Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ECONOMICA


“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

DOCENTE: ING. CHURA ZEA EFRAIN FRANCO

ALUMNOS:

FUENTES VARGAS YANIRA LIZBETH

CUENTAS CASTILLO KEVIN ALAN

DURAN GARABITO JOSE LUIS

ESCOBAR APAZA MARY CIELO


SEMESTRE II - GRUPO “A”
2023
Análisis de la estructura del PBI de Bolivia por el lado del gasto (períodos
quinquenales, desde 1990 al 2020).

I. Introducción

Este trabajo de investigación revisará y analizará la estructura del PBI por el lado del gasto del
país de Bolivia, se realizará una investigación del PBI en periodos quinquenales (de cada 5
años) a partir de 1990 hasta el 2020, veremos si hubo un incremento o por el contrario una
disminución de PBI en cada año especificado 1990, 1995, 2000,2005, 2010, 2010, 2015, 2020.

El PBI representa el valor producido de bienes y servicios finales producidos en un periodo


establecido. Sumaremos el consumo de las familias, la inversión de las familias y empresas, el
gasto público del estado y las exportaciones y restaremos las importaciones.

Es necesario mencionar que el PBI que analizaremos será comparaciones de cada cinco años
que nos ayudara visualizar si el país de Bolivia fue creciendo o no en cada cinco años con
ayuda de gráficos y esquemas. Intentaremos explicar porque el cambio en su PBI, si fue por
falta de recursos o la mala utilización de ellos, o si fue algún factor externo ósea
acontecimientos internacionales lo cual se ve reflejado en el país y en región sur del continente.

La investigación nos ayudara a entender cómo va el crecimiento de Bolivia y poder compararla


con otras como Perú, Argentina, Chile, Colombia y otras de América del Sur. Podremos
comprender y compararlos en cuanto producción interna y ver la diferencia entre sus
exportaciones e importaciones.

II. Objetivos:

Como objetivo general tenemos fortalecer los conocimientos adquiridos en el curso con
respecto al PBI de un país.

El primer objetivo específico es el identificar mediante tablas y graficas el PBI de Bolivia por
el lado del gasto, desde 1990 hasta 2020 en periodos quinquenales.

Nuestro segundo objetivo específico es analizar los datos adquiridos de las tablas y graficas
para luego analizar y sintetizar en palabras todo respecto a los resultados obtenidos.

III. Marco conceptual

Según las definiciones del glosario del Banco Central de Reservas Del Perú, el Producto bruto
interno es a lo que llamamos “valor total de la producción de bienes y servicios finales en el
interior de un país en un cierto periodo de tiempo. Esto incluye por lo tanto la producción
generada por las personas los nacionales y los extranjeros residentes en el país (BCRP, s.f.).
De acuerdo a la BCRP el PBI contabiliza el valor monetario de tanto bienes y servicios finales
en un determinado tiempo siendo más usuales el trimestral y el anual.

Tipos de PBI
Se tienen distintos tipos de PBI los cuales son el PBI nominal y el PBI real, el primero es el
valor a precios de mercado se les da a los bienes y servicios finales producidos por un país en
un determinado tiempo, tomando en cuenta la inflación o deflación; por otro lado, el PBI real
no toma en consideración los efectos inflacionarios y toma un año base para hacer la
comparación de la producción (Economistas, 2019).

Métodos para hallar el PBI

El enfoque con el cual trabajaremos esta investigación es la medición del PBI por el lado del
gasto donde nos dicen que el PBI vendría a ser igual a la resultante de la suma de los bienes y
servicios finales menos el valor de las importaciones de bienes y servicios (BCRP, s.f.). Dando
a entender que el PBI sería igual a la suma de los gastos finales en consumo, formación bruta
de capital (inversión) y exportaciones netas.

PBI = C + I + G + (X - M)

Donde:
• C= Consumo de las familias
• I=Inversión privada (empresas y familias)
• G= Gasto público
• X= Exportaciones de bienes y servicios
• M= Importaciones de bienes y servicios

Gasto
El gasto es un desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación de
bienes y servicios (BCRP, s.f.). Teniendo como base que es el gasto se puede deducir que es el
gasto público, este se genera de la compra de bienes y servicios finales por el gobierno en tres
niveles; nacional, regional y local.
Consumo
Según el glosario de la BCRP, el consumo consiste en el uso de bienes y servicios para
satisfacer nuestras necesidades. En cuentas nacionales, es parte del PBI que no es destinado al
ahorro, sino a adquirir alimentos, ropa, bienes con largos periodos de durabilidad como
automóviles, también la educación, el ocio, entre otros (BCRP, s.f.).

Inversión
En la macroeconomía, la inversión es el flujo de producto de un período dado que se destina al
mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía (BCRP, s.f.). La inversión es
un gasto presente que a futuro genera ingresos.

Exportación
La exportación vendría a ser la salida de tanto bienes y servicios cumpliendo todos los
requisitos de la ley en uso por los países que se encuentren involucrados lo cual produce como
contrapartida un ingreso de divisas al país (ICESI, s.f.).

