Está en la página 1de 23
CUADRO SINOPTICO cea : eeenes Antecedentes — Mercantilistas = Fundadores de la economia politica Fisidcratas <= Clésicos —— Marxistas —T Neodlisicos Y Keynesianos Y Estructuralistas y Neoliberales a a a a a a a a a b B a > p a p 2 a a a ® a | Seffala las principales cofrientes en que se divide la historia del pensamiento econémico. . {Qué corrientes y pensadores abarcan los antecedentes? . Sefiala las principales ideas econémicas de Platén y Aristdteles. |. Enumera las principales ideas econémicas de la Escolistica. {Quiénes fueron los principales representantes de! mercantilismo? - Sefala algunas contribu 1 2 3 4 5. Enuncia las principales ideas del mercantilismo, 6. 7. nes econémicas de William Petty. 8, Enuncia el pensamiento fisiocratico 9. Sefiala los representantes del sistema clésico. 10. Enuncia algunas contribuciones de Adam Smith a la economia. 11. {Cudles son las tres fuentes y partes integrantes de! marxismo? 12. Enumera las ideas principales de! marxismo, 13. Sefiala los principales representantes del pensamiento neoclasico. 14. Enuncia las ideas principales de la corriente neoclasica. 15. Explica en forma genérica el pensamiento keynesiano. 16. Sefiala algunos representantes del estructuralismo. 17. Enuncia algunas ideas econémicas de los estructuralistas. 18. Explica los principales enunciados del neoliberalismo. Unidad Ill Doctrinas econémicas = POET SONS RY Introduccion En esta unidad se estudian las doctrinag ‘econémicas; es decir, las corrientes del pensamiento sfenémico.que han existide. hist¢tigamente. La parte de Ia economia que estudia las doctrinas econiémicas es la historia de las doctrinas econdimicas, Esimportante subrayar que'no te deben eonfundit tis tapas historicas de la econonita'(mo- de produccién) con las ideas 9,¢orrientes,econémicas,(doctrinas.econémicas) que han sur- sido en las diversas etapas def desarrollo de la humanidad. Es diferente hablar de la historia econémica (modos de produeci6n),que'de la-histarir de: las trina ecohdmicas (corrientes econémicas), dos En esta unidad se analizan los antecedentes del pensamiento eeondmico, que abarca desde los primeros pensadores Mast la escolticasesarrollada duantela Edad Media./Asimismo, se abordan las ideas, tsi yplantearfentos dels principale sGortientes 9, doctrinas econémicas: ‘+ mercantilistas, * fundadorestle la economia politica, * fisiscratas, + dlisicos, > mirxistas, * neoclésicos, * keynesianos, * estructuralistas, * neoliberales. Desde luego, existen muchas otras corriéntes, entre las que se pueden mencionar: Romanticismo aleman (si Gentz y Federico List Escuela historica (x1x),representada por Gustavo Schmoller, Bruno Hildebrand y Richard Jones. ™ Etapa de transicidn entre el sistema clésico y los neocldsicos (xix); en este periodo podemos ubicar a Juan Bautista Say, Condillac, Cournot, Nassau Willian Senior y John Stuart Mill. Institucionalistas, escuelas desarrollada en la tltima década del siglo x1x (1890), cuyo principal representante es Thorstein Veblen (1857-1929) Neomonetaristas, que se han desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial, re- Presentados por Milton Friedman (Premio Nobel de Economia en 1976) y la Escuela de Chicago. los xvut-xtx)cuyos principales representantes Burke, Fichte, Estas escuelas y pensadores no los analizamos aqui por tratarse de un curso introductorio de economia y no de doctrinas econdmicas, que seria més especializado y reque tira un tratamiento ms profundo. 1. Antecedentes Esimportante ubicar el estudio de las cortientes del pensamiento econdmico a través del tiempo, ya que las doctrinas econémicas corresponen al desarrollo de la economia de su tiempo. Para comprenc ica determinar 1 Antecedentes | 65 Para comprender el pensamiento econémico hay que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar los critetios acerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio social aque las rodea? fq Figwa 31 Principals doctnaseconémica, o eee Grecia Plate - (Gredia ih). satan y Aristteles, site ve les Eid Meck cine Aci ees aha Antonio Serra) Lau Baatng 8 rian Sah avast caer S omas Mun in uch ere Sd willis Paty [cents "RE Cantillon Ea) Stuart Fisiocratas F. Quesnay ES YALRed.Turgot Fi “Adam Smith Crea ae areas David Ricardo ‘TeRoberto Malthus a a a a a ® Carlos Marx + Federico Engels V,llich Lenin ‘Wi Stanley Jevons Leon Walras F von We Eugen von Bchm-Bawerk Carl Menger Alfred Marshall = Wilfreds Pareto Reser Roe (eit John M. Keynes: yR.F Harrod ‘Raul Prabisch xvaldo Sunkel Aldo Ferrer Vietor L. Urquidi Leopoldo Solis ‘Anibal Pintado Celso Furtado ‘August von Hayek, Milton Friedman, Neoliberales ne TAstudillo Ursia, Pedro, Lecciones de historia del pensamiento econdmico, México, UNAM, 1978, la. reimp. p. 14. SPS s sb SSEEETEG L cneeeemnee a ae 66 | Unidad tt Doctrinas econdmicas © comp afirma Eric Roll: La estructura econémica de una época dada y los cambios que sulte son los factores que ejercen influencia més poderosa sobre las ideas econdmica." Aun cuando la economia politica se desarrolla como ciencia en forma sistemitica a partir de los siglos xvnt y xvin, cuando el desarrollo del capitalismo empieza a asentarse desde la comu- nidad' primitiva ya se habfan esbozado algunas ideas econémicas que son importantes como antecedentes de muchas de las acttales doctrinas econdmicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad primitiva no pueden considerarse pro- piamente como doctrinas econdmicas, ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de ‘ese tiempo. Asi pues, se han dividido los antecedentes de las doctrinas econdmicasen tres partes 1. Los principios, que abarca el periodo de la comunidad primitiva hasta su desintegracién. 