Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
SERVICIO EN ZOOTECNIA

FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 3
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO.

AL. MONTSERRAT MARTÍNEZ ARELLANES

GRADO Y GRUPO
5°A

PROFESOR:
LIC. OTILIO AGUILAR ROMERO

Chapingo, México, 25 de abril de 2023


Objetivo
Determinar la importancia del músculo liso y la acción farmacológica de diversos
medicamentos sobre los receptores, en útero e íleon de coneja; a fin de registrar los
eventos de cada una de las acciones, así como, analizar y evaluar su efecto en la
motilidad intestinal y en la motilidad del útero.
Introducción

El músculo liso (ML) es un tejido constituyente de las vísceras, esfínteres y de


muchas membranas. Está formado por fibras mononucleadas unidas por tejido
conjuntivo. El músculo liso de muchos órganos presenta ritmos espontáneos, la cual
se manifiesta más como cambios de tono como contracciones verdaderas, aun
cuando es posible provocar contracciones por medio de distintos tipos de estímulos.

El músculo liso se encuentra principalmente en las paredes de las estructuras


huecas y algunos órganos viscerales, incluidas las paredes de los tractos vascular,
gastrointestinal, respiratorio y genitourinario. El ML se contrae más lentamente y se
regula de manera diferente que el músculo esquelético. Puede ser estimulado por
impulsos nerviosos, hormonas, factores metabólicos, su propia capacidad intrínseca
de marcapasos o incluso estiramiento mecánico [1].

Materiales y métodos

a) Fisiógrafo de 6 canales (usaremos un canal)


b) Cable de 9 vías
c) Miógrafo tipo A
d) Cámara para órganos aislados
e) Hilo nylon
f) Material de disección
g) Solución isotónica (solución de Ringer)
h) Un semoviente (conejo)
i) Aireador de acuario
j) Solución de adrenalina y acetilcolina, y sulfato
de atropina
k) Agua a 38°C Figura 1. Materiales

l) Charola

1. Se insensibilizo al semoviente (conejo) por medio de desnucamiento. Esta


técnica consiste en agarrar al animal con una mano por las patas traseras y
con la otra sujetar el cuello del animal. Se hace un movimiento que acerque
un poco las manos y luego se da un estirón fuerte separando las manos, sin
soltar al animal, para que la columna vertebral se separe del cráneo.
2. Posteriormente fue colocado en la charola, donde se procedió a limpiar con
alcohol el área del vientre. Para después realizar un corte para exponer las
vísceras.
3. Luego de esto se realizó un corte del intestino delgado, obteniendo un
fragmento de 10 cm aproximadamente.
4. El gancho que se conectó al aireador se sujeta con el hilo nylon, una de las
partes del intestino y la otra se sujetó al miógrafo y al hilo, se regula la tensión.
5. Después se introduce el corte de intestino en solución Ringer dentro de la
cámara a baño maría, la cual previamente fue llenada con agua a 38°C.
6. Después se prende el fisiógrafo para comenzar a registrar los movimientos
de contracción y relajación.
7. A continuación, se inyectaron 2 mL de acetilcolina al tubo con solución
Ringer, se registrará el efecto y luego se varia para ser llenado nuevamente
de solución de Ringer.
8. Después de esto se inyectará adrenalina y también se registra el cambio.

Resultados

Observamos que se presentaron movimientos irregulares intestinales antes de


aplicar los mediadores químicos, pero poco a poco fueron disminuyendo, la
motilidad baja cuando hay bajos niveles de oxígeno. En la Figura 2, se puede
apreciar los registros marcados sobre el papel antes de aplicar acetilcolina.

Figura 2. Registro antes de


aplicar mediadores
químicos.

Al agregar acetilcolina, se observó que la motilidad del intestino aumento, habiendo


un momento en el que se llega a una contracción sostenida, esto se puede observar
en la Figura 3.
Contracción
sostenida

Figura 3. Registro después


de aplicar el mediador
químico acetilcolina.

Al aplicar la adrenalina la motilidad del intestino disminuyo, pero aquí no se logró


observar claramente si bajaba (Figura 4), debido a esto el profesor aplico adrenalina
sin diluir, observamos que baja considerablemente y luego volvía a subir, nos
comentó que el que volviera a subir a lo mejor se debía a la temperatura o a la
solución Ringer.

Figura 4. Registro después


de aplicar adrenalina.

Conclusión

Con base al experimento podemos concluir que: en el intestino delgado se pueden


presentar contracciones de manera inmediata e involuntarias y relajaciones sin
mandato de alguien. El intestino presenta una ramificación simpática y otra
parasimpática, las cuales aceleran o disminuyen la motilidad del intestino. La
aplicación de acetilcolina propicia un aumento de la motilidad, mientras que la
adrenalina propicia la disminución de la motilidad intestinal, en la zootecnia este tipo
de práctica es muy importante para determinar la cantidad de contracciones que
puede presentar algún órgano de interés.
Bibliografía

Lic. Otilio Aguilar Romero. 18 de abril 2023. Apuntes de la Clase de laboratorio de


Fisiología Animal.
[1] Oiseth, S., Jones, L., & Maza Guia, E. (2022). Contracción del Músculo Liso.
Lecturio. Recuperado el 24 de abril de 2023, de,
https://www.lecturio.com/es/concepts/contraccion-del-musculo-liso/

También podría gustarte