Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL TERCER MILENIO

SEDE: TEJUPILCO

Alumno: Ángel Ulises Castro Jiménez


CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: FINANZAS Y CONTABILIDAD

Matricula: 4842
ENSAYO SOBRE TEMAS VISTOS

Grupo: “A”
PROFESOR: L.C JULIAN GARCIA PEREZ

ALUMNA: BARBARA MAGDALENA BENITEZ SANCHEZ

Materia: finanzas y contabilidad


TERCER CUATRIMESTRE

Sesión 3: Ensayo
MAYO- AGOSTO

13 DE JULIO DE 2022

Playa del Carmen a 19 de marzo del 2023


Presentación
En este ensayo se hara con el fin de dar a conocer los temas que hasta ahora hemosvisto cada
semana.
Este ensayo sera un poco extenso ya que cada tema trae de 4 a 5 subtemas y trae bastante
contenido.
pero a pesar de eso, se que sera interesante hacer este trabajo para poder poner en practica
nuestros conocimientos adquiridos durante clase.
DESARROLLO

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una tecnica que se utiiza para el registro de las operaciones que
afectan economicamente a una entidad y que produce sistematicamente y
estructuradamente informacion financiera.
Esta información se documenta según el principio de continuidad y archivo, es decir,
desde el registro de una nueva empresa hasta su completa liquidación, en cumplimiento
de la normativa vigente.

1.2 LA ECUACION CONTABLE


La ecuacion contable es una igualdad que expresa que el valor de los recursos que posee
una compañía (LOS ACTIVOS) es igual al valor de los recursos propios (PATRIMONIO)
mas el valor de los recursos obtenidos.
Como hemos visto, la ecuacion contable es el pilar de la contabilidad, y esta sebasa en
un sistema de registro por patida doble, lo que es igual que a todo cargo le corresponde
un abono, y la podemos definir como la igualdad que existe entre los elementos que la
conforman, que son: ACTIVO= PASIVO MAS CAPITAL.
Por lo tanto la ecuacion contable se aplica en todo momento desde el inicio de
operaciones de la empresa, de la misma forma cuando realiza diferentes tipos de
transacciones comerciales, entendiendo por transaccion al hecho o condicion que
requiere un asiento en libros o registro contable.

1.3 LA IMPORTANCIA DE UN BALANCE


La importancia del balance general es que permite conocer la situacion financiera de una
empresa porque contiene datos sobre el patrimonio de la organizacio, como la cantidad
de capital, el monto de deuda o los bienes que dispone.
ELEMENTOS DE UN BALANCE.
En economia, el termino balance es utilizado para denotar la idea de un promedio general.
El contenido de este documento se estructura con tres elementos, cada uno acompañado
en un minucioso detalle de datos de la empresa. Los elementos principales son:
ACTIVO
PASIVO
CAPITAL O PATRIMONIO NETO.

1.4 EL ESTADO DE RESULTADOS

Tambien lamada cuenta de resutados o cuentas de perdias y ganancias, recoge los


ingresos y gastosmque ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo.
Es uno de los cinco estados financieros de la contabilidad, junto con el balance de
situacion, el estado de los flujos de caja, el estado de cambios del patrimonio neto y la
memoria. INGRESO- GASTO= BENEFICIO NETO
Nos indica como los ingresos se transforman en beneficio según le vamos restando los
gastos. Nos ayuda a tener una vision rapida de cuales han sido los gastos mas
importantes para la empresa.
1.5 EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA.

Tambien conocido como estado de movimeinto de fondo o estado de origen y uso de


recursos, es un estado financiero que muestra que ha hecho la empresa con el dinero
que ha ganado durante un periodo concreto.
Por lo tanto, el estado de cambios en la situacion financiera se trata de un estado que
muestra el movimento del capital de trabajo de una empresa detallando la procedencia
del mismo, asi como destino.

1.6 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE.

Este estado financiero, lo presentan las entidades con fines de lucro, ya que las no
lucrativas no cuentan con capital contable, si no, con patrimonio.
En las NIF A-5 que ya hemos que se encuentran definidos los estads financieros basicos
y las partes que lo integran.
En el caso de variaciones, el capital contable se conforman de movimientos de
propietarios, creacion de reservas y utilidad o perdida integral.

TEMA 2: REGISTRO DE LAS OPERACIONES Y CICLO CONTABLE.

El ciclo contable es el periodo en que una sociedad registra de forma cronologica y fiable,
cada transaccion en su respectivo libro diario con el fin de analizar, elaborr y preparar la
informacion financiera.

2.1 TIPOS DE EMPRESA

SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONOMICA:


Empresa desector primario: Agricultura, ganaderia, pesca y mineria. Pese a que algunos
autores colocan la mineria como parte del sector secundario, generalmente se considera
una activdad primaria.
Empresa de sector secundario: (INDUSTRIA).Empresa dedicadas a la industria y la
construccion, es decir, la transformacion de bienes.
Empresa del sector terciario: (SECTOR SERVICIOS).

SEGÚN SU AMBITO GEOGRAFICO:


Empresas locales
Empresas insulares
Empresas regionales
Empresas nacionales
SEGÚN SU DIMENSION:
Cantidad de activos financieros
Resultados al final de cada ejercicio
Plantilla de empleados

2.2 LOS REGISTROS CONTABLES BASICOS


Tambien denominados como libros del comercio o libros de contabilidad, son documentos
fisicos de todas las operaciones dentro de una empresa.
Estos registros se reflejan todos los movimientos contables del ente economico
(empresa) con el objetivo de proporcionar informacion financiera del mismo.

HABER

DETALLE PARCIAL TOTAL FECHA CUENTA DETALLE PA

2.3 AJUSTES

Se trata de una correcicion que se hace en contabilidad para imputar los correspondientes
ingresos,gastos, pasivos y activos a sus respectivos ejercicios.
Al cierre del ejercicio contable (por lo general el 31 de diciembre), es normal que una
empresa se den desajustes en su contabilidad.

TIPOS DE AJUSTES CONTABLES


• Ajustes de gastos: Los gastos acumulados pendientes de pago y aquellos que fueron
registrados como activo cuando se pagaron. Existen tres tipos de ajuste del gasto:
o Gastos devengados
o Gastos antes de efectuar el pago correspondiente y que han ido acumulando (gastos
devengados o incurridos).
• Gastos pagados por anticipado: Son gastos que se anotaron como activo o como gasto
cuando se pagaron. En ocasiones, esos activos representan costos no vencidos que se
emplearán en períodos posteriores. "Proceso de depreciación del activo".
• Interés acumulado: Gastos que genera interés al solicitar préstamos empresariales
(entre 30, 60 ó 90 días). A medida que pasa el tiempo este interés se va acumulando, no
obstante, el pago del interés y del montante del préstamo no se hará hasta su fecha de
vencimiento.
• Ajuste de ingresos: Son ingresos acumulados que aún no se han cobrado e ingresos
que se anotaron como pasivos porque no habían sido devengados. Estos ajustes
necesitan un cargo a una cuenta bien de activo o de pasivo, así como un abono a una
cuenta de ingresos.
• Balanza de comprobación ajustada: Es verificar la exactitud del "mayor" antes de
preparar los Estados Financieros de fin de año. Se trata de la revisión de los asientos de
ajuste que al trasladarse al mayor no se haya producido ningún tipo de error.
• Ajustes por inflación: En los Estados Financieros se da la necesidad de saber el valor
real de las partidas no monetarias de una compañía, así como conocer si estas se han
visto afectadas por inflación.

2.4 NOMINA

La nomina es un documento contable que se registra y controla los salarios, prestaciones


y deducciones de los empleados de una empresa.
Representa el cumplimiento del patron hacia los empleados, al tener listo el calculo y los
recursos correspondientes a sus percepciones y deducciones para su pago en tiempo y
forma.

ASPECTOS QUE TIENE LA NOMINA


1.-Datos informativos
2.- Percepciones salariales (efectivo) y prestaciones
3.- Deducciones y retenciones
4- Ingreso neto a percibir.

2.5 ELABORACION DE BALANZA DE COMPROBACION


Su función en el negocio es precisamente la de comprobar que los saldos deudores y
acreedores sean iguales. De esta forma, sabemos si las cantidades del libro diario se
registraron correctamente en el libro mayor.
En la contabilidad electrónica, la balanza de comprobación es una lista de los saldos
de todas las cuentas del catálogo contable.
Y debido a que cualquier falla en los movimientos y saldos de las cuentas “T” se ve
reflejado en la balanza de comprobación, este papel de trabajo es la antesala para la
elaboración de un documento que resulta estratégico para cualquier negocio: el balance
general o estado de situación financiera.
Por lo tanto, la balanza de comprobación se considera uno de los pilares de la
contabilidad. Y es que en este reporte:

• Se cotejan los saldos iniciales de los movimientos totales de cargos y abonos


• Son obtenidos los saldos finales de cada una de las cuentas
• Se comprueba que los saldos deudores y acreedores sean iguales, es decir, que los
cargos correspondan a los abonos

2.6 PREPARACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS


La presentación razonable de los estados financieros requiere una presentación fidedigna
de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo
con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y
gastos establecidos en el marco conceptual. Una entidad cuyos estados financieros
cumplan con lo establecido en las NIIF hará en forma explícita y sin reservas, una
declaración de dicho cumplimiento en las notas del documento.
Dentro del contenido de las notas a los EE.FF. se encuentra la información acerca de las
bases para la preparación de dichos estados financieros, y sobre las políticas contables
específicas utilizadas. Las notas también revelan la información requerida por las NIIF
que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros.
TEMA 3: CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios
prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo. De igual
forma, se incluyen los documentos por cobrar a clientes que representan derechos
exigibles, que han sido documentados con letras de cambio o pagarés.

3.2 CUENTAS POR COBRAR


Es la deuda a crédito que un cliente contrae con su proveedor por la adquisición de un
bien o servicio. La deuda puede ser a corto o a largo plazo.
Cuando un proveedor vende un bien o un servicio y emite una factura al cliente, este
contrae una deuda con el primero.
Cuando la deuda no se salda al momento (por pago en efectivo o tarjeta de crédito), dicha
deuda y el derecho a cobrarla forma parte de lo que en contabilidad se conoce como
cuentas por cobrar.

Las cuentas por cobrar actúan como una suerte de crédito o préstamo a un cliente.
El cobro de este crédito puede ser a corto o a largo plazo. Cuando la fecha de cobro es
inferior a un año, se trata de una cuenta por cobrar a corto plazo. Cuando supera el año,
se entiende que es a largo plazo.
Generalmente, es en la factura donde figuran los elementos de las cuentas por cobrar:

• El plazo de cobro (fecha de vencimiento).


• El importe de la deuda.
• El método de pago.
• Los datos del cliente.
3.3 CUENTAS INCOBRABLES

Las cuentas incobrables son aquellas que una empresa ya no puede recuperar luego de
haber efectuado, por ejemplo, una venta a crédito.
Es decir, las cuentas incobrables corresponden a un monto del valor total de las ventas
que los clientes o deudores no llegan a cancelar.
Usualmente, siempre existe una porción de las ventas que la compañía no llega a cobrar.
Esto es parte del riesgo del negocio que se conoce como riesgo de crédito.
En concreto, este monto de incobrables tiene un impacto en las empresas porque
representa un gasto. Así, lo importante es reconocer dicha pérdida en los estados
financieros y prever que siempre va a ocurrir, aunque sea en una pequeña magnitud.

3.4 DOCUMENTOS POR COBRAR

Se trata de documentos que se firman con la promesa de que se va a pagar determinado


bien, servicio o producto en un lapso de tiempo que en la mayoría de los casos se
encuentra establecido, estos lapsos suelen tener una fecha límite de la que no se puede
pasar.
Al hablar de lo que son los documentos por cobrar es necesario saber que son acuerdos
que se generan a largo plazo, pues existe una estructura que se denomina cuentas por
cobrar y corresponde a aquellos pagos que tienen que realizarse en periodos cortos de
tiempo.
Por supuesto en este tipo de acuerdos se incluyen los intereses, ya que forman parte de
lo que vendría siendo el registro contable de la empresa, es necesario que los
documentos sean detallados para evitar cualquier tipo de problema.
Bibliografía
References

Bind, E. R. P. (n.d.). La balanza de comprobación: pilar de la contabilidad. Com.mx.

Retrieved July 14, 2022, from https://blog.bind.com.mx/balanza-de-

comprobacion

¿Cómo se presentan los estados financieros y sus notas? (n.d.). Edu.pe. Retrieved July

14, 2022, from https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-se-presentan-los-

estados-financieros-y-sus-notas

Estado de variaciones en el capital contable y estado de flujos de efectivo. (n.d.). vLex.

Retrieved July 14, 2022, from https://vlex.com.mx/vid/variaciones-contable-

flujos-efectivo-224489345

Euroinnova Business School. (2022, April 26). ¿Qué son los documentos por

cobrar? Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.mx/blog/que-

son-los-documentos-por-cobrar

Importancia del Balance General. (2015, May 17). Importancia.

http://importancia.de/balance-general/

Software DELSOL. (2020, July 13). Tipos de empresas. Sdelsol.com.

https://www.sdelsol.com/glosario/tipos-de-empresas/

(N.d.). Gestiopolis.com. Retrieved July 14, 2022, from

https://www.gestiopolis.com/ecuacion-basica-contable-y-su-representacion-

grafica/

También podría gustarte