Está en la página 1de 5
Hacia la liberacién cientifica y tecnoldgica tema que abordaremos versa sobre la si- ‘tuacién de la ciencia y la tecnologia en este momento en Unasur en América Latina. Se insiste -con razén- en la importancia de la in- versién en el campo de la ciencia y tecnologia en aras del desarrollo de nuestros pafses y el aumento de la riqueza nacional. Reflexiona- remos, entonces, sobre algunos puntos de la eficacia de dicha inversién en ciencia y tec: rnologia en nuestros paises de América Latina. La posicion tradicional en este aspecto epis- temolgico sostiene que la ciencia es un co- nocimiento explicativo de lo real a partir de teorias, las cuales son, a su vez, el horizonte de donde se interpretan los eventos, los he- cchos reales. La ciencia es un conocimiento por verificacién empirica, de pruebas, a partir de hipotesis, lo que Charles Peirce, aquel gran ragmatico norteamericano, llamaba la “ab- duccion’” La verdad de la cienciz, si partimos det su- puesto de que la verdad es la actuatizacién en el cerebro, es decir una construccién neuronal de lo real para manejarlo y gestionar asf la vida humana en el horizonte individual 0 co- munitario, conocimiento que nunca se adectia del todo a la realidad, y en virtud de esto, la distancia entre la realidad y la ciencia va a permitir un progreso histérico de la ciencia. La tecnologia, por su lado, parte de la techne es decir, de aquellos instrumentos que el homo habilis hace 4 millones de afios o el homo sa- Enrique Dussel es filésofo e historiador argentino-mexicaro. Actual rector interino de la Universidad Autonoma de la Ciudad de México. (Articulo extraido de la exposicion en el Foro organizado por UNASUR). marzo 2014 Enrique Dussel piens hace 150 mil afos fue inventando para transformar la realidad a fin de permitir un aumento cualitativo de la vida humana, La tecnologia, podriamos ast definirla, es la techne tradicional 0 artesanal subsumida por la logica de la ciencia, de tal forma que la tecnologia surge desde la revolucion industrial en el siglo XVIil. Tecnologia entonces es techne més ciencia. Por eso la posicién tradicional, pienso por ejemplo en un metodélogo de la ciencia como Mario Bunge, supondria que la ciencia se aplica ala tecnologia y la tecnologia se aplica al pro- ceso productivo, y a su vez el proceso producti- Yo econémico praduce riqueza, la cual culmina en el aumento de consumo de un pueblo y en. su plena realizacién politica. El modelo seria el siguiente: la ciencia aplicada a la tecnologia en el proceso productivo crea riqueza. Preten- demos ahora poder mostrar que la diacronia de ese proceso es distinta; habria que efectu- ar una diferente descripcién del fenémeno y deberia realizarse de otra manera ‘a invenci- 6n econémica en la clencia, porque cuando la tecnologia se concibe como un fenémeno abs- tracto, universal, sin relacién con la realidad, puede fetichizarse, y entonces pierde eficacia la inversién que un Estado 0 un pats efectiia en. cel desarrollo de la ciencia y tecnologia. La vision critica de la cuestién es muy distin- ta y por eso quiero presentar dos ejemplos. EL primero de ellos estaria situado antes del origen de la asi llamada “modernidad”. En mi hipétesis, la modernidad comienza alla en 1492, cuando Espafa y Portugal se encontra- ban sitiados por el mundo musulmén que les impedia conectarse con el centro del merca- do mundial constituido por la China y la India. €eallal Por esta razén s2 tienen que lanzar, para esta- blecer dicho contacto con el centro del mer- cado mundial de la €poca, hacia el Atléntico. En 1441 se inventa la carabela, un pequefio barco que cargaba hasta 50 toneladas de mer- cancias, mucho mas pequefio que las naos chi- nas que podian transportar hasta 1000 tonela- das. Esas carabelas eran capaces de navegar en contra del viento, y por lo tanto, atravesar los océanos. Adviértase que fue el enclaus- ‘tramiento econémico por tierra (por medio de caravanas) lo que produjo la necesidad de lle- gar a mercados lejanos y que a su vez originé una revolucién tecnolégica en la navegacion, ya