Está en la página 1de 5

DEUDA PÚBLICA.

Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago


que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus
acreedores. Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del
estado o cualquier poder público y se materializa normalmente mediante
emisiones de títulos de valores en los mercados locales o internacionales y, a
través de préstamos directos de entidades como organismos multilaterales,
gobiernos, etc.

Dependiendo de la residencia de los acreedores, la deuda puede clasificada


como externa  o interna. La deuda externa, es aquella acordada con personas
naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, mientras que la deuda interna
es la que se acuerda con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el
país, por lo que todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito interno.
 
La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano de línea del
Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de
Endeudamiento, encargado de programar, presupuestar, normar, negociar,
registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de las operaciones de
endeudamiento público y de las operaciones de administración de deuda;
atender el servicio de las operaciones de deuda del Gobierno Nacional, realizar
operaciones conexas para una administración prudente de la deuda, actuar
como agente financiero único del Gobierno Nacional, preparar y publicar las
estadísticas de la deuda pública. Depende directamente del Vice Ministro de
Hacienda.

Deuda pública en Venezuela

La deuda pública en Venezuela es el conjunto de deudas que mantiene el


Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de
otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son
las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de PDVSA, atendiendo
principalmente a su plazo de amortización para febrero de 2017 la deuda
equivalia al 97% del Producto Interno Bruto.1

El Banco Central de Venezuela ha reportado en su página oficial sección


estadísticas, sector externo, la deuda pública durante el periodo desde el año
1997 hasta el año 2018 y describe una deuda pública para el año 2018 de
128 .543 millones de dólares y una deuda privada 19 .889 millones de dólares y
con un total de deuda externa de 148 432 millones de dólares.2

La deuda venezolana comenzó a crecer desmedidamente luego de la reforma


parcial de la Ley N.º6233 de administración financiera del sector público por
parte de la Asamblea Nacional, con los grandes préstamos a partir de 2007.3La
deuda pública ascendió en mayo de 2018 al 186% del Producto Interno Bruto4
muy por encima de la mayoría de países latinos que se encuentran entre el
25% y el 87% del PIB durante el año 2018.5
Venezuela entró en Default desde el año 2017 y a la deuda vencida se le esta
incrementando los intereses, para julio de 2021 la deuda externa atrasada era
de 80 mil millones de dólares6 De acuerdo al Balance anual 2020 emitido en el
mes de julio de 2021 por el presidente Ad Hoc de CITGO, la empresa enfrenta
varias demandas por US $9,000 millones de pagaré de bonos atrasados más
reclamos de empresas que fueron nacionalizadas durante el gobierno
de Chávez.7

Clasificación de deuda publica

Deuda externa[editar]
La Deuda Externa es el monto adeudado que tiene el Estado con los no
residentes y que se reembolsa en Divisas, bienes o servicios pueden ser a
corto plazo (menor a un año) a mediano plazo (menor de cinco años) y a largo
plazo (mayor a seis años). La deuda externa puede verse como un mecanismo
de financiamiento al que todas las naciones acuden para mantener su
crecimiento económico. En el caso de Venezuela al monto reflejado hay que
agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas
mixtas y las cuentas de expropiaciones no canceladas de empresas extranjeras
, además de la parte correspondiente a préstamos de Gobierno a Gobierno
como el fondo chino, los compromisos adquiridos con Rusia.
Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns los ingresos por concepto de
venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado
contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta
el punto de que la deuda pública ascendió a 30 mil millones de dólares, para
febrero de 1983 vino la gran devaluación del tipo de cambio que paso de 4.30 a
7.50 bolívares por dólar13
A inicios del gobierno de Hugo Chávez la deuda externa no pasaba de los US $
29,000 millones de dólares dentro de la cual se incluía la deuda al Fondo
Monetario Internacional por unos US $3.300 millones de dólares.
En abril del 2007 el gobierno de Hugo Chávez tomó la decisión de cancelar la
deuda al Fondo Monetario Internacional ya que le resultaba incómodo estar
entregando informes económicos anuales sujetos a la supervisión del Banco
Mundial y del FMI tal como lo manifestara en esa época, la deuda que vencía
en el año 2012.14 Sin embargo para el director del Banco Central de
Venezuela, Domingo Maza Zabala, señaló en declaraciones públicas para el
momento 2007 que “la deuda que Venezuela tenía en el pasado con el FMI por
concepto de préstamos para mejorar la balanza de pagos, fue cancelada hace
tiempo por el ente emisor.” Y agregó: “»La deuda interna del sector público
alcanza más de 15 mil millones de dólares y la deuda externa incluida la de
Petróleos de Venezuela, otros organismos públicos y el propio gobierno llega a
45 mil millones de dólares, de modo que el total de la deuda son unos 60 mil
millones de dólares.151617
DEUDA INTERNA

Es la contraída por el Estado con personas individuales o jurídicas residentes o


domiciliadas en Venezuela, independientemente de la denominación de la
moneda en que se contrae la misma, generalmente el pago de esta obligación
es exigible dentro del territorio nacional y se rige por las leyes de la Republica
de venezuela.

Deuda pública venezolana sobre el PIB


La deuda pública venezolana, en relación con el PIB, según datos del BCV,
alcanzó en 2003 el 61,44% del PIB, disminuyó hasta llegar a la cifra mínima en
2008 con el 23,1 %, incrementándose exponencialmente hasta representar el
52,1 % del PIB en 2013, fecha de inicio de la crisis en Venezuela de 2013-
2017, llegando al 161,8% en 2018.5 En mayo de 2019 la deuda llegó a 186%
del PBI4

Evolución de la deuda sobre el PIB durante los últimos gobiernos de


Venezuela

 1998-2001 - Hugo Chávez - En 1996 la cifra estaba en el 34,5% del PIB y


en 2001 en el 32,6 %.
 2001-2007 - Hugo Chávez - En 2001 la cifra estaba en el 32,6% del PIB y
en 2007 en el 29,1 %.
 2007-2013 - Hugo Chávez - En 2007 la deuda estaba en el 29,1% del PIB -
llegó a su mínimo en 2008 con el 23,1 %- y en 2013 en el 52,1 %.
 2013-2018 - Nicolás Maduro - En 2013 la cifra estaba en el 52,1% del PIB,
en 2015 el 53 % y en el primer trimestre de 2018 alcanzó el 161 % del PIB.
 2018-2019 - Nicolás Maduro - En mayo de 2019 la deuda era el 186% del
PIB4
 2022 -Nicolás Maduro - en octubre según cifras del FMI publicadas
por Antonio Guterres en la sesión de la ONU en Buenos Aires la deuda
relacionada con el PIB de Venezuela era de 307% del PIB 11
o 1998-2001 - Hugo Chávez - En 1996 la cifra estaba en el 34,5%
del PIB y en 2001 en el 32,6 %.
o 2001-2007- Hugo Chávez - En 2001 la cifra estaba en el 32,6%
del PIB y en 2007 en el 29,1 %.
o 2007-2013- Hugo Chávez - En 2007 la deuda estaba en el 29,1%
del PIB -llegó a su mínimo en 2008 con el 23,1 %- y en 2013 en el
52,1 %.
 2013-2018 - Nicolás Maduro - En 2013 la cifra estaba en el
52,1% del PIB, en 2015 el 53 % y en el primer trimestre de
2018 alcanzó el 161 % del PIB.
 2018-2019 - Nicolás Maduro - En mayo de 2019 la deuda era el 186%
del PIB4
 2022 -Nicolás Maduro - en octubre según cifras del FMI publicadas
por Antonio Guterres en la sesión de la ONU en Buenos Aires la deuda
relacionada con el PIB de Venezuela era de 307% del PIB 11

¿Cuáles son las consecuencias de la deuda pública?


¿Qué hacer para reducir la deuda pública?
Por supuesto, una vez que se obtienen los recursos financieros de la
deuda pública, se debe procurar hacer todo lo que sea necesario
para reducir el monto de la misma. Y es el Estado y sus respectivas
administraciones las encargadas de realizar todas las acciones para
recuperar la estabilidad económica del país y reducir la deuda pública.
Para ello debe tomar medidas que pueden afectar a toda la población.
Para de esta manera conseguir en un futuro mediano mayor solvencia
para el país.
En primer lugar, se recurre a la programación de todo tipo de actividades
que permitan una recuperación económica vigorosa. Además de esto,
se suele cumplir con un proceso de consolidación fiscal, el cual es de
gran ayuda para disminuir el respectivo endeudamiento. Del mismo
modo, en algunos países se ejecutan cambios estables económicos y
la reducción de las tasas de intereses. Estos son cambios que pueden
tardar tiempo en surtir efecto, pero que sin duda alguna será de gran
ayuda a largo plazo.
¿Cuáles son las consecuencias de la deuda pública?
La deuda pública puede tener efectos positivos si los préstamos
se utilizan para financiar inversiones públicas, por ejemplo, en
infraestructura. Estos gastos aumentan el potencial de crecimiento de
una economía a mediano plazo. Idealmente, esto significa que el estado
puede volver a reducir su déficit mediante el aumento de los ingresos
fiscales. Incluso en situaciones económicas excepcionales, los
préstamos pueden tener sentido para compensar una caída de la
demanda por parte de empresas y consumidores.
Sin embargo, el endeudamiento también tiene efectos negativos: por
un lado, el aumento de los intereses y las obligaciones de pago están
restringiendo el margen financiero y presupuestario del estado. Por otro
lado, el aumento del endeudamiento público conlleva el riesgo de
desplazar los préstamos privados y las inversiones del mercado, con las
correspondientes consecuencias negativas para el crecimiento
económico. El riesgo de una crisis bancaria o monetaria también
aumenta con una deuda pública muy alta. Además de la pérdida de
confianza en el Estado y pérdidas por parte de los ciudadanos.

También podría gustarte