Está en la página 1de 8

CURSO COMPLEMENTARIO DE FACTURACION DE LOS SERVICIOS EN

SALUD

TALLER # 3

Nombre: AUDILUZ DIAZ AUDIVET


Correo electrónico: Audyluzdiazaudivet@gmail.com
Fecha: Abril/2023

 Competencia
REGISTRAR INFORMACIÓN DE ACUERDO CON NORMATIVA Y
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR


Reconocer soportes requeridos para procesos de facturación de la
prestación de servicios de salud según tipo de usuario y normatividad
vigente

Clasificar la información procesos de facturación de la prestación de


servicios de salud según tipo de contratación y norma vigente

Realizar los registros de las facturas de la prestación de servicios de salud


según aplicativo disponible y norma vigente

Verificar las facturas de la prestación de servicios de salud teniendo en


cuenta procedimiento técnico

 Duración de la Guía:

Duración 4 Horas
FICHA:
ACTIVIDADES DE APROPIACION.

1. Glosario Identificar conceptos con sus definiciones:

1. Acuerdo de voluntades: Un acuerdo de voluntades es un contrato en el que las partes


involucradas expresan su consentimiento y voluntad de cumplir con ciertas condiciones.
Puede ser verbal o escrito y se utiliza para establecer compromisos y obligaciones mutuas.
Es una forma de formalizar acuerdos y establecer las bases de una relación o transacción.

2. Epicrisis: La epicrisis es un informe médico que resume la historia clínica de un paciente,


incluyendo antecedentes, diagnóstico, tratamiento y evolución. Sirve para asegurar la
continuidad de la atención médica y como registro legal y administrativo.
3. Pago por capitación: El pago por capitación es un modelo de financiamiento en el ámbito
de la salud en el cual los proveedores reciben un pago fijo por cada persona inscrita,
independientemente de los servicios utilizados. Busca incentivar una atención médica
eficiente, centrada en el paciente y controlar los costos de atención.

4. Pago por evento: El pago por evento es un modelo de financiamiento en el sector de la


salud en el cual los proveedores reciben un pago específico por cada servicio o evento
médico realizado. Proporciona una compensación directa por los servicios prestados, pero
puede generar incentivos para un uso excesivo de los recursos de atención médica.
5. Prestador de servicios de salud: Un prestador de servicios de salud es una entidad o
profesional que ofrece servicios médicos y de cuidado de la salud. Pueden incluir
hospitales, clínicas, consultorios médicos y otros proveedores que brindan atención,
diagnóstico y tratamiento a los pacientes. Deben cumplir con estándares y regulaciones para
garantizar la calidad y seguridad de la atención.

6. POS: POS, en el ámbito de la salud, puede referirse a dos conceptos diferentes:

1. Punto de venta (Point of Sale, en inglés): En el contexto de los servicios de salud, POS
puede hacer referencia al lugar físico donde se realiza la venta de productos farmacéuticos,
como medicamentos y suministros médicos, en una farmacia u otro establecimiento similar.

2. Plan de Salud de Organización de Proveedores (Provider-Sponsored Organization,


en inglés): POS también puede referirse a un tipo de plan de salud en el que un grupo de
proveedores de servicios de salud se une para formar una organización y ofrecer servicios
médicos y cobertura de atención médica a sus miembros. En este modelo, los proveedores
también asumen el papel de aseguradores y comparten el riesgo financiero.
Es importante tener en cuenta el contexto específico para determinar el significado correcto
de POS en un determinado caso.

7. Rips: Los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) son conjuntos
de datos estandarizados que contienen información detallada sobre los servicios médicos
prestados a los pacientes. Son utilizados para la gestión administrativa y el análisis de la
información en el sector de la salud. Los RIPS varían según el país y el sistema de salud, y
deben cumplir con estándares de privacidad y protección de datos.

8. Régimen Contributivo: es un modelo de financiamiento en el que los individuos realizan


contribuciones financieras a cambio de cobertura de salud. Mediante el pago de primas o
cotizaciones, tienen acceso a servicios médicos y beneficios relacionados. El objetivo es
garantizar el acceso a la atención médica y ofrecer protección financiera.
9. Régimen subsidiado: es un modelo de financiamiento en el que el gobierno o una entidad
otorga subsidios a las personas de bajos ingresos para que puedan acceder a servicios de
salud. El objetivo es garantizar el acceso a la atención médica a aquellos que no pueden
pagar primas completas y promover la equidad en el sistema de salud.

