Está en la página 1de 9

RIESGO DE INCENDIO y

CARGA DE FUEGO

RIESGO DE
INCENDIO
Y
CARGA DE
FUEGO

CLASE 1
1.- El fuego
2.- Peligro – Riesgo
3.- Agentes que intervienen en el fuego
4.- Características de los combustibles
5.- Causa de los fuego
6.- Distintos tipos de fuego
7.- Fuego como incendio
8.- Prevención Pasiva
9.- Prevención Activa

PARA QUE HAYA UN INCENDIO TIENE


QUE HABER FUEGO

QUE ES EL
FUEGO
PELIGRO
RIESGO

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 1


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

PELIGRO
Situación en la que existe la
posibilidad, amenaza u ocasión de que
ocurra una desgracia o un contratiempo
sobre un medio.-
RIESGO
Posibilidad de que se produzca un
contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño.

QUE ES ENTONCES? El RIESGO DE


INCENDIO
ALGUNO DE Uds. ME LO PODRIA DEFINIR?

RIESGO DE INCENDIO
Es una situación de peligro latente
que presentan los elementos y que
ante un contratiempo existe la
posibilidad que alguien o algo sufra
un perjuicio o daño.-

QUE ELEMENTOS INTERVIENEN o


RESULTAN NECESARIOS PARA QUE
EXISTA UN RIESGO DE INCENDIO:

1.- COMBUSTIBLE (SOLIDO, LIQUIDO, GASEOSO)


2.- COMBURENTE (OXIDANTE – OXÍGENO)

3.- TEMPERATURA (GRADIENTE TÉRMICO)


IGNICIÓN (DE SÓLIDOS) ó
INFLAMACIÓN (DE LIQUIDOS O GASEOSOS)
AHORA ESTAMOS EN CONDICIÓN DE ESTABLECER

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 2


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

LO QUE SE DEFINE COMO EL

TRIANGULO
DEL FUEGO

Temperatura

REALMENTE PREFERIRÍA ENUNCIARLO COMO

TRIANGULO DE LA COMBUSTIÓN

YA QUE A PARTIR DE ELLO (COMBUSTION) Y DE ACUERDO


A SU MANIFESTACIÓN, PODEMOS ENUNCIAR A UNA;

COMBUSTION SIN LLAMA


Ej.: COMBUSTION DE BRIQUETAS
FABRICACIÓN DE CARBÓN

COMBUSTION CON LLAMA


Ej.: PAPEL ENCENDIDO
MADERA ENCENDIDA

Ahora si podemos establecer una definición


de QUE ES EL FUEGO:

FUEGO: resulta del proceso donde


interviene un material combustible que en
combinación con un comburente; como
puede ser el aire ambiente (O2), y mediante
la participación de una temperatura
adecuada; llamada temperatura de
combustión o inflamación, se produce el
encendido del combustible con
manifestación de llama.-

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 3


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

TEMPERATURA DE COMBUSTIÓN

Es la temperatura que se aplica sobre un


material sólido (ej. Madera) y que cuando
se retira la fuente con la cual se aplicó, el
material sigue ardiendo o quemando.-

En caso de que la llama se apaga, o sea la


combustión se discontinua, se dice que no
llegó a la temperatura de combustión

TEMPERATURA DE INFLAMACION

Es la temperatura que se aplica a los


vapores o gases de la combustibles
líquidos y que genera el encendido de
los mismo, y que retirada la fuente
continua encendidos los mismos.-

En caso de que la llama se apague; no


continua la combustión, se dice que no
se llegó a la temperatura de inflamación.-

Saturación de vapores Se mantiene la combustión, se dice que se


inflamables (mucho establece la condición estequeométrica
combustible poco entre el vapor inflamable, el comburente y
comburente) la temperatura aplicada (TEMPERATURA
DE INFLAMACIÓN)

Pocos vapores
inflamables (exceso de
comburente, deficiencia
de combustible)

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 4


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

DE ACUERDO AL TIPO DE COMBUSTIBLE


AFECTADO SE CARACTERIZAN EN FUEGOS:

TIPO A: Combustibles Sólidos (madera, papel,


cartón, lona, caucho, etc.)

TIPO B: Combustibles Líquidos (querosene, nafta,


alcohol, solventes, petróleo, etc.)

TIPO C: De ORIGEN eléctrico (la luz no se quema)

TIPO D: Sobre metales (aluminio, hierro, etc)

TIPO K: Originado en cocinas (acetato de potasio)

La manifestación del FUEGO se puede valorar


desde 2 (dos) puntos de vista, como:

1.- FUEGO
CONTROLADO
2.- FUEGO
NO CONTROLADO

Esta 2da. propuesta es la que mas


interesaría dado que la misma tiene
como resultado la manifestación de :

INCENDIO
y por que el mismo se produce o
evoluciona en el transcurso del tiempo
si no se toman medidas adecuadas.

