro Como correctores de Hierro en su forma Óxidos o


Carbonatos, la naturaleza presenta una alta gama de minerales: Hematita
(Fe2O3), Limolita (FeO(OH)), Magnetita (Fe3O4), Siderita (FeCO3). En algún
caso como lo son en Molinos Verticales, algunos de estos productos como la
Magnetita puede ser capturados masivamente en los imanes que estas
instalaciones presentan para evitar la entrada de metales a la mesa de
molienda.Como correctores de hierro, el compuesto industrial mayormente
utilizado es la escoria de fundición, en la cual se tendrá 19 especial cuidado
en su granulometría y su abrasividad. También pueden ser usadas las
cenizas de pirita, dependiendo de su disponibilidad, (comúnmente en el
sector cementero conocidas como piritas).
 Correctores de Aluminio: Salvo que sea para la fabricación de cementos
especiales con alto contenido de alúmina, el alto contenido de este elemento
en algunos de los componentes mayoritarios, hace poco frecuente el uso de
estos correctores, siendo el más común el Caolín, sin embargo, este tipo de
materiales suele ser muy caros. Se pueden utilizar rocas ígneas y materiales
productos de su alteración como la bauxita o incluso suelos lateríticos (suelo
residual). Como valorización de residuos ajustadores de alúmina está la
escoria blanca (Paval), procedente de la industria del aluminio, con un
especial cuidado a su contenido en cloruros.

 Correctores de Sílice: El más comúnmente utilizado es la Arena Sílica, que


son depósitos aluviales productos de la descomposición de rocas ricas en
cuarzo. Por su alto contenido de este mineral, su uso queda restringido al de
un corrector, debido a su alta dureza y abrasividad, así como a su escasa
quemabilidad. En ocasiones también se pueden utilizar areniscas ricas en
cuarzo y materiales producto de la alteración hidrotermal de rocas volcánicas,
como el caolín o algunos tipos de sílice amorfa (cristales grandes difíciles de
moler). Las diatomitas también pueden ser usadas.

 Adiciones: Los materiales adicionados más utilizados son el yeso y las


puzolanas. El Yeso es una roca sedimentaria química denominada evaporitas
(depósitos generados por la evaporación del agua) y es una adición esencial
en la fabricación del cemento para la regulación del fraguado.
Está formada principalmente por sulfato de calcio di-hidratado, y por lo
general se utiliza aquel que tenga el mayor contenido de este compuesto y la
menor proporción de residuo insoluble. Una variedad del sulfato de calcio es
la anhidrita, que como su nombre lo indica no contiene moléculas de agua,
por lo cual no es muy recomendable su uso ya que genera fraguado falso en
el cemento, sin embargo, es difícil encontrar yeso sin éste. El yeso
normalmente se encuentra asociado con calizas, sales, dolomitas y arcillas
que en este caso representan las impurezas de los depósitos de este
mineral.
Las puzolanas son de origen volcánico como las tobas o cenizas
volcánicas, de composición generalmente vítrea por su carácter extrusivo,
que tienden a ser reactivas con la cal libre del cemento generando
propiedades hidráulicas que son beneficiosas para las resistencias de los
cementos. Así mismo los basaltos amigdaloides (Basaltos porosos) que
contienen zeolitas (minerales altamente reactivos como adición de cemento)
son excelentes puzolanas. En la selección de las puzolanas debe
considerarse su actividad, molturabilidad, la ausencia de arcilla (compuesto
no deseable), ya que estas últimas ocasionan un consumo mayor de agua en
el concreto, y el contenido de conglomerados de rocas inertes que no
generan aportación a las resistencias del cemento.
Algunos productos de origen industrial, como las escorias granuladas de
altos hornos y las cenizas volantes, presentan propiedades hidráulicas y por
lo tanto son utilizadas como puzolanas si el costo es adecuado.

4.3. IDENTIFICAR LOS IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES GENERADOS POR LAS


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

4.3.1. Emisiones a la atmósfera

 CO2: El sector cementero es responsable de alrededor del 5% de las


emisiones de CO2, principal gas productor del efecto invernadero y cambio
climático (Humphreys and Mahasenan 2002). Durante la fabricación, se
produce CO2 en torno a dos vías: la conversión química de la piedra caliza
producida durante su calcinación y el propio consumo de combustibles como
el carbón.