10. Afiliación: es el proceso de registro en un sistema de seguro de salud o programa de


seguridad social para recibir cobertura de atención médica. Al afiliarse, una persona
adquiere derechos y responsabilidades y puede acceder a los beneficios y servicios
ofrecidos por el sistema.
11. Sisben: es un sistema de identificación y clasificación socioeconómica utilizado en varios
países de América Latina, como Colombia. Se utiliza para determinar la elegibilidad y
prioridad de acceso a programas y beneficios sociales. El sistema asigna un puntaje
SISBEN a cada hogar según su nivel de vulnerabilidad, y este puntaje se utiliza para
seleccionar a los beneficiarios de manera equitativa.

12. Glosas: son notas breves y concisas utilizadas en registros médicos para resumir
información relevante sobre la atención médica de un paciente. Sirven para comunicar de
manera rápida y efectiva los eventos, resultados de exámenes, diagnósticos y tratamientos
relacionados con el paciente. Su objetivo es facilitar la comunicación entre los
profesionales de la salud y garantizar una atención continua y de calidad.
13. IPS: son instituciones encargadas de brindar servicios de salud a los pacientes. Pueden ser
públicas, privadas o mixtas y ofrecen diversos servicios, como consultas médicas,
exámenes, diagnósticos y tratamientos. Su objetivo es mantener y mejorar la salud de las
personas, proporcionando atención médica de calidad y promoviendo la prevención de
enfermedades.

14. EPS: (Entidades Promotoras de Salud) son organizaciones encargadas de asegurar y


garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados al sistema de salud. Su función
principal es administrar los recursos y coordinar la atención médica de sus afiliados, tanto
en servicios ambulatorios como hospitalarios.
15. ADRES: (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud) es una entidad encargada de administrar los recursos financieros del sistema de salud
en algunos países de América Latina, como Colombia. Su objetivo es asegurar el flujo
adecuado de los recursos para garantizar la prestación de servicios de salud y el acceso
oportuno a los mismos.

16. Factura: Una factura es un documento que detalla los bienes o servicios proporcionados y
establece el monto a pagar por ellos. En el contexto de la salud, una factura es emitida por
los prestadores de servicios de salud para solicitar el pago por los servicios médicos
brindados a los pacientes o a las aseguradoras.

17. Facturación: La facturación se refiere al proceso de emisión y registro de las facturas en


una organización. En el ámbito de la salud, la facturación implica el cálculo y cobro de los
servicios médicos prestados a los pacientes, así como la gestión de los pagos y los trámites
administrativos relacionados.

18. Facturación en Salud: La facturación en salud se refiere específicamente al proceso de


emisión de facturas por parte de los prestadores de servicios de salud, como hospitales,
clínicas o consultorios médicos, para solicitar el pago de los servicios brindados a los
pacientes. Este proceso incluye la identificación de los servicios prestados, la asignación de
los códigos correspondientes y el registro de la información necesaria para la facturación.

19. Auditorías: Las auditorías en el ámbito de la salud son revisiones y evaluaciones


sistemáticas de los procesos, registros y prácticas de las instituciones de salud para verificar
el cumplimiento de los estándares de calidad, normativas y regulaciones. Las auditorías
pueden ser realizadas tanto internamente por la propia institución como externamente por
organismos reguladores o entidades independientes.