Importación
La importación es la adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país (BCRP, s.f.).
Esto con la finalidad de beneficiar a los consumidores ya que genera competencia de mercado.

IV. Análisis de resultados


Tabla 1. Bolivia: serie histórica del PBI a precios constantes por año según tipo de gasto
(períodos quinquenales, desde 1990 al 2020, en miles de bolivianos, año base 1990).

COMPONENTE 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020(p)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 15,443,136 18,877,396 22,356,265 26,030,240 32,585,680 42,559,599 44,952,919
GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1,815,415 2,193,477 2,543,985 2,989,344 3,562,033 5,101,507 5,768,129
GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES E ISFLSH 11,869,886 13,905,760 16,752,142 18,755,349 23,119,867 29,889,225 32,250,375
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -4,101 -136,030 28,275 313,327 137,207 -277,958 604,771
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1,939,425 2,780,084 3,927,006 3,437,559 5,553,149 9,081,229 7,749,528
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 3,517,480 5,046,839 5,491,595 8,914,207 10,248,692 13,186,019 9,907,297
Menos : IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 3,694,970 4,912,734 6,386,738 8,379,546 10,035,269 14,420,424 11,327,182
Fuente: Instituto Nacional de Estadística-Bolivia: serie histórica del producto interno bruto a
precios constantes por año según tipo de gasto, 1980 – 2022.
Fuente: INE-Elaboración propia.
Figura 1. Bolivia: serie histórica del PBI a precios constantes por año según tipo de gasto
(períodos quinquenales, desde 1990 al 2020, en miles de bolivianos, año base 1990).

Análisis:

Al analizar la tabla y grafica notamos que el PBI de Bolivia por el lado del gasto en periodos
quinquenales sufre variaciones positivas, siendo los años 2015 y 2020 los que demuestran
mayor PBI en miles de bolivianos, esto influye el estado de la economía de Bolivia,
analizando a profundidad se muestra que algunos componentes influyen más en el PBI, tales
como el gasto de consumo final de los hogares e ISFSH que muestra ser un factor
determinante al momento de medir el PBI en Bolivia.

Tabla 2. Gasto de consumo final de la administración publica y los hogares e INFLSH


(Periodos quinquenales desde 1990 al 2020 en miles de bolivianos, año base 1990).

GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA GASTO DE CONSUMO FINAL DE


AÑO
ADMINISTRACIÓN PUBLICA LOS HOGARES E ISFLSH
1990 1,815,415 11,869,887
1995 2,193,477 13,905,761
2000 2,543,985 16,375,001
2005 2,989,344 18,755,349
2010 3,562,033 23,119,867
2015 5,101,507 29,889,225
2020 5,768,129 32,250,375
Fuente: INE- Elaboración propia.
40,000,000

35,000,000 32,250,375
29,889,225
30,000,000

25,000,000 23,119,867
20,000,000 18,755,349
16,375,001
15,000,000
13,905,761
10,000,000 11,869,887

5,000,000
5,101,507 5,768,129
0 2,543,985 2,989,344 3,562,033
1,815,415 2,193,477
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES E ISFLSH


GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Fuente: INE – Elaboración propia.


Figura 2. Gasto de consumo final de la administración pública y los hogares e INFLSH
en Bolivia (Periodos quinquenales desde 1990 al 2020 en miles de bolivianos, año base
1990).

Análisis:

Se puede apreciar que el gasto de consumo final en la administración publica y los hogares e
INFLSH se mantienen en constante crecimiento en periodos quinquenales hasta el 2020, puesto
que el gasto de consumo de los hogares que es un factor determinante en el crecimiento
económico de un país; por otro lado, el crecimiento del gasto de consumo público representaría
a los gastos realizados por el gobierno para producir bienes y servicios ya sea de consumo o
inversión para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bolivia. Algo que
influyo al gasto de consumo de los hogares y al gasto de consumo en la administración pública
fue el COVID – 19 que debido a la estrategia de cuarentena estricta temprana disminuye el
gasto impidiendo así su continuo crecimiento a partir del año 2020.

Tabla 3. Variación de existencias en Bolivia (Periodos quinquenales desde 1990 al 2020 en


miles de bolivianos, año base 1990).

AÑO VARIACIÓN DE EXISTENCIAS


1990 -4,101
1995 -136,030
2000 28,275
2005 313,327
2010 137,207
2015 -277,958
2020 604,771
Fuente: INE – Elaboración propia.
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

700,000

600,000 604,771
500,000

400,000

300,000 313,327
200,000
137,207
100,000

0 28,275
-4,101
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
-100,000
-136,030
-200,000

-300,000 -277,958
-400,000

Fuente: INE – Elaboración propia.


Figura 3. Variación de existencias en Bolivia (Periodos quinquenales desde 1990 al 2020
en miles de bolivianos, año base 1990).

Análisis:

En este grafico se puede observar la variación de existencias (producción y ventas) desde el


año 1990 hasta el año 2020, tomando como año base a 1990. Podemos visualizar que en el año
2020 hubo el mayor crecimiento llegando a 604,771 millones de bs, esto debido en gran parte
a la pandemia vivida durante estos años ya que esta variable se compone de las materias primas
no incorporadas al proceso de producción y otros, y con menor crecimiento en el año 2015 con
cifras negativas de -277,958 millones de bolivianos.