 Partículas materiales: Las operaciones llevadas a cabo desde la obtención


de las materias primas en minas y canteras hasta las de calcinado,
empaquetado, transporte, etc. producen ciertas pérdidas de partículas
materiales que se liberan al medio local pudiendo llegar a producir cierto
impacto ambiental. Las partículas cuyo diámetro no supera las 2,5 micras
(PM2.5) son las causantes de los mayores efectos negativos sobre la salud
humana. En general son difícilmente eliminables por el propio cuerpo
humano y pueden llegar a provocar problemas repiratorios.

 Óxidos de Nitrógeno (NOx): Se generan durante la quema de combustibles


fósiles, liberándose más cantidad cuanto mayor sea la temperatura de
combustión. En general, contribuyen al efecto isla sobre las ciudades,
reducen la calidad del aire y provocan cierto impacto sobre la salud de los
seres humanos. El uso de carbón en lugar de aceites o gas natural, reduce
las emisiones de estos compuestos, aunque bien es cierto que incremente
las de CO2.

 Dióxido de Azufre (SO2): Pueden ser producidos por los propios


compuestos sulfurosos presentes en las materias primas aunque también se
producen al quemar combustibles durante los procesos de fabricación. La
propia naturaleza alcalina de los materiales tiende a “reabsorber” entre un
70% y un 90% del SO2, pero el restante es liberado, contribuyendo a reducir
la calidad del aire, producción de “smog”, lluvia ácida e incluso ciertos
problemas respiratorios.

 Productos nocivos de la contaminación del aire: La industria del cemento


emplea y produce materiales con ciertas características químicas que pueden
llegar a ser nocivas para la salud pública. Si el combustible no se consume
completamente durante la combustión, componentes como el monóxido de
carbono (CO) y VOCs pueden ser liberados. Además, en los hornos de
clinker, se producen ciertos compuestos metálicos que también son liberados
a la atmósfera.
4.3.2. Agua: En la fabricación del cemento se requiere de un importante consumo de
agua, empleada en controlar las emisiones de polvo al aire, refrigerar los gases
salientes de los hornos, enfriar el producto, etc. Cabe destacar que el empleo de filtros
de mangas para el desempolvado, en vez de electrofiltros, elimina la necesidad del
empleo de agua. Esta agua empleada, contiene abundantes cantidades de sólidos en
suspensión, aluminio, fenoles, aceites y grasas, nitratos, materia orgánica disuelta,
cloruros, sulfatos, amonio, zinc y altos índices de pH.

4.3.3. Áridos: Los áridos gruesos y finos suponen entre un 60% y un 75% del volumen
total dentro del hormigón. Estos pueden proceder de una mina o bien ser
manufacturados a partir del machaqueo de piedra. Algunos son subproductos de
procesos industriales o incluso productos de desecho. Las arenas y gravas, son
extraídas en canteras o dragadas de los lechos de los ríos y lagos. Éstas suelen
suponer un mínimo proceso de tratamiento frente a los áridos obtenidos del
machaqueo de roca. Los principales impactos que estas actividades suponen son la
alteración del hábitat y la creación de polvo. Por norma general, suele ser bastante
complicado capturar este polvo en operaciones de cantera, machaqueo, transporte,
acopio, etc.

El procesado de materiales como la sílice (comúnmente contenida en la arena),


libera partículas en el aire que pueden causar irritaciones en ojos y sistema respiratorio
humano. Las actividades mineras, de extracción, dragado, etc. de arena y grava suelen
alterar hábitats de plantas y animales, contribuir a la erosión del suelo y a la
contaminación del aire y del agua. Por último, suele ser necesaria maquinaria pesada
capaz de emprender estas tareas, lo cual se traduce en un considerable consumo de
combustible con su correspondiente emisión de CO2 a la atmósfera.