que Espafia y Portugal no podian comuni- ‘arse con el Extremo Oriente por las indicadas caravanas en manos musulmanas, que unian a Bagdad con la China, sino que debian lan- zarse al océano porque no habia otra manera de comunicacién con el centro del mercado mundial. Quiere decir que un proyecto econémico de- terminaba la revolucién tecnolégica, en este caso, la navegacién de los océanos. En 1519- 1520 Magallanes y Elcano dan una vuelta em- pirica a la Tier’a, por primera vez efectuan tal hazafia los europeos (Los chinos to hicieron mucho antes que los europeos, segin descu- brimientos histéricos actuales, ya que los es- pafoles y portugueses usaban mapas chinos, donde ya América estaba “descubjerta” antes del supuesto “descubrimiento” de Colén) y tna vez que la realizan, se comprueba em- piricamente que la Tierra es redonda. Esta ‘comprobacién empirica hace que se refute la anterior teoria que suponia a la Tierra como el centro del sistema solar. La posterior aparicién de Copérnico y el he- liocentrismo, que ya habia sido descubierto por los arabes y por los chinos, asi como de Galileo en 1616-(130 afios después de Colén), y Newtén en 1640, un siglo y medio después del descubrimiento de América, permitieron descubrimientos tedricos que desembocaron en la aparicion de la fisica moderna. Como se sabe, la fisica moderna no fue el origen, sino que fue el término de un condicionante econdmico. El segundo ejemplo nos remite a la Revoluci- 6n Industrial a fines del siglo XVIII. Ahi nue- yamente nos encontramos con una hegemo- nia de las metrépolis, que se van a constituir como tal en virtud de la explotacién de las colonias. Esta hegemonia politico-militar (los ingleses acupan Calcuta a fines del siglo XVIIL, tres siglos después de la asi llamada Conquista de América por os espafioles) se encuentra en tuna etapa pre-industrial, permite lograr nue- vos mercados en el Asia continental y también en Africa. El mecanismo del mercado es evi- dentemente la competencia. La competencia 5 un proceso que iguala los precios, pero al ‘gualar los precios exige que el capital, la rama del capital o el pais que produce con mejor tecnologia, disminuya el vaior de las mercanc- ‘as, las cuales logran mejor precio, y derrum- ban destruyen en ta competencia aquellos capitales menos desarrollados. Fichte, un pensador aleman de fines del siglo XVill, en un libro que se llama La economia germana cer- rada, propone a Alemania cerrar sus mercados para poder desarrollarse internamente, y no en cambio adoptar o comprar las mercancias inglesas, porque de ser asi, esto convertiria a Alemania en una colonia comercial de Ingla- terra. Este era el proyecto de un mercado comercial cerrado de Alemania. Vemos enton- ces que es el mercado, por la competencia, el que exige producir mercancias con el menor valor posible, las que adquieren en el mercado menor precio, y por la competencia destruyen alos otros capitales. De tal manera que, por morde la competencia, se torna necesario tener mejor tecnologia, y es asi que los empresarios ingleses comienzan a ofertar estimulos econémicos a aquella gen- te que desarrolle innovaciones tecnolégicas. Fotos inventores que producian neva tecno: logia se regian por la logica de la competen- cia; porque al poser mejor tecnologia, o sea, composicién orgénica del capital més elevada, era posible competir con otros capitales en el mercado. La Revolucién Industrial no fue et fruto de la aplicacién de inventos tecnologi- cos subsumidos por el proceso de produccién, sino a la inversa: la competencia fue la que exigié que el capital tuviese mejor tecnologia, 493 5 decir, el mercado competitive produjo la Revolucion Industrial y fue el primer sistema econémico de la historia que exigié el desar- rollo tecnolégico para poder competir con los. capitales locales 0 de otros paises. Todo comienza por una decisién politica Nos encontramos nuevamente con el hecho de que la tecnologia exigid el desarrollo de la fi- sica, el desarrollo de la biologia y las demas ciencias. De tal manera que los criterios para el desarrollo