Está en la página 1de 8

Estimada colega, estoy de acuerdo con lo expuesto.

Solo quiero acotar lo siguiente en


relación al caso de la paciente intervenida de una miomectomía en un establecimiento de la
red de Essalud. Por lo poco que se conoce del caso en el video y noticias, este estaría
relacionado a la vulneración de uno de los derechos de los usuarios en salud, el de acceso
a la información, pues habría sido trasladado fuera del establecimiento sin haber sido
informado de los motivos reales de este. Imagino que el usuario firmó un consentimiento
informado previo a la cirugía donde se informaba de la posibilidad de lesión de órganos
vecinos, además de ser una complicación descrita como posible en la literatura médica, y
quizás con un riesgo personalizado por antecedentes personales que no conocemos, por lo
que objetivamente sólo podemos evidenciar este falla en la atención.

Estimado colega estoy de acuerdo con lo expuesto, solo quisiera mencionar que SUSALUD
regula por igual al sector público o privado sin una distinción del sector en que es atendido
un usuario en salud o su condición de aseguramiento pues los derechos de este se basan
en un principio de equidad y no tienen ese tipo de distinción. Desde mi perspectiva la
opinión del decano del colegio médico fue de índole sensacionalista señalando una
presunta omisión de evaluación justa e infracción por un brote infeccioso que condiciono la
muerte de recién nacidos e infantes en las unidades de cuidados intensivos de esa entidad
sin explicarse cuáles fueron los actos de negligencia que esta institución habría cometido.

Estimado docente y colegas:


Adjunto mi aporte:

1.. La medicina basada en la evidencia (MBE) es un enfoque sistemático de la


medicina que permite la aplicación de la mejor investigación disponible a favor de la
atención médica, lo cual requiere de la integración de la evidencia, la experiencia
clínica y los valores y preferencias del paciente. Por mejor investigación disponible
hago referencia a investigación clínicamente relevante la cual nos permita
evaluar con exactitud y precisión las pruebas diagnósticas y marcadores
pronósticos, así como establecer la eficacia y seguridad de las estrategias de salud
preventivas, terapéuticas o de rehabilitación a emplearse en aras de la salud del
paciente, teniendo como base la experiencia percibida por este.

2. El término medicina basada en la evidencia (MBE) es relativamente nuevo. En


1990, Gordon Guyatt de la Universidad McMaster introdujo un nuevo concepto de
"Medicina Científica" el cual se basó en la habilidad de evaluación clínicamente
importante sugerida por Sackett. Más tarde, el mismo Guyatt propuso a la MBE
como un curso esencial en los programas de formación de residentes.
Posteriormente, Feinstein propuso el concepto de "Epidemiología clínica" como una
dirección novedosa en la educación médica, que es una combinación de los
métodos estadísticos de epidemiología e inferencia clínica. Criticó los estudios de
salud pública por carecer de rigor con respecto a las hipótesis específicas, el sesgo,
los datos deficientes y la inferencia errónea de la causa.

En una serie de artículos en el Canadian Medical Association Journal, Sackett


introdujo la "evaluación crítica" como un nuevo método de lectura de la literatura
médica. Exigieron que se tenga en cuenta el punto de vista no solo de los lectores
de literatura sino también de los usuarios de la información. En consecuencia,
introdujeron el concepto de "guía de práctica clínica", que puede ser utilizada por
todos los médicos para comprender y aplicar una parte específica de la literatura, y
publicaron una serie de artículos relevantes en el Journal of the American Medical
Association.

Luego de esto, se formó la Colaboración Cochrane; el nombre de la institución es un


tributo a Archie Cochrane y sus esfuerzos para eliminar el sesgo en la investigación
clínica a través de ensayos controlados aleatorios. El concepto que sugirió
Cochrane en su libro Eficacia y eficiencia: reflexiones aleatorias sobre los servicios
de salud se considera a veces como el punto de partida de la MBE.

Posteriormente, la MBE fue adoptada por el Servicio Nacional de Salud Británico


(NHS) como los principales objetivos y métodos para el desarrollo del sistema
médico. Recientemente, la aplicación de la MBE se ha extendido no solo a la
medicina, sino también a la atención de la salud basada en la evidencia, la
enfermería basada en la evidencia, la salud mental basada en la evidencia y las
políticas sanitarias basadas en la evidencia.

3. La práctica de la MBE implica cinco principios esenciales:


1. Convertir las necesidades de información en preguntas que se puedan
responder (PICO: Paciente o Problema, Intervención, Comparación,
Resultado/s)
2. Encontrar la mejor evidencia con la cual responder las preguntas.
3. Evaluar críticamente la evidencia por su validez y utilidad.
4. Aplicar los resultados de la evaluación a la práctica clínica.
5. Evaluar el desempeño.