4.3.4. Fragmentación de hábitats: La fragmentación ocurre cuando un hábitat grande


y continuo se reduce y se subdivide en dos o más fragmentos. Este fenómeno está casi
siempre asociado a la tala de bosques para su conversión en otros usos del suelo, pero
también ocurre cuando el área es atravesada por una carretera, canal, línea de
transmisión u otra obra de infraestructura que divida el área (Primack, 1998). Si bien al
abrir una carretera el área afectada de modo directo puede ser relativamente pequeña,
la fragmentación del hábitat tiene dos efectos principales que amenazan la persistencia
de las especies, denominados el efecto barrera y el efecto de borde.

a) Efecto barrera: El efecto barrera se produce cuando se impide la movilidad de


los organismos o de sus estructuras reproductivas, lo que trae como
consecuencia limitar el potencial de los organismos para su dispersión y
colonización. Muchas especies de insectos, aves y mamíferos no cruzan estas
barreras; por lo tanto, las plantas que tienen frutos carnosos o semillas que se
dispersan por animales se afectarán también. Debido a este efecto muchos
animales que consumen recursos que se encuentran dispersos no pueden
moverse libremente a través del terreno y las especies que dependen de éstos
se ven limitadas en su alimentación, ya que no pueden pasar a los hábitats
vecinos. Adicionalmente, el proceso de recolonización se disminuye por las
barreras impuestas por la vía; es posible que se afecten muchas especies cerca
de la red de carreteras disminuyendo aun más la variabilidad genética entre las
poblaciones (Forman y Alexander, 1998).

b) Efecto de borde: El efecto de borde se presenta cuando un ecosistema es


fragmentado y se cambian las condiciones bióticas y abióticas de los fragmentos
y de la matriz circundante (Kattan, 2002). Este efecto se presentará en las
inmediaciones o borde de la vía, donde se crearán condiciones con mayor
temperatura, menor humedad, mayor radiación y mayor susceptibilidad al viento.
Según lo reportado por Goosem (1997), este efecto de borde puede penetrar 50
m para aves, 100 m para los efectos microclimáticos y 300 m para insectos.

Como consecuencia del efecto de borde se modifica la distribución y


abundancia de las especies, cambiando la estructura de la vegetación y, por
tanto, la oferta de alimento para la fauna. Estos cambios afectan ante todo las
especies del interior del ecosistema que ha sido fragmentado, ya que pueden
ser desplazadas por las especies de espacios abiertos, que encuentran en el
nuevo hábitat condiciones más favorables para su supervivencia y reproducción.

4.3.5 Cambios en los patrones reproductivos: Genera cambios en sus actividades


reproductivas, los cuales pueden disminuir las poblaciones y causar una posible
extinción local dentro de la región afectada. Forman y Alexander (1998) aseguran que
los efectos causados por el ruido, la contaminación ambiental y visual producen
pérdidas más representativas para la fauna. Otros factores ocasionados es el
funcionamiento de las carreteras que tienen un efecto por el movimiento mismo de los
carros, las vibraciones, las luces artificiales y la presencia humana (Goosem, 2002);
aunque varios autores coinciden en que el ruido es el factor que influye más
negativamente en estas poblaciones (Forman y Alexander, 1998; Spellerberg, 1998;
Goosem, 2002).

4.3.6. Ruido: El ruido generado es uno de los factores que mayores impactos
ecológicos causan a la fauna, ya que produce varios efectos como el desplazamiento,
reducción de áreas de actividad y un bajo éxito reproductivo, lo que está asociado a
pérdida del oído, aumento de las hormonas del estrés, comportamientos alterados e
interferencias en la comunicación durante la época reproductiva, entre otros (Forman y
Alexander, 1998).

Las aves parecen ser sensibles incluso a niveles muy bajos de ruido (Reijnen et
al. 1995). El nivel de ruido al que las poblaciones de aves de ecosistemas empiezan a
declinar es a un promedio de 42 dB.

4.3.7. Presencia humana: Entender el efecto de la presencia humana en las


poblaciones de fauna es crítico para emprender medidas de manejo adecuadas para su
conservación. Los seres humanos pueden afectar la fauna en la medida en que ésta,
para evitar el contacto con el hombre, gasta energía potencialmente utilizable en
actividades reproductivas o de forrajeo (Primm, 1996). Kerley et al.
4.4. ESTABLECER MEDIDAS Y LINEAMIENTOS AMBIENTALMENTE SEGUROS
EN LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE MANEJA LA EMPRESA CEMEX.

4.4.1 LINEAMIENTOS Y MEDIDAS:

5 Promover un cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo basado en el


uso más eficiente de recursos naturales y energía, así como la conservación y
recuperación de nuestros ecosistemas.
a) La empresa debe implementar un programa de diagnóstico, para detectar la
situación actual de su entorno, definiendo planes de acción que permitan
detectar los principales problemas de las comunidades adyacentes y sus
posibles impactos sobre las mismas por efecto de la producción de cemento.
b) CEMEX asumirá un compromiso con las futuras generaciones, donde su
prioridad es desarrollar operaciones dentro de la comunidad en armonía con
la naturaleza.

6 Priorizar el financiamiento de operaciones de negocios cuya evaluación y


seguimiento de riesgos ambientales, sociales y climáticos demuestre un
cumplimiento a satisfacción de los requisitos establecidos en las legislaciones y
normativas del país, en todas las etapas del ciclo del proyecto. Para ello incorpora
conceptos funcionales como la jerarquía de las medidas (evitar, minimizar,
rehabilitar/restaurar y por último, compensar) e impacto positivo neto sobre la
gente y la naturaleza.
a) Las empresa debe diseñar procesos que permitan buscar nuevas formas de
mejorar el cumplimiento de su política ambiental, desarrollando nuevas
prácticas dentro de sus operaciones, colocando innovadores procesos de
producción de cemento, para utilizar eficazmente el capital natural, y mejorar
el desempeño ambiental de sus plantas industriales.
b) Se deberá evaluar constantemente el control y seguimiento de los valores de
los distintos parámetros en las emisiones, los mismos que no deberán
superar a los Estándares de calidad ambiental (ECA) y los Límites Máximos
Permisibles (LMP).
7 fomenta la aplicación de las mejores prácticas de gestión ambiental, con el
objetivo de lograr la neutralidad en términos de emisiones de carbono de sus
operaciones internas a nivel regional.
a) Comprobar y verificar la no afectación a los componentes ambientales del
entorno del proyecto.
b) Detectar los impactos no previstos, proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

8 Apoyar un ambiente favorable para el sector que permita integrar políticas de


desarrollo sostenible en sus operaciones, y con ello acelerar la transición hacia
una economía verde e inclusiva con estándares de transparencia y sostenibilidad.
a) Promover acciones orientadas a la conservación del medio ambiente y la
prevención de la contaminación en el desarrollo de sus actividades.

b) Emprender medidas en pro del uso de energías renovables y fomentar la


transición hacia la producción más limpia y la innovación.
c) Propiciar la investigación y la consultoría relacionadas con la problemática
ambiental, acorde con la Misión de empresa.
9 Priorizar acciones contenidas en los Planes Nacionales de Adaptación que estén
referidas a la gestión del recurso agua, en la infraestructura para control de exceso
de agua. Apoyar modelos integrales de gestión del recurso (i.e. calidad,
disponibilidad, disposición y tratamiento final).
a) La empresa Cemex, deberá aplicar tecnologías de punta orientadas a
minimizar los residuos (aguas industriales), generados durante los procesos
productivos.
b) Realizar tratamiento de efluentes que garantizan los estándares de calidad
físico – químico y bacteriológicos exigidos en la normativa ambiental vigente.
Para que estas sean rehusadas para riego de áreas verdes y reincorporadas
a los procesos de producción.
10 Promover proyectos que utilicen procesos de producción más limpia, eco-
eficiencia, incorporando componentes y tecnologías limpias, que permitan reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de una economía
circular y baja en carbono, mejorar la eficiencia energética.
a) La empresa, deben utilizar combustibles menos contaminantes para reducir
las emisiones de gases y partículas a la atmósfera, y así sustituir a los
combustibles tradicionales fósiles.
b) Control de emisiones atmosféricas mediante el mantenimiento y supervisión
de los filtros de manga, y electrostáticos instalados en hornos, molinos,
enfriadores, trituradores y silos. Los primeros constan de bolsas de tela
tabulares que atrapan el polvo y partículas, y los segundos son encargados
de atrapar en una placa gigante los gases cargados de polvo y partículas a
través de un campo electrostático.
c) Desarrollar un proceso de sensibilización, concientización y capacitación
entre los trabajadores del proyecto tendiendo a explicar los daños que se
generan a la salud como consecuencia de la emisión de polvo, y lo
importante que sería evitar la generación de los mismos por las actividades
que se llevan a cabo en el proyecto.
d) Para evitar el incremento de otros contaminantes en la atmosfera, se
procederá a realizar aislamientos adecuados (uso de tapas) en las
actividades que se detecten como generadoras
11 Priorizar el fortalecimiento de la capacidad de la empresa, en la evaluación
temprana de riesgos, reducción de impactos, mecanismos de evaluación de
pérdidas y daños, así como habilidad de respuesta y recuperación al cambio, a
nivel urbano, rural y de ecosistemas naturales. CEMEX deberá promover la
adaptación y resiliencia de manera transversal en sus operaciones de negocios.
a) Fomentar valores, aclarar conceptos y generar conciencia sobre la necesidad
de proteger los recursos naturales como una manera para alcanzar el
desarrollo sustentable.
b) Actualización anual de los manuales de evaluación, prevención y reducción
temprana de riesgos e impactos ambientales que se adapten a las
necesidades actuales de la empresa y las zonas adyacentes.
c) Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones del
sistema, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los
programas de mantenimiento.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Se diagnosticó la situación actual en la empresa cementera y se pudo observar