cientifico y tecnolégico, no son, como algunos pensaban, la simple apticacién de la ciencia a la tecnologia y esta ultima al proceso productivo, y el proceso productivo, Por su parte, habria de generar riqueza y esto en altima instancia redundaria en la autode- terminacién de un pueblo. Es justamente al revés. Es la voluntad politica de un pueblo de autodeterminarse politicamente lo que deter- mina una autodeterminacién econémica que exige, a su vez, un proceso mas competitivo y una tecnologia que cree productos innovado- res para ese nuevo mercado, to cual requiere del desarrollo de ta ciencia; y ésta posibilita tuna tecnologia mas desarrollada que redun- da en produccién mas eficaz y, por ultimo, en mayor riqueza nacional. Otro ejemplo seria el de Corea del Sur, que primero cierra sus fronteras, desarrolla su tec- nologia en algunas ramas de la produccién, en la ciencia computaciona. o electrénica, y sélo después de realmente haber desarrollado los momentos. cientifico-tecnoldgicos produc tivos abre su mercado 2 la competencia. Es asi que Corea del Sur resiste la competencia y es posible observar cémo ciertos productos de ese pais, ciertas ramas de la produccién, pue- den sostenerse en la competencia mundial. Es decir, no porque se invierta en ciencia y tecnologia, la ciencia y la tecnologia van a ob- tener resultados financieramente. Todo comienza por una decisién politica de autodeterminacién. Esto significa una volun- marzo 2014 tad de intentar pensar politicamente desde el pais y desde cierto campo econémico especi- fico en cuanto a las condiciones del pais. Por ejemplo, si un pais como Argentina tiene una inmensa Pampa y una gran produccién agrico- la, habré que pensar en la autodeterminacién econémica a partir de una tecnologia agricola {que permita una mejor produccién; ésta exi- ge por su parte el desarrollo de una ciencia, Por ejemplo, genética de los vegetales para que éstos produzcan mejores cosechas. Es decir, se necesita una determinacion de la ciencia y la tecnologia autocentraca y no un mero desarrollo cientifico pretendidamente universal. Hay ramas industriales propias que cada pais debe decidir responsablemente de- sarrollar. Por ejemplo, Bolivia posee un vasto yacimiento de litio. El litio es una sustancia, fundamental para la acumulacién de ener- ia, en especial en la industria electrénica. Tiene grandes reservas. {Las debe producir tuna transnacional que desarrolla tecnologia y ciencia de Corea del Sur? :0 deberfa un pais ‘como Bolivia concentrar sus esfuerzos en fun- dar una Facultad de Ciencias en torno al litio, luna Facultad de Ingenieria en litio, y comprar la tecnologia existente y desarrollar la propia, logrando entonces auto sustentabilidad en la industrializacion de esta materia prima? De lo anterior se deduce que vender mate- rias primas en bruto, sin industrializar, seria lun craso error. Para no cometer ese error estan los consejos cientificos, las becas y las Universidades. Pero estas estructuras deben ccontar con criterios elegidos con base en la autodeterminacién nacional, politica, econé- mica, que determina el criterio tecrolégico y cientifico a seguir. De lo contrario, formamos, ‘como ocurre de manera regular, clentificos en tuna pretendida ciencia universal. Aunque, claro que hay ciencia universal, 2 +2 es 4 en todas partes de la Tierra. Y la matematica es matematica en todas las partes de la Tierra, pero es posible desarrollar tos capftulos de ta ‘matematica mas necesarios para una deter- minada ciencia que, a su vez, desarrolle los aspectos mas practicos y necesarios para un determinado propésito tecnolégico ligado, por poner un ejemplo, a la industriatizacién de ta Selle o soya. Entonces, no se venderfa soya en bruto sino Soya industrializadas no se venderia hierro cen bruto sino hierro laminado, no se venderia petrdleo en bruto sino en gasolinas, plasticos, aceites. Con lo cual se adquiere diez veces mas de valor y precio en el mercado mundial. Hay que invertir masivamente en ciencia y ‘tecnologia pero con criterios nacionales. Y no estoy indicando un