La información de los componentes del gasto que inciden sobre el PIB muestra que la Variación
de Existencias juega un papel fundamental para determinar el crecimiento anual, lo cual
necesariamente no es una óptima noticia. Esta variable compone las materias primas no
incorporadas al proceso de producción, los bienes en proceso de producción y los productos
terminados en almacén.

Tabla 4. Formación bruta de capital fijo en Bolivia (Periodos quinquenales desde 1990 al 2020
en miles de bolivianos, año base 1990).
AÑO FORMACION BRUTA DEL CAPITAL FIJO
1990 1,939,425
1995 2,780,084
2000 3,927,006
2005 3,437,559
2010 5,553,149
2015 9,081,229
2020 7,749,528
Fuente: INE – Elaboración propia.

10,000,000
9,081,229
9,000,000
7,749,528
8,000,000

7,000,000

6,000,000 5,553,149

5,000,000
3,927,006
4,000,000 3,437,559
2,780,084
3,000,000
1,939,425
2,000,000

1,000,000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: INE – Elaboración propia.


Figura 4. Formación bruta de capital fijo en Bolivia (Periodos quinquenales desde 1990
al 2020 en miles de bolivianos, año base 1990).
Análisis:
En este grafico se puede observar la variación que hubo de la formación de capital fijo desde
el año 1990 hasta el año 2020, tomando como año base a 1990. Aquí se puede visualizar que
en el año 2015 hubo el mayor crecimiento llegando a 9,081,019 millones de bolivianos y que
con respecto al año base (1990) hubo un crecimiento de 465.65% y que con respecto al año
2010 el crecimiento fue de 163.53%, quiere decir que en este periodo de 2019 a 2015 alcanzó
su máxima producción bruta fija de capital, pero luego para el año 2020 se fue a la baja en un
14.66% con respecto al año 2015, teniendo como año base a 1990.

De este modo se puede ver un crecimiento de capital hasta 2015 y que luego tiende a la baja, esto es porque
antes del 2015 se vio un recorte de exportaciones de hidrocarburos y la nacionalización de este sector que
causo un crecimiento sostenible del PBI, pero como en 2015 las reservas comenzaron a bajar al igual que las
ventas al extranjero esto provocó la caída en la formación bruta de capital fijo.
Tabla 5. Exportaciones e Importaciones de bienes y servicios en Bolivia (Periodos
quinquenales en miles de bolivianos, desde 1990 al 2020).

EXPORTACION DE BIENES Y Menos: IMPORTACIONES DE


AÑO
SERVICIOS BIENES Y SERVICIOS
1990 3,517,480 3,694,970
1995 5,046,839 4,912,734
2000 5,491,595 6,386,738
2005 8,914,207 8,379,546
2010 10,248,692 10,035,269
2015 13,186,019 14,420,424
2020 9,907,297 11,327,182
Fuente: INE – Elaboración propia.

30,000,000

25,000,000

20,000,000 14,420,424

15,000,000 10,035,269 11,327,182


8,379,546
10,000,000
6,386,738
4,912,734
13,186,019
5,000,000 3,694,970 10,248,692 9,907,297
8,914,207
5,046,839 5,491,595
3,517,480
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Menos: IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS

Fuente: INE – Elaboración propia.


Figura 5. Exportaciones e Importaciones de bienes y servicios en Bolivia (Periodos
quinquenales en miles de bolivianos, desde 1990 al 2020).

Análisis:

En este grafio se puede observar que en el año 2015 las exportaciones e importaciones
obtuvieron su mayor cantidad (de acuerdo al año base) a diferencia del resto de los años, lo
que favoreció a la creación de empleo y ayudo al país acceder a mercados más amplios; los
bienes que más influyeron en la importación fueron los aceites de petróleo o de minerales
bituminosos y lo que más exporto el país fue gas natural (en estado gaseoso).
En el grafico también se observa que en 1990 se obtuvieron las más mínimas cantidades en
importaciones esto debido a que en ese año se tenía una inflación de 17,12%, pero favoreció a
las exportaciones, aunque la cantidad sea menor.

V. Conclusión

La tasa de crecimiento económico promedio de Bolivia fue del 4,9% del producto interno bruto
(PIB) durante la última década, siendo superior a las tasas de crecimiento mundial y regional.
Sin embargo, el ritmo de crecimiento económico se ha desacelerado desde mediados de 2013,
principalmente debido al bajo desempeño del sector de hidrocarburos. La economía de Bolivia
se contrajo un 8,7% en 2020 en medio de una crisis económica provocada por las medidas
sanitarias destinadas a contener la pandemia del COVID-19.

VI. Bibliografía

BCRP. (s.f.). Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-

BCRP.pdf

ICESI. (s.f.). Obtenido de https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/02/01/%c2%bfque-

es-una-importacion/

INE. (s.f.). Obtenido de https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-

cuentas-nacionales/producto-interno-bruto-anual/producto-interno-bruto-anual-

intro/#1604585903838-66dc821e-f33a

También podría gustarte