2. Grecia y Roma, que abarcan el periodo del esclavismo clésico (hasta el siglo v de nuestra era). 3. La Edad Media, que comprende el derecho canénico y la Escolistica (de los siglos v al xv de nuestra era) A. Los principios Debido a que en la Antigiiedad el proceso econémico era muy simple y primitivo, las ideas eco- ; némicas estaban enfocadas inicamente en la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad. ’ Cuando Ja sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de produccién también fueron cambiando, el pensamiento econémico tuvo que transformarse, hecho que se refleja en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas. Su punto de vista y'el pensa- miento hebreo fueron totalmente idealistas, ya que todo lo centralizaban en la venida del Mesias, dandole al probléma econémico un caracter religioso. Las ideas econémicas més importantes de los profetas son: a) Expresan la divisién que existe entre ricos y pobres. ) Estaban en favor de restringir los derechos de propiedad. ©) Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad. 2) Deben castigarse'los abusos del comercio y la usura. €) Estuvieron en contra del embargo de ropa 0 de los itiles de trabajo de los deudores. Pero el principal ataque de los prpfetas fue infructuoso, pues si fueron capaces de describie claramente las consecuencias del orden social existente, no Jo fueron para comprender las fuer- as mismas que lo engendraban.* B. Grecia y Roma ‘Cuando el esclavismo ya se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamien- to econémica evoluciona y empiezan a desarrollarse ideas que corresponden a este nuevo modo de produccién, superando el pensamiento hebreo. > Roll, Eric, Historia de las doctrinds econdmicas, México, FCE, 6a. reimp. p. 4 * Ibid. p.21 1 Antecedentes | 67 Aunque Platén fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de In ciudad-Estado, correspondié a Aristételes hacer avanzar el pensamiento econ6mico de la época. Las ideas eco- inémicas de estos pensadores se encuentran en La reptiblica y Las leyes, de Platén: y en La politi- cay Etica nicomaquea, de Aristoteles. Las principales ideas de Platén y Arist6teles fueron: * Platén explicaba la divisién del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes natura- les de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. * Platén pensaba que la ciudad se daba porque existia la divisin del trabajo. En este sentido, justificaba el sistema de castas las diferentes clases sociales. Pensaba en un Estado ideal aris- tocritico. En el Estado ideal de Platén existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos iltimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la produccién y la circulacién de la riqueza, podia tener el talento necesario para gobernar? * Platén pensaba, por lo tanto, que habia ocupaciones indignas o serviles, ademas de que despreciaba el comercio exterior. Aristételes fue el primer economista analitico...El fue quien puso los cimientos de la ciencia y el pri mero que plantas los problemas econémicos que han estudiado todos los pensadores posteriores* * Aristételes daba una definicién de economia dividiéndola en dos partes: {) La economia propiamente dicha, que es la ciencia encargada de la administracién do- méstica. ' ii) La ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la adquisicién; es decir, estudia la circu- lacién de los bienes. * Aristételes senté las bases de la teor‘a del valor al distinguir entre valor de uso y valor de ‘cambio (aunque no en forma precisa). * Aristételes hablaba de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un articulo que lo facilite (el dinero). * Distinguia entre dinero y capital real, dependiendo de la funcidn que los bienes tuvieran. * Reconocfa que el cambio se basaba en la equivalencia entre los productos. Los romanos no aportaron mucho al pensamiento econdmico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. No obstante, algunas aportaciones de los romanos al pensamiento econdmico fueron * Gran aprecio por las actividades agricolas, © Despreciaban las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilicta, etcé- tera), * Plinio afirmaba que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio mas importante que el hierro o la plata, con lo cual avafiza la teoria monetaria, © Cicerén afirmaba que la industria y el comercio eran despreciables, y que sélo la agricultura era elogiable. EOCESEE EER ee ee eee ee tid. p26. © pid, p.28. a ‘+ mayor int * aparicién 68 Unidad Ill Doctrinas econdmicas ‘Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas econdmicas, es necesario recordar que el derecho romano es la base de todo el aparato ju- ridico del sistema capitalista. C. Derecho canénico y escolastico En la Edad Media, periodo en el cual se desenvuelve el feudalismo, las aportaciones al pensa- ‘miento econémico fueron pocas y provenfan de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canénico, que es un conjunto de preceptos reli giosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte, la escolds- tiea es la filosofia de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la raz6n. Las principales ideas econémicas de ese tiempo fueron: * Elpensamiento econémico de la Edad Media se basa en los preceptos atistotélicos y la doc- trina de la Iglesia catética, contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres de la Iglesia. *+ Las ideas econdmicas formaban parte de las ensefianzas morales del cristianismo.’ * Consideraban la economia como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales, ccuya finalidad era la buena administracién de las actividades econémicas. Formulaban el principio del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercan- ‘cas, y quien se apartara'de él era inmoral : + Tomis de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de produccién, pero revestido de carécter ético * Del precio justo se derivé el salario justo, que es: aquel que permite vivir al obrero y a su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra. * Solo justifitaba el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social + Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero. * Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impitesto sobre el trabajo del prestatari Las ideas de los escolisticos caen en el terreno de la ideologia y no tienen fundamento cien- tifico, sobre todo porque eran una representacién idealista de la realidad, basados en la religién catdlica. 2. Mercantilistas Durante los siglos xint, xiv y xv se gestaron en el feudalismo las condiciones que predominarén cn los sighs posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalist Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo fueron + aparicién de los Estados nacionales modernos (monarquias absolutas), ‘+ destruccién del sistema feudal y de las ideas medievales, Ibid. p39. » Astudillo Ursia, Pedro, op cit, p. 31 se] ap a a a a a a a a a o a a a a a a 8 a 4 a 2 a a a @ 2 Mercantilistas | 69 + mayor interés por el comercio y las actividades econémicas, * aparicién del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales, + descubrimientos maritimos y colonizacién, + incremento de los vinculos entre el Estado y el comercio, y desarrollo de politicas naciona~ listas, + desarrollo de una economia monetaria y del capital dinero, * desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo. Elmercantilismo es la doctrina econémica que refleia las condi- | Mefcaniisiie? Doktrina econ6- ciones del capitalismo comercial de los siglos xv1 y x “ine donate ee as Segin Pedro Astudillo Urstia’ las principales ideas del mercanti- Peotditiofies'del Eapitalismo co- lsmo son: literdakdaloso(b/ ny wn. Do feabehibc ater itaex 1. Esuna doctrinanacionalista pS: reheat 2. El Estado desempeia una importante funcién en la direccién y realizaci6n de la politica econémica. Concede mucha importancia a los metales preciosos. 4. Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explo- tacién minera (altos impuestos a la importacién de articulos manufacturados y a la expor- tacién de materias primas) , Elcomercio exterior es una actividad més importante que el comercio interior y la industria es la actividad econémica més importante. Una poblacién numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderio nacional, ya que proporciona mano de obra barata. Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrépoli y meicado para sus productos manufacturados.” ‘Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes: * Ia actitud favorable a vender, + el"horror” a los bienes, + el deseo de acumular dinero, + Ia oposicién a la usura. Los representantes mis importantes de la corriente mercantilista fueron * Juan Bodino, precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre a moneda. * Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y es el prt corriente metalista en el mercantilismo. + Eduardo Misselden (1608-1654), primero en enunciar el concepto de la balanza comercial * Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas cipal representante de la que oftece, * Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrollé ampliamente dicha doctrina. . Ibid. pp. 36 y 37. Idem, 70 Unidad III Doctrinas econdmicas El mercantiismomo es una etapa historica del desarrollo ecdhstnico de la humanided, sino tuna doctrina que se desarroll6 con el capitalismo comercial de los siglos Xvt y xvi. 3. Fundadores de la economia politica A fines del siglo xvi y sobre todo en el siglo xvi, se desarroll6 notablemente el capitalismo industrial, que fue la base del captalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trajo como consecuencia la evolucién de las ideas econémicas, por lo que ls ideas mercanties, que habian cumplido su funci6n, iban desapareciendo, al mismo tiempo que surgian nuevas explica- ciones de la realidad econémica ‘Los pensadores que desatrollaron sus ideas en este periodo recibieron el nombre de funda- ores de la economia politica y representaron la transicién entre el mercantilismo yla economia

También podría gustarte