4. La medicina basada en evidencia no aplica unicamente para la atención


especifica de un paciente, sino nos permite el uso correcto y juicioso de la mejor
evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado de poblaciones
específicas en lo que respecta a la prevención de enfermedades, la protección de la
salud y la promoción de la salud. La salud pública basada en la evidencia es el
proceso de encontrar, evaluar y utilizar sistemáticamente los hallazgos de
investigaciones contemporáneas como base para las decisiones sanitarias y la
adopción de políticas específicas. La salud pública basada en la evidencia involucra
a 04 grupos principales:

● Los Profesionales de la salud pública con responsabilidades ejecutivas y de


gestión. Aquellos que desean conocer el alcance de las estrategias
alternativas y la calidad de la evidencia para tales alternativas para la
consecución de los objetivos de salud deseados en la comunidad.
● Responsables de las políticas sanitarias: Los responsables a nivel local,
regional, nacional e internacional tienen la responsabilidad de asignar los
recursos públicos y formular las políticas sobre temas públicos controvertidos.

● Público objetivo y los grupos de interés: Son quienes apoyan o se oponen a


las políticas específicas. Este es el grupo que se ve afectado por las
intervenciones.

● Personal de Investigación: Los investigadores evalúan el impacto de


cualquier política, programa o intervención en la salud de la población.

Fuente bibliográfica
1. Chêne G, Wittkop L, Savès M. Principes de l’evidence-based medicine
[Evidence-based medicine: basic principles]. Rev Prat. 2017 Oct;67(8):903-
907. French. PMID: 30512827.
2. Kang H. How to understand and conduct evidence-based medicine. Korean J
Anesthesiol. 2016 Oct;69(5):435-445. doi: 10.4097/kjae.2016.69.5.435. Epub
2016 Sep 8. PMID: 27703623; PMCID: PMC5047978.
3. Claridge JA, Fabian TC. History and development of evidence-based
medicine. World J Surg. 2005 May;29(5):547-53. doi: 10.1007/s00268-005-
7910-1. PMID: 15827845.
4. Szajewska H. Evidence-Based Medicine and Clinical Research: Both Are
Needed, Neither Is Perfect. Ann Nutr Metab. 2018;72 Suppl 3:13-23. doi:
10.1159/000487375. Epub 2018 Apr 9. PMID: 29631266.
5. Sheridan DJ, Julian DG. Achievements and Limitations of Evidence-Based
Medicine. J Am Coll Cardiol. 2016 Jul 12;68(2):204-13. doi:
10.1016/j.jacc.2016.03.600. PMID: 27386775.
6. Koretz RL. Assessing the Evidence in Evidence-Based Medicine. Nutr Clin
Pract. 2019 Feb;34(1):60-72. doi: 10.1002/ncp.10227. Epub 2018 Dec 20.
PMID: 30570169.
7. BROWNSON, ROSS C. and others, 'The Need for Evidence-Based Public
Health', in Ross C. Brownson and others (eds), Evidence-Based Public
Health, 1st edn (New York, 2002; online edn, Oxford Academic, 1 Sept.
2009), https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195143768.003.0001,
accessed 29 Apr. 2023.
Tarea N° 4: "Comprendiendo la norma sanitaria y el acto médico"
Nombre: Giancarlo Yañez Giusti

INDECOPI y los organismos reguladores:

En los módulos precedentes hemos revisado los derechos de la persona tales como
el derecho a la vida, a su dignidad, a la salud y la protección de esta por el estado,
los cuales, a nivel sanitario, son regulados y fiscalizados por organismos autónomos
como SUSALUD, quienes velan por la protección de los derechos de los usuarios en
salud.

Se basa en la constitución política del Perú del año 1993. En su título III de esta se
señala que el sistema económico es una economía social de mercado, lo que quiere
decir que el estado es quien orienta el desarrollo del país con la mejor protección
social posible. Así mismo, el estado es quien resguarda la libre competencia en
contra de aquello que la limite como la formación de monopolios
independientemente que este sea público o privado. Es por ello que el estado
tendría una función de supervisión y regulación.

Su función es importante pues impide que se generen prácticas monopolistas o


fraudulentas respecto a un determinado servicio o producto ofertado, al supervisar y
regular las actividades económicas de estos, independientemente de si su origen es
público o privado, en aras de salvaguardar los derechos del consumidor,
promoviendo una cultura de eficiencia.

A nivel sanitario, SUSALUD se ha constituido como un organismo regulador


importante, pues durante el estado de emergencia sanitaria, se habrían atendido
más de 70 mil denuncias en relación a la vulneración de los derechos en salud e
impuesto 281 sanciones a establecimientos de salud y compañías aseguradoras por
un monto equivalente a 9,273.55 UIT. Esto ha condicionado que las IAFAS e IPRESS
hayan desarrollado sistemas de control de calidad basado en la implementación de
procesos para adecuar el desarrollo de sus actividades a lo normativamente
establecido y lo internacionalmente aceptado.
SUSALUD cumple un rol fundamental al vigilar los intereses de los consumidores de
servicios sanitario públicos o privados, desde cosas tan simples como el fiscalizar la
realización de cobros indebidos, hasta la revisión de casos médico legales
asociados a mal praxis, evaluado el principio de idoneidad de la atención. Gracias a
estas prácticas de regulación y fiscalización, las IPRESS y IAFAS han
implementado procesos de atención basados en calidad, calidez y oportunidad, así
como el obrar en adherencia a las leyes y la evidencia científica vigente.

Fuente bibliográfica

1. Constitución Política del Perú. 29 de diciembre de 1993.


2. INFORME GENERAL. Indecopi y los organismos reguladores. [CITADO EL
29 DE ABRIL DE 2022]. Disponible en:
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/oscuga/
InformeINDECOPI.pdf
3. SUSALUD: ¿Al servicio de SU SALUD? Un acercamiento a los avances y los
retos que afronta SUSALUD. Asociacion de contribuyentes. Disponible en:
https://tucontribuyes.com/wp-content/uploads/2019/12/SUNAT-MAS-
SUSALUD.pdf

Proceso de descentralización
En la década de los noventa, acompañado de las políticas de descentralización
gubernamental, se propuso brindar autonomía a nivel regional en lo que respecta a
la gestión y asignación de recursos en salud, lo cual propició el aumento de
establecimientos de salud pertenecientes al primer nivel de atención (Puestos y
Centros de salud) pero sin políticas claras en relación a accesibilidad. Recién, en el
año 2001, se creó el seguro integral de salud (SIS) con el objetivo de universalizar el
derecho de todo ciudadano a un seguro médico. Si bien han pasado más de 20
años tras el inicio de la descentralización en salud y la creación del SIS, en el año
2020, a consecuencia de la propagación de la pandemia por COVID-19, quedaron
expuesta las marcadas deficiencias del primer nivel de atención, las cuales procedo
a enumerar:

● Incremento en el número de establecimientos de salud dirigidos


principalmente por personal no médico (55 % de los 7851 establecimientos
de salud a nivel nacional para el año 2020) y sin acceso a la información
médica actualizada en un contexto que requería de acceso a esta de manera
continua. Esto produjo falta de adherencia a las continuas modificatorias de
los protocolos de atención publicados por el ministerio de salud y una
evaluación integral deficiente de la población.

● Ausencia de médicos especialistas en medicina familiar en establecimientos


de salud I-4, por lo que no existió el personal idóneo para la gestión en salud
del nivel más básico de atención.

● Asignación inadecuada de recursos a nivel local y regional traducido en una


ausencia crítica de insumos sanitarios básicos y de los requerimientos
mínimos (Infraestructura, recurso humano, equipos, pruebas de detección del
COVID-19, etc.) para la identificación y tratamiento de casos
sospechosos/confirmados de COVID-19.

● Ausencia de recursos para la implementación de telesalud (Monitoreo


domiciliario a distancia de casos de infección por COVID-19 y seguimiento
remoto de pacientes con enfermedades no transmisibles). Existió un
seguimiento mínimo de la población sana o sintomática respiratoria más
vulnerable para el desarrollo de formas severas de la infección por COVID-
19.

Por lo que, las políticas de universalización y descentralización no han tenido el


impacto esperado. Podemos concluir que el proceso de descentralización no ha sido
uniforme a pesar de lo importante que es para el acceso, participación y equidad en
el sector salud.

Las funciones principales del gobierno central son dos:


● Robustecer la función de gobernanzas y la articulación intergubernamental en
salud para la implementación de las políticas de salud vigentes a través de la
interacción entre el ministerio de salud, los gobiernos regionales y la CIGS.

● Fomentar la capacidad de gestión en salud de las GERESAS y DIRESAS


para la implementación de las políticas de salud emitidas por el ministerio de
salud en razón de las características locales sanitarias de su región.

Como lo señalé en el punto 01, a pesar de haber transcurrido más de 20 años, las
políticas de universalización y descentralización no han tenido el impacto esperado.

Fuente bibliográfica:

1.Velásquez A, Suarez D, Nepo-Linares E. Reforma del sector salud en el Perú:


derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(3)546-55.
doi:10.17843/rpmesp.2016.333.2338.

2. Maguiña, Ciro. [2012] DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD. Lima - Perú, Marzo


2012.

3. Plan anual de transferencia de competencias sectoriales 2022.

También podría gustarte