la necesidad de un mantenimiento preventivo correctamente planificado debido a
que el mantenimiento que se realiza actualmente no es el más adecuado, y la
empresa no cuenta con personal especializado en el área.
 Se describió cada etapa en el proceso de producción del cemento junto con los
materiales y sustancias químicas a utilizar y así poder establecer los impactos
ambientales generados por estas en las zonas adyacentes.
 El desarrollo de la investigación permitió, caracterizar los contaminantes
atmosféricos generados por la producción de cemento, más perjudiciales sobre
la flora y la fauna silvestre.
 Es imprescindible un estricto control de los vertimientos en los cursos de agua y
tener en cuenta las medidas necesaria de acuerdo a la legislación ambiental
vigente en Venezuela para garantizar que los desechos no tengan como
receptor final el mar.
 De acuerdo a la investigación se observó que el horno Clinker es un equipo
crítico y de suma importancia para la producción de una empresa cementera,
por lo tanto se le debe administrar el mantenimiento preventivo apropiado que
beneficie la operatividad del equipo y la óptima calidad del producto final.
 Se plantean medidas y lineamientos de mitigación para los impactos negativos,
implementándose medidas ambientales de carácter preventivo.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se propone actualizar los planes de explotaciones de corto y mediano plazo,


para así buscar la solución a los problemas de forma rápida y eficiente que
surgen día a día en dicha Empresa.
 La empresa debe desarrollar estrategias ambientales, es decir planes de acción
determinados en conjunto con las comunidades, y ponerlos en práctica
constantemente, que permitan a dichas organizaciones controlar en cierta
medida el impacto de sus actividades en su entorno.
 La empresa Cemex, debe aplicar eficientemente las normas ambientales que
regulan las emisiones a la atmósfera, y así cumplir con la normativa ambiental
establecida en La República Bolivariana de Venezuela, en beneficio de la
comunidad.
 Es necesario que el monitoreo ambiental que se realice al área de influencia y a
la operación de la planta sea efectivamente constante, para que, de esta manera
el control permita reducir o prever cualquier amenaza y a su vez proponer
mejoras a la misma.
 Se recomienda tomar acciones concretas a fin de establecer un severo control
en los trabajos que se ejecuten en el área de estudio, sobre todo evitando la
afectación de la vegetación agrícola.
 Se recomienda integrar el sistema de gestión ambiental, con el sistema de
gestión de calidad existente, con esto se logra una gestión más eficiente,
homogénea, la coordinación de auditorías externas e internas se facilita y las no
conformidades y acciones correctivas y preventivas se tratan de formas mas
integral.
 Se recomienda establecer o actualizar programas de recolección,
almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos generados en
campamentos o instalaciones provisionales de la obra, con el fin de prevenir,
controlar o mitigar la generación de material particulado, contaminación del agua
y el suelo, generación de olores, vectores y roedores, obstrucción de cauces,
alcantarillas, cunetas, etc., generación de lixiviados, contaminación visual,
afectación de vecindarios y la ocupación del espacio público.
 Ubicar el almacenamiento de materiales lo más lejos posible del cuerpo de agua
y debe contar con un cerramiento con el fin de evitar la dispersión de material
por la acción del agua, también evitando que sea arrastrado por el agua de
escorrentía superficial.
 Es necesario que el ruido producido por la actividad edificadora, no supere el
límite del nivel de presión sonora, establecido en la legislación ambiental
vigente. Se recomienda que la maquinaria y equipos a utilizar cuente con los
elementos necesarios para el control de los niveles de presión sonora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IRQ (2020). Proceso de fabricación del cemento. [Base de datos en linea], disponible
en: https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/11/proceso-de-fabricacion-del
cemento.html#Proceso-de-fabricacion-del-cemento [2020 Noviembre].

Caldera (2018) Evaluación de la calidad química de las Pilas de Alto Carbonato,


entregadas a la Planta II de la Empresa CSC Venezolanas de Cemento S.A.C.A del
Estado Anzoátegui “Pertigalete”, conformadas durante el Plan de Explotación del año
2017. [Base de datos en línea], disponible en:
file:///G:/Users/usuario/Downloads/MISTAGE,%20OSCAR.pdf [2018 Julio].

Del Pilar (2005) Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales
medidas de manejo. [Base de datos en línea], disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372006000100004
[2006 Junio].

Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012). [Base de
datos en línea]: http://euroclimaplus.org/intranet/_documentos/repositorio/Ley%20Penal
%20del%20Ambiente%20(2012).pdf

Cagiao Villar (2010) HUELLA ECOLÓGICA DEL CEMENTO Cálculo de la huella


ecológica de una industria cementera y propuesta de medidas de ingeniería sostenible
destinadas a su reducción. [Base de datos en línea], disponible en:
http://www.lis.edu.es/uploads/640bc719_c071_46e4_86fc_8632bc5b6c0c.pdf (2010
Junio).

E Reyes Gil (2015) Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del
concreto. [Base de datos en línea], disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/320992576_Impactos_ambientales_asociados
_con_el_proceso_de_produccion_del_concreto (2015 Diciembre).

Ávila (2008) Contaminación atmosférica en las empresas cementeras en el marco de la


responsabilidad social ante las comunidades adyacentes. [Base de datos en línea]:
disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/491/3461

LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL. (Gaceta oficial 4.109 de fecha 15 de


Junio de 1989). [Base de datos en línea]:
http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res48.pdf
Vizcarra (2017) Identificación y Evaluación de Impactos ambientales de una Planta
Productora de Cemento en Islay, Arequipa, 2017. [Base de datos en línea]:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6718/AMchvihr.pdf?sequence=3

CAF (2017) Lineamentos sobre Ambiente y Cambio Climático de CAF. [Base de datos
en línea]: https://www.caf.com/media/30036/caf-lineamientos-de-ambiente-y-cambio-
climatico-ln-029.pdf (2017 Enero)

LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Gaceta Oficial Nº 33.868 de fecha 16 de


diciembre de 1987. [Base de datos en línea]:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/
Material_de_Descarga/Ley_Organica_de_Ordenacion_Urbanistica_-_33.868.pdf

Obando (2019) Breves anotaciones conceptuales sobre El Ambiente, su tipología, y


métodos de estudio. [Base de datos en línea]: https://www.monografias.com/trabajos-
pdf2/conceptos-ambiente-tipolgia/conceptos-ambiente-tipolgia.pdf

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE Gaceta Oficial N° 31.004 del 16 de Junio de 1976.
[Base de datos en línea]:
http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/venezuela/venezuela_1976.pdf

NORMAS SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA CONTAMINACION


ATMOSFERICA. [Base de datos en línea]:
http://www.corpoelec.gob.ve/sites/default/files/decreto-638.pdf

NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE


DEGRADAR EL AMBIENTE. [Base de datos en línea]:
http://www.cipram.com.ve/pdf/Decreto%201257%20Normas%20sobre%20Evaluacion
%20Ambiental%20de%20actividades%20susceptibles%20de%20degradar%20el
%20ambiente.pdf

ANEXOS
ANEXO A.
(UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PLANTA
CEMENTERA CEMEX).
ANEXO B.
(FOTO SATELITAL ACTUAL DE LAS EMISIONES
LIBERADAS A LA ATMOSFERA EN LA PLANTA
CEMENTERA).
ANEXO C.
(CONTAMINACION ATMOSFERA POR LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA PLANTA
CEMENTERA).

También podría gustarte