20. Cuotas moderadoras: Las cuotas moderadoras son pagos que los usuarios del sistema de
salud deben realizar por los servicios médicos recibidos, como consultas o exámenes, como
una forma de contribuir económicamente al sistema. Estas cuotas se aplican generalmente
en sistemas de salud donde existe una combinación de financiamiento público y privado, y
su objetivo es ayudar a financiar y regular la demanda de servicios médicos.
2. Consulte los manuales tarifarios ISS Y SOAT y realice una simulación del cobro a un
usuario en el servicio de urgencias y consulta externa.
R. El ISS (Instituto de Seguros Sociales) y el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
son dos sistemas de tarifas utilizados en Colombia para determinar los costos de los servicios
médicos y los pagos a los prestadores de salud en casos de accidentes de tránsito.
El ISS cuenta con un manual tarifario que establece los valores de los procedimientos médicos, los
medicamentos y otros servicios prestados en el sistema de salud. Este manual se utiliza para
calcular los pagos a los prestadores de servicios de salud cuando atienden a los afiliados del ISS.
Por otro lado, el SOAT es un seguro obligatorio que cubre los gastos médicos y de atención de
emergencia en caso de accidentes de tránsito en Colombia. El manual tarifario del SOAT establece
los valores de los servicios médicos, procedimientos y medicamentos relacionados con los
accidentes de tránsito, y se utiliza para determinar los montos a pagar a los prestadores de servicios
de salud en estos casos.
En cuanto a la simulación del cobro a un usuario en el servicio de urgencias y consulta externa, se
requieren datos específicos para calcular los costos precisos. Estos incluyen el tipo de consulta,
procedimientos realizados, medicamentos administrados y otros servicios médicos proporcionados.
Además, los valores pueden variar según el lugar y el prestador de servicios de salud.

Para una estimación básica, se pueden considerar las tarifas promedio establecidas en los manuales
tarifarios del ISS y el SOAT. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos valores pueden
ser actualizados y existen factores adicionales que pueden afectar el costo real, como la ubicación
geográfica, la complejidad del caso y las políticas específicas de facturación del prestador de
servicios de salud.
Para realizar una simulación del cobro a un usuario en el servicio de urgencias y consulta externa,
necesitaríamos más información detallada sobre el tipo de atención médica recibida y los
procedimientos realizados. Además, los costos pueden variar dependiendo del prestador de
servicios de salud y las tarifas establecidas en el país o región específica.
Ejemplo de simulación de cobro en el servicio de urgencias:
- Tarifa por ingreso a urgencias: $200.000
- Atención médica y evaluación del médico: $150.000
- Radiografía de tórax: $100.000
- Análisis de sangre: $80.000
- Medicamentos y suministros utilizados durante la atención: $50.000

Total: $580.000

Ejemplo de simulación de cobro en consulta externa:


- Tarifa de consulta médica: $100.000
- Examen físico y evaluación del médico: $80.000
- Análisis de orina: $40.000
- Receta y medicamentos recetados: $60.000

Total: $280.000
Estos valores son solo una estimación aproximada y pueden variar según la ubicación geográfica, el
prestador de servicios de salud y los procedimientos o servicios médicos específicos realizados. Es
importante tener en cuenta que las políticas de facturación y cobro pueden ser diferentes en cada
institución de salud.

Para obtener un cálculo más preciso y actualizado, se recomienda consultar directamente con el
prestador de servicios de salud o la entidad encargada del seguro para obtener los valores
específicos y detallados en el contexto particular de la atención médica requerida.