nacionatismo oscurantista, estoy subrayando simplemente una visién mas critica de la realidad que nos permita tener tuna vision mas universal en esta época de la slobalizacién. Hay paises como México que no logran insta- tar ninguna refineria de petroleo, se vende el petréleo en bruto para que lo refinen en el extranjero, se privatiza en lugar de invertir en refinerias a fin de que la gasotina -por lo ‘menos la que se consume en el pais- no sea ‘comprada en el extranjero, como actualmen- te ocurre. Lo mismo sea dicho de la agricul- tura. {Y qué hablar de la electronica o de la ‘computacién! que evidentemente, se trata de ‘un medio de medios, es un instrumento indus- trial de la ciencia y de la tecnotogfa, que me- rece se invierta en ello. Es decir: la politica cientifica y tecnolégica debe estar determinada por la autodetermina- ién nacional, tanto para evaluar tos proyec- tos e incentivartos con dicho criterio de au- todeterminacién nacional, y ademés, a éstos también evaluarlos con criterios particulares, cconcretos, y no pretendidamente universales. Descolonizar las mentes La ciencia y la tecnologia son ciertamente una ‘mediacién esencial para el desarrotto y la ri- ‘queza de un pais, no s6lo cuantitativa, sino cualitativa, pero deberian estar orientadas no con criterios meramente universales y abs- tractos de las potencias cientificas y tecno- légicas que han dominado la situacién en et mundo moderno en los uttimos cinco siglos. La ciencia y la tecnologia no tienen un valor abstracto, sino que deben concretarse en las AMERICA LATING et exigencias de un pais 0 de una region. Es ne~ cesaria una politica de descolonizacion episte- motégica y tecnoldgica. La colonizacién es mental, y tamentablemen- te caen en ello muchos de nuestros cientificos principatmente que creen que la ciencia debe

También podría gustarte

  • Pauta Ayudantia3
    Pauta Ayudantia3
    Documento4 páginas
    Pauta Ayudantia3
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket PDF PB23061910058477
    Ticket PDF PB23061910058477
    Documento1 página
    Ticket PDF PB23061910058477
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 28 12 20 PDF
    28 12 20 PDF
    Documento40 páginas
    28 12 20 PDF
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • Starosta - Ficha
    Starosta - Ficha
    Documento4 páginas
    Starosta - Ficha
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 18 01 20
    18 01 20
    Documento64 páginas
    18 01 20
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 24 01 20
    24 01 20
    Documento40 páginas
    24 01 20
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Abierta 11-05-23
    Carta Abierta 11-05-23
    Documento1 página
    Carta Abierta 11-05-23
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 26 12 20
    26 12 20
    Documento80 páginas
    26 12 20
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 28 12 20 PDF
    28 12 20 PDF
    Documento40 páginas
    28 12 20 PDF
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 25 12 2019 PDF
    25 12 2019 PDF
    Documento40 páginas
    25 12 2019 PDF
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 11 01 20
    11 01 20
    Documento80 páginas
    11 01 20
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 10 12 2019 PDF
    10 12 2019 PDF
    Documento48 páginas
    10 12 2019 PDF
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 30 11 2019
    30 11 2019
    Documento96 páginas
    30 11 2019
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 10 12 2019 PDF
    10 12 2019 PDF
    Documento48 páginas
    10 12 2019 PDF
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 01 12 2019
    01 12 2019
    Documento72 páginas
    01 12 2019
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 07 12 2019
    07 12 2019
    Documento88 páginas
    07 12 2019
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • 07 10 2019
    07 10 2019
    Documento56 páginas
    07 10 2019
    algomez90
    Aún no hay calificaciones
  • M
    M
    Documento100 páginas
    M
    algomez90
    Aún no hay calificaciones