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 5


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

Porque en el proceso de COMBUSTIÓN se


genera la denominada:

REACCION EN CADENA ó PROPAGACION :

Toda mezcla posee inicialmente un contenido de energía


indicado por un nivel cero.- Luego de tratar de activar a la
misma, y de haberse formado agua (combustión
incompleta), se determina un nuevo valor de energía a la cual
reaccionará o se activará el compuesto.-
Esta diferencia entre los valores indicados (nivel cero y nivel
de reacción) es el calor de reacción.-
No obstante para que la reacción se produzca es necesario
agregar una energía adicional determinada, que es conocida
como “energía de activación”.-

De TRIANGULO del A TETRAEDRO DEL


FUEGO FUEGO

Temperatura

Reacción en Cadena

Esta reacción en cadena es lo que permite la


propagación de la combustión sobre el material
combustible

Partiendo de esta situación; reacción en cadena se produce


la continuidad del fuego por propagación sobre el material
dado que el mismo va adquiriendo la temperatura
necesaria para mantener la llama en forma continua.-

Se debe tener en cuenta que siempre se esta en posibilidad o


condición de que se genere un INCENDIO.-

Lo que si se debe conocer y saber es que un INCENDIO no


se manifiesta en forma espontanea ni inmediata; ocurren
circunstancias y tiempos que hacen que ello ocurra.-

La manifestación de un incendio tiene su aparición primaria


como un principio de incendio o un fuego incipiente, el
que sin control evoluciona adquiriendo importancia mayor,
pudiendo generarse la destrucción total de aquello que pueda
combustionar.-

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 6


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

FASES A CONSIDERAR ANTE LA


MANIFESTACION DE UN INCENDIO

1.- Periodo PRELIMINAR o INICIO

2.- Periodo PROPAGACION


hasta el equilibrio térmico

3.- Periodo DECAIMIENTO


hasta la extinción completa
COMO SE PUEDEN OBJETIVAR ESTOS PERIODOS:

MODELO GRAFICO DE OCURRENCIA DE


INCENDIO

TEMP.

Tmax.

Inicio

Tiempo Max. TIEMPO

PROTECCION PASIVA O
ESTRUCTURAL
La protección Pasiva o Estructural
tiene por objeto impedir o limitar la
propagación de los incendios,
manteniendo para ello “inalterables” los
límites del sector de incendio.

Como su nombre lo indica se ocupa de


las estructuras de los edificios tratando de
conferirles el máximo de protección
contra la acción del fuego y de posibilitar el
escape de las personas.

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 7


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

Para ello se parte de la premisa de que la


ocurrencia o manifestación de un incendio es
una posibilidad permanente, es decir que se
puede presuponer que la Prevención puede fallar
y que inclusive la Extinción puede no ser efectiva.-

La protección Pasiva o Estructural debe


ser tomada en consideración en el proyecto del
edificio, o en caso de construcciones ya existentes
aplicada esta protección de forma racional que
permita corregir las deficiencias originales
detectadas.-

PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL


RUBROS INTEGRANTES

1.- Resistencia al Fuego


2.- Segregación de Áreas de Alto Riesgo
3.- Subdivisión Interior
4.- Falsos techos y tabiques provisorios
5.- Sótanos y Subsuelos
6.- Medios de Escape
7.-Tipos de construcción
8.- Distancia a recorrer
9.-Protección a escaleras
10.- Rutas de Escape
11.- Iluminación de Emergencia
12.- Puertas especiales para Incendio, etc.
13.- Otros.-

PROTECCION o PREVENCIÓN ACTIVA


Los medios o sistemas de extinción para aquellos tipos
de combustiones, iniciales ó principios de incendio; como
de incendio comprenden el empleo y uso de:

1.- EXTINTORES ó MATAFUEGOS


Manual ( hasta 10 Kg ó 10 Lts) ó
Portátil en carro (hasta 50 Lts / Kg)

2.- INSTALACIONES DE AGUA


PARA INCENDIO - FIJAS
Cabezal, Manguera y Lanza

3.- INSTALACIONES DE GASES (Gases Limpios) para


extinción (FM200)

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 8


RIESGO DE INCENDIO y
CARGA DE FUEGO

POTENCIAL EXTINTOR
El Potencial Extintor es un índice de tres variables
que definen y miden la aptitud de un extintor para
apagar determinado fuego. Por definición, el
potencial extintor es el 40% del área que puede
apagar un operador especializado.-
TIPO A: Matafuego de agua
TIPO B: Matafuego de espuma
TIPO ABC: Matafuego de polvo triclase

Esp.Ing. ALDO J. ALANIZ 9

También podría gustarte