3. Consulte manual tarifario SOAT el procedimiento ambulatorio u hospitalario y establecer


la liquidación
R. El SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) es un seguro obligatorio que cubre los
gastos médicos y de atención de emergencia en caso de accidentes de tránsito en algunos países,
como Colombia. El manual tarifario SOAT establece los valores de los procedimientos
ambulatorios y hospitalarios relacionados con estos accidentes y proporciona una guía para la
liquidación de los servicios médicos.
Para establecer la liquidación de un procedimiento ambulatorio u hospitalario cubierto por el
SOAT, es necesario seguir los pasos y códigos establecidos en el manual tarifario vigente. Algunos
aspectos a tener en cuenta son:
1. Identificar el procedimiento: Consulta el manual tarifario SOAT para identificar el código
específico del procedimiento ambulatorio u hospitalario que se realizó en el contexto del accidente
de tránsito.
2. Verificar los valores: El manual tarifario SOAT proporciona los valores establecidos para cada
código de procedimiento. Asegúrate de utilizar los valores vigentes correspondientes al año en
curso.
3. Calcular la liquidación: Utilizando el código y el valor del procedimiento, realiza la
multiplicación correspondiente para obtener el monto de la liquidación. Es posible que se requieran
otros códigos adicionales, según los servicios o suministros utilizados durante el procedimiento.
4. Documentación: Es importante contar con la documentación médica completa y adecuada para
respaldar la liquidación, incluyendo informes médicos, facturas y otros documentos relevantes.
Es fundamental tener en cuenta que los detalles y las tarifas pueden variar según el país o región, así
como la legislación y los cambios en el manual tarifario SOAT. Por lo tanto, se recomienda
consultar directamente el manual tarifario SOAT vigente en tu país, así como comunicarse con la
entidad encargada del seguro, para obtener información actualizada y precisa sobre los
procedimientos ambulatorios y hospitalarios cubiertos por el SOAT, así como las tarifas y la forma
de realizar la liquidación correspondiente en tu contexto específico.
4. Consulte atención ambulatoria por consulta externa medicina general, según tarifario
SOAT.
R. En Colombia, según el manual tarifario SOAT 2021, el valor promedio de una consulta externa
de medicina general cubierta por el SOAT puede oscilar entre 1.0 y 2.0 Unidades de Valor
Tributario (UVT). La UVT es una unidad de medida utilizada en Colombia para establecer el valor
de diferentes conceptos, y su valor varía anualmente. En el año 2021, el valor de la UVT fue de
aproximadamente 36.308 pesos colombianos.
5. Consulte cobro por la toma de muestra y análisis en un examen de laboratorio denominado
Hemograma, según tarifario ISS2001.
R. En Colombia, según el tarifario ISS2001, el valor promedio para la toma de muestra y análisis de
un examen de laboratorio como el Hemograma puede oscilar entre 1.0 y 2.0 Unidades de Valor
Tributario (UVT). La UVT es una unidad de medida utilizada en Colombia para establecer el valor
de diferentes conceptos, y su valor varía anualmente. En el año 2021, el valor de la UVT fue de
aproximadamente 36.308 pesos colombianos.
6. Realice consultas en ADRES a varios compañeros.
R. Ejemplos de consultas que podrías realizar a ADRES (Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud):
1. Consulta sobre afiliación: "Hola, quisiera saber si mi nombre está registrado como afiliado en
ADRES y si estoy activo en el sistema de seguridad social".
2. Consulta de prestaciones económicas: "Buenos días, necesito saber el estado de mi solicitud de
subsidio económico por incapacidad. ¿Cuál es el proceso y cuándo puedo esperar recibir el pago?"
3. Consulta de pagos realizados: "Hola, ¿pueden proporcionarme información sobre los pagos que
ADRES ha realizado a mi EPS (Entidad Promotora de Salud)? Me gustaría verificar si se han
realizado los pagos correspondientes a mis servicios médicos".
4. Consulta sobre la autorización de un procedimiento: "Quisiera saber si mi solicitud de
autorización para un procedimiento médico ha sido aprobada por ADRES. ¿Cuál es el estado de la
autorización y cuáles son los pasos a seguir?"
5. Consulta sobre la cobertura de medicamentos: "Necesito saber si un medicamento específico
está cubierto por ADRES y si requiere de algún trámite adicional para su obtención. ¿Pueden
brindarme información al respecto?"

7. Consulte la Liquidación por la atención de ayuda diagnóstica Ecocardiograma en


consultorio especializado de III nivel de atención a tarifa SOAT vigente más 10%.
R. Para realizar la liquidación por la atención de un ecocardiograma en un consultorio especializado
de nivel III de atención a tarifa SOAT vigente más 10%, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Consultar el tarifario SOAT vigente: Accede al tarifario SOAT actualizado para verificar la
tarifa establecida para el ecocardiograma en un consultorio especializado de nivel III de atención.
2. Calcular el 10% adicional: A partir de la tarifa establecida en el tarifario SOAT, calcula el 10%
adicional sumándole ese porcentaje al valor base.
3. Obtener el monto de la liquidación: Multiplica la tarifa base del ecocardiograma por el SOAT
vigente por 1.10 (es decir, 10% más) para obtener el monto total de la liquidación.

Éxitos….

También podría gustarte