Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Turismo y Gastronomía


Licenciatura en Turismo

“Sector Privado”

Unidad de aprendizaje: políticas públicas del turismo

Alumno: Luis Roberto Jiménez Ángeles

Graciela Cruz Jiménez

Grupo: 3 A
Carl Schmitt
Uno de los elementos que menciona Schmitt es su distinción entre amigo y enemigo
como base para la definición de lo político. Para Schmitt lo que realmente determina el
campo de lo político es esta distinción. Para él, no hay relación entre la moralidad y la
estética con el orden político. Es la distinción entre amigo y enemigo la que va a
determinar el campo de lo político. Y es precisamente esta distinción la que el estado
de derecho es incapaz de hacer. En la discusión liberal, de acuerdo con Schmitt, no
encontramos amigos ni enemigos sino socios en la discusión. Esto significa que el
estado de derecho liberal es incapaz de establecer si hay enemigos o no.
Es importante tener en cuenta que para Schmitt la distinción es entre amigo y
enemigo (hostes) y no entre amigo y contrincante (inimicus).  Es por ello que considera
que lo opuesto del amigo no es el enemigo privado (el contrincante que debemos
destruir) sino el hostes público, esto es, el enemigo. 
Hannah Arendt
La sociedad cuando entró por primera vez en la esfera pública adoptó el disfraz de una
organización de propietarios que, en lugar de exigir el acceso a la esfera pública debido
a su riqueza, pidió protección para acumular más riqueza. Primó el individualismo y lo
privado comenzó a ser visto como un ámbito de potencial enriquecimiento para los
sujetos que debían ser preservados y protegidos ante el principio regenerado de la
igualdad, nuevamente concebido durante la Revolución Francesa. Consecuentemente
y en segundo orden, mientras que en la polis la acción política presumía una igualdad
que era, a su vez, una condición de distinción, en la sociedad se encontró un
conformismo que supuso la supresión de todas las distinciones, imponiendo la norma
como principio igualador. “Entonces, si comprendemos lo político en el sentido de la
pólis, su objetivo sería el de establecer y conservar un espacio en el que pueda
mostrarse la libertad como virtuosismo: es el campo en el que la libertad es una
realidad mundana, expresable en palabras que se pueden oír, en hechos que se
pueden ver y en acontecimientos sobre los que se habla, a los que se recuerda y
convierte en narraciones antes de que, por último, se incorporen al gran libro de relatos
dela historia humana” (Arendt, 1997: p. 167).
Fuentes de consulta:

Peris, C. (2016). LO PÚBLICO Y LO PRIVADO DESDE LA MIRADA DE HANNAH


ARENDT. Revista Científica de la Facultad de Filosofía. Recuperado 2022, de
http://www.fil.una.py/investigacion/index_files/2018.1/vperis.pdf
Hernández Castellanos, Donovan Adrián. (2010). Idea del Estado en Carl Schmitt
aportes para una genealogía de lo político. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 89-104.
Recuperado en 20 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300005&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte