Está en la página 1de 33

Carpeta Institucional

correspondiente a las Prácticas de


Licenciatura en Enfermería de la
Universidad del Mar
“Creando excelencia con conocimiento, humanismo y disciplina”

“Campus Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec, Oaxaca, 2019.


Índice Pág.
1 Introducción 3
2 Justificación 4
Objetivos de la Carpeta
3 Objetivo General 5
Objetivos Específicos
4 Competencias profesionales a desarrollar 6
5 Objetivo de la práctica de Higiene y Seguridad en el Trabajo 8
6 Marco referencial 9
6.1. Marco ético- legal 10
6.2 Metodología del análisis de riesgo 11
7 Práctica de Higiene y Seguridad en el Trabajo 12
7.1 Límites y Organización 13
7.2 Actividades a Realizar 14
8 Cronograma de actividades de la práctica 15
9 Requisitos para realizar la práctica 16
10 Evaluación de los estudiantes 17
11 Formato de Evaluación 18
Anexos 19
Anexo 1. Guía de orientación institucional 20
Anexo 2. Hoja de sugerencias 21
Anexo 3. Reglamento de prácticas dirigido a los alumnos 22
Anexo 4. Guía para la evaluación de la práctica 27
Anexo 5. Guía del análisis de riesgos 28
Anexo 6.Hoja de liberación 29
Anexo 7. Sedes asignadas 30
Anexo 8. Encargados en las sedes 31
Anexo 9. Localización de las empresas 32
Referencias 33
1. Introducción

El objetivo de la carpeta clínica es fungir como guía para el estudiante con la


cual se facilite la estancia en las prácticas, además de ser un instrumento de
estandarización de estrategias de aprendizaje y evaluación, para autoridades y
docentes. En este documento se describen los eventos que tienen lugar una vez que
el estudiante ha sido acreditado como practicante e incluye los procedimientos a
seguir y los formatos útiles para documentarlos y procesarlos administrativamente de
ser necesario.

En la actualidad un enfoque de importancia para el área de la salud es la


seguridad y salud ocupacional, después de haber cursado la materia de Higiene y
Seguridad en el Trabajo los alumnos asistirán a diversos campos empresariales para
poner en práctica conocimientos adquiridos con bases a Normativas Oficiales, con el
fin de mejorar e interiorizar los conocimientos de manera lógica y fundamentada, así
como brindar educación y promoción para la salud a los trabajadores, con el fin de
disminuir las enfermedades y accidentes profesionales, una problemáticas de salud
pública. De esta manera se concluye el hecho de que todas las personas
involucradas en las prácticas se familiaricen con esta carpeta y observe el
cumplimiento de las disposiciones y registros contenidos en la misma.

3
2. Justificación

Enfermería, como parte de las ramas de las ciencias de la Salud, es una


disciplina práctica, que implica la realización de acciones fundamentadas, aplicando
el pensamiento crítico, estas prácticas están diseñadas para que los alumnos
realicen la devolución del conocimiento aprendido en las aulas a fin de desarrollar y
perfeccionar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes que
coadyuven a la formación del profesional de enfermería y alcanzar los estándares de
calidad requeridos para brindar cuidado humano.

En la actualidad los roles que desempeña el profesional de enfermería


evolucionan por las necesidades de la sociedad, el conocimiento y el desarrollo de
habilidades en el ámbito laboral es un enfoque joven para la medicina; sin embargo
los higienistas industriales son cada ves más indispensables en las empresas. Las
enfermedades profesionales son problemas de salud publica que mediante la
promoción, educación para la salud y los análisis de riesgos laborares pueden ser
disminuidas, mejorando la salud de los trabajadores y generando una estabilidad
para las empresas en donde laboran.

Los profesionales de enfermería en salud ocupacional desempeñan diversas


actividades, que van desde la investigación, actividades de promoción y educación
para la salud, cuidados básicos a los trabajadores (asistenciales) y contribución a la
comunidad en aspectos del medio ambiente, de esta forma la Universidad del Mar
contempla la realización de las prácticas dentro de su plan de estudios en diferentes
modalidades.

4
3. Objetivos de la carpeta

3.1. Objetivo General

• Servir como guía para los estudiantes, autoridades, docentes y demás


personal involucrado en la realización de las prácticas.

3.2. Objetivos específicos

• Delimitar la organización del desarrollo de la práctica.

• Generar una herramienta de estandarización de prácticas integrando a la


carpeta las actividades de aprendizaje, el plan de supervisión, guía de
orientación - evaluación institucional.

5
4. Competencias profesionales a desarrollar

Destrezas.

• Observar y cumplir de la normativa de la sede.


• Revisa organigramas de la institución
• Identifica los riesgos laborales presenten en la empresa
• Cuidar y utiliza adecuadamente los recursos materiales que sean otorgados por parte de
la empresa
• Documentarse ampliamente en materia de seguridad laboral .
• Realizar análisis de riesgos laborales personales, mediante la detección de
enfermedades como: hipertensión arterial sistémica, obesidad y diabetes mellitus, bajo
normativas en salud:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus.
• Realiza educación para la salud a los trabajadores de la empresa en actividades como:
lavado de manos mecánico, vacunación del adulto mayor, plato de buen comer, principios
de ergonomía y mecánica corporal (manejo de cargas).
• Utiliza el marco teórico-metodológico y aplicar el sentido crítico para la utilización de
normativas de la Ley Federal del Trabajo
• Realiza un análisis de riesgos laborales ambientales en un área laboral especifica
mediante las diferentes normativas de seguridad e higiene laboral.
• Observa las medidas de protección personal basadas en la NOM-017-STPS-2008
de Equipo de protección personal
• NOM-031-STPS-2011 Construcción
• NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
• NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral
• NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios

6
Habilidades
• Es capaz de establecer comunicación asertiva.
• Genera empatía con los trabadores, compañeros y superiores.
• Es visionario.
• Es resolutivo.
• Es autocrítico.

Actitudes
• Es puntual.
• Porta el uniforme adecuadamente.
• Porta el equipo personal necesario para realizar sus prácticas.
• En todo momento porta su identificación y se presenta con el personal
• Realiza todas sus acciones observando el código de ética de enfermería.
• Es disciplinado.
• Es respetuoso.
• Es proactivo.
• Trabaja en equipo.
• Trato digno a los trabajadores

Aptitudes
• Comparte y acepta nuevos conocimientos con fundamentos científicos.
• Aplica el conocimiento científico para fundamentar sus acciones.

7
5. Objetivos de la Práctica de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Objetivo General

• Aplicar los conocimientos teóricos competentes del profesional de enfermería


en Salud Ocupacional, adquiridos en la materia de Seguridad e Higiene en el
Trabajo

Objetivos Específicos

• Desarrollar en el estudiante las destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes


necesarias para realizar actividades del profesional de enfermería en salud
ocupacional con el fin de mejorar la salud de los trabajadores y la prevención
de accidentes

8
Marco referencial

La práctica de la enfermería en salud ocupacional se deriva de una síntesis


de conocimiento obtenida básicamente de la enfermería, la medicina, la salud pública,
las ciencias sociales, teorías de la administración y del derecho laboral; además de otros
campos más específicos del área como la higiene industrial, la seguridad, la toxicología,
la ergonomía, la psicología y la epidemiología.
La enfermería en salud ocupacional ha evolucionado en el tiempo y refleja un
rol con mayor énfasis en la autonomía de toma de decisiones de forma más
independiente, en la prevención y promoción a la salud, en el desarrollo de habilidades
analíticas y de investigación, y también en control administrativo de estos servicios.
Según lo propuesto por las asociaciones de enfermeras en salud ocupacional más
importantes en el mundo tales como la Asociación Americana de Enfermeras en Salud
Ocupacional las áreas de intervención del profesional comprende las siguiente:

• Protección, prevención y promoción de la salud


• Evaluación y diagnóstico de la salud de los trabajadores
• Vigilancia de las condiciones de trabajo y detección de riesgos
• Cuidados primarios de salud
• Consultoría y asesoría
• Gerencia y control administrativo de salud ocupacional
• Investigación
• Marco ético-legal
• Colaboración comunitaria

El ejercicio de la enfermería en salud ocupacional, a través de su aplicación


eficaz en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria debe permitir un
desarrollo en la salud, bienestar, productividad y calidad de vida de los trabajadores en
beneficio de los empleados, empleadores y la sociedad en general (Hernández & Juárez,
2010).

9
6.1 Marco ético- legal: la seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por
diversos preceptos contenidos en nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,
así como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre otros ordenamientos,
para ellos existen diferentes conceptos y criterios que se abordaran a continuación:
Evaluación del lugar de trabajo
• La evaluación del lugar de trabajo es un concepto amplio cuyo objetivo es identificar
posibles peligros y mejorar la situación de trabajo.
• En muchos casos es un proceso cualitativo, aunque puede ser también cuantitativo,
en caso de que sea necesario.
• Abarca numerosos aspectos, algunos de naturaleza cualitativa o subjetiva.
• Se ocupa de los riesgos para la salud y la seguridad, así como del bienestar en el
trabajo.
• Se ocupa asimismo de los resultados positivos del trabajo (satisfacción en el puesto,
salud, etc. —desde el punto de vista del trabajador—, o mejora del rendimiento —
desde el punto de vista de la empresa).
Evaluación de riesgos
• El riesgo requiere una definición precisa. Existen diversas definiciones (según el
contexto).
• Su objetivo es la cuantificación; se calculan los riesgos con el fin de indicar la
aceptabilidad de determinados riesgos.
• En muchos casos se centra en los principales peligros y riesgos relacionados con la
seguridad técnica.
• En determinados contextos tiene un significado más amplio 2.
• En general, las evaluaciones de riesgos deben ser realizadas por especialistas.
• Se centra principalmente en los resultados negativos
La importancia de estos riesgos se basa en el número de personas que afecta de esta
manera podemos encontrar que existen:
• Riesgo individual: es la frecuencia con la cual un individuo puede esperar un
determinado nivel de daño como consecuencia de la ocurrencia de un determinado
suceso accidental.
• Riesgo social: es la relación entre la frecuencia y el número de personas que sufren
un cierto nivel de daño en una población dada, como consecuencia de la ocurrencia
de un determinado suceso accidental.

10
6.2 Metodología del análisis de riesgos

La gestión de riesgos puede aplicarse a toda una organización, en sus áreas y niveles,
en cualquier momento, así en cuanto a funciones específicas, proyectos y actividades.
Aunque la práctica de la gestión del riesgo ha sido desarrollada con el tiempo y en
muchos sectores, a fin de satisfacer las diversas necesidades, la adopción de procesos
coherentes dentro de un marco global puede ayudar a garantizar que el riesgo se
gestiona de manera eficaz, eficiente y coherente en toda la organización. El genérico
enfoque descrito en esta norma establece los principios y directrices para la gestión de
cualquier forma de riesgo de manera sistemática, transparente y creíble y en cualquier
ámbito y contexto.

Metodología del análisis de riesgos ISO 31000- 2009


11
7. Práctica de Higiene y Seguridad en el Trabajo

12
7.1. Límites y Organización

Denominación de la práctica: Higiene y Seguridad en el Trabajo

Número de estudiantes:
61 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería
de la Universidad del Mar
Noveno Semestre

Periodo comprendido para la práctica: del 5 de febrero al 1 de marzo de 2019.

Días, turno, horario y duración de la práctica:

Duración

Días Turno Horario Total de días Total de horas


hábiles reales
Lunes a
Matutino 9:00 a 14:00 hrs 20 días 100 horas
viernes
30 minutos de comida
Dia inhábil 4 de febrero de 2019
Los horarios pueden ser modificados uno o mas días de acuerdo a las actividades
planeadas con autorización del encargado de sede y con aviso a coordinación de
prácticas clínicas (ejemplo: toma de glicemias)

13
7.2. Actividades a realizar

• Análisis de riesgos laborales de la empresa o escuela bajo las siguientes normativas:


• NOM-031-STPS-2011 Construcción
• NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
• NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal
• NOM-025-STPS-2008 Iluminación
• NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
• NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios
(Se anexaran normativas especificas de acuerdo a la actividad laboral de la
empresa)
• Historias clínicas de los trabajadores de la empresa o escuela (archivo
clínico)
• Antecedentes patológicos y familiares
• Toma de presión arterial de los trabajadores de la empresa
• Detecciones de obesidad en los trabajadores
• Datos somatométricos
• Intervenciones realizadas
• Actividades de educación y promoción para la salud mediante presentaciones o
rotafolios con su respectiva carta programática, los practicantes que se encuentren en
escuelas proporcionarán temas en salud laboral a los alumnos de la institución y a
trabajadores sobre:
• Riesgo de trabajo • Obesidad
• Actos inseguros • Alimentación
• Condiciones inseguras • Enfermería laboral
• Mecánica corporal • Actos inseguros
• Equipo de protección personal • Higiene industrial
• Hábitos alimenticios • Agentes contaminantes
• Vacunación (biológicos, químicos, físicos)
• Métodos anticonceptivos • Ergonomía y biomecánica
• Infecciones de transmisión sexual • Estrés
• Burnout
Nota: pueden agregar temas de acuerdo a • Carga mental
las necesidades del lugar de prácticas
• Doble presencia, etc… 14
Universidad del Mar
Licenciatura en Enfermería
8.- Cