Está en la página 1de 12

PRÁCTICA DE CAMPO MANEJO AGROECOLÓGICO DE INSECTOS, ARVENSES Y

ENFERMEDADES

Estudiantes:

Humberto Espinosa Muñoz

Yeinmy Yulissa Piñerez Yara

Leonardo Riveros Romero

Universidad del Tolima

Ingeniería en Agroecología

Manejo agroecológico de insectos, arvenses y enfermedades

Docente: María Bianney Bermúdez Cardona

MSC. PH.D. en Fitopatología.

Semestre 6, grupo 2

Ibagué Colombia

2 de Febrero del 2023


2

INTRODUCCIÓN

“El valle del cauca es un referente de la agroecología”

En el presente informe pretendemos dar a conocer las experiencias obtenidas y

aprendizaje de nuevas técnicas durante la práctica de campo realizada en el

departamento del valle municipio San Rafael de Tuluá y en la finca agroecológica el

porvenir ubicada en la vereda Miraflores de Buga.

En estas fincas observamos y aprendimos factores importantes para nutrir nuestro

conocimiento como estudiantes de Ingeniería en Agroecología, con ello se tiene en

cuenta que en el departamento del Valle se resalta la variedad cultural que está ligada

a los individuos que habitan el territorio y que de manera ambiental llevan una relación

amena.

Evidenciamos problemáticas sociales, ambientales, económica y culturales, lo cual

desencadena en un desequilibrio natural y equívoco a nivel gubernamental que en

ocasiones ignora y aísla, generando trastornos al campesinado y evitando el

surgimiento de nuevas facetas, ya que sin recibir ayuda de las instituciones del estado,

en ocasiones no se pueden logran algunos proyectos o procesos que el campesinado

podría tener, pero que por falta de recursos o dificultad económica no se da el

surgimiento de nuevas ideas, esto contrarresta al equilibrio productivo.


3

OBJETIVO GENERAL

Identificarán en las diferentes comunidades campesinas que visitamos, las prácticas

ambientales asociadas a la agroecología y el desarrollo de la transición por medio de

sus diferentes actividades sostenibles y trabajo en comunidad bajo las actividades de

mingas de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar la visión de las comunidades y sus objetivos.

● Establecer los procesos que se realizaron con cada comunidad.

● Resumir cada una de las actividades desarrolladas durante la práctica de campo

en las diferentes fincas.

● Identificar la fauna y flora de los lugares visitados

● Reconocer el estado de la diversidad cultural de los integrantes de la finca

● Reconocer el valor cultural en las personas


4

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DÍA 1

UBICACIÓN: Vereda San Rafael


PREDIO: La Ceiba
ASOCIACIÓN: Aprofrum
COORDENADAS:4°05-37N-76°, 02,31W
ALTURA: 1186 M.S.N.M

Se desarrolló la visita de campo a la vereda San Rafael, con el fin de conocer

experiencias en la finca agroecológica la Ceiba, donde se tiene implementado una

granja sostenible, con diferentes proyectos productivos basados en el principio de la

asociación.

Se manejan temas de porcicultura, los cuales son manejados en camas profundas, el

estiércol lo implementan en tanques de descomposición para la producción de gas

metano para la granja, por otro lado, están utilizando conejos alimentados a base de lo

que produce la finca.

También el manejo de las arvenses, hierba de conejo, picadura de sobras de las frutas,

tienen como principio la conservación de semillas nativas, así como plantas

medicinales que son usadas y procesadas por la comunidad.

La transformación de productos como las cremas de cannabis, extractos para las

articulaciones, dolencias en general, también están realizando subproductos a base de

café de origen, venta de orellanas, así como la comercialización de productos de origen

como la miel, el propóleo.


5

Esta comunidad trabaja con las estaciones lunares y los controles de insectos se

efectúan de manera biológica, conservando el principio del equilibrio, los extractos

hidrolatos para mitigar los ataques de especies problemáticas.

Las ECAS, son las escuelas campesinas, donde se trabajan con los niños, y estos a su

vez efectúan labores de recorridos guiados, sensibilización ambiental, conocimiento de

especies ancestrales, manejadas como un estilo de vida para la transformación del

mundo.

Personajes especiales y agradecimientos: Maria Fanny Rios (La mona),

Andrea Soto, estudiante de ECAS, Katherin Gaviria, Katherin Marchan.


6

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DÍA 2

El segundo día nos dirigimos a la finca el porvenir ubicados en la vereda Miraflores de

Buga Valle, la finca era de fácil acceso, ya que la carretera se encontraba en las

condiciones óptimas para el tránsito de la buseta que nos hacía la movilización,

inicialmente llegamos a la caseta comunal de la asociación de APROCAFRUM.

Uno de los líderes nos explicó de manera muy detallada las funciones realizadas allí y

el objetivo de esta asociación, puesto que cuenta con el proyecto de 11 familiar que

realizan aportes económicos, mano de obra y demás.

Luego de este espacio nos dirigimos a la finca agroecológica el porvenir, el recorrido

inicia con la explicación de las actividades previas que se deben de evaluar y las

funciones en los proyectos de la finca, lo cual regula las líneas productivas que

favorecen la soberanía alimentaria, también el manejo de biofábricas que ayuda a

fortalecer los compostajes, lo cual promueve a la producción sana localmente y buena

alimentación.

En la finca tienen producción de Banano, plátano, trucha mora, naranja, limón,

pimentón, cebolla larga, lechuga, tomate Cherry, mandarina, agregando que allá

también tienen pollos, conejos y que estos animales se alimentan directamente de los

productos cultivados en este lugar manejando con un sistema de riego efectivo que

mantiene sus áreas conservadas, allí se maneja un sistema silvopastoril o cuál ha

implementado la siembra de árboles maderables como Urapanes con Brómelias,

Cedro, Aguacatillo, Comino, plantas pioneras que ayudan a mantener el suelo.

Como tejido social y apoyo se nota que la figura social de la asociación es muy amplia

y que genera el avance en este grupo familiar que contribuye al apoyo de mingas,
7

fondos de voluntariado con aporte social, y unidades de ahorro que contribuyen a una

estabilidad económica regida por apoyo colectivo que sostiene diferentes asociaciones

como la de mujeres campesinas de la que nos hablan, con ellas también realizan

diferentes proyectos como los mercados campesinos que a su vez, refleja mucho el

avance que esta comunidad de la vereda ha tenido con la transición agroecológica

evidenciando en la finca el porvenir los diferentes procesos representativos como la

conservación de la naturaleza, la implementación de corredores biológicos, un sistema

para tratar el agua contaminada, y demás prácticas que enmarcan ese camino la

agroecología con evidencias reales y procesos efectivos.


8

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DÍA 3

En el tercer día de la práctica ocurrió una eventualidad externa a lo planificado, un

accidente de tránsito en el tramo Calarcá - Cajamarca, más exactamente a la entrada

del municipio de Cajamarca, Tolima; esta eventualidad nos retrasó toda la mañana, lo

cual perjudico la visita a la finca de Señor Ever Olivera ubicada en la vereda Laureles.
9

MATERIAL FOTOGRÁFICO DÍA 1


10
11

MATERIAL FOTOGRÁFICO DÍA 2


12

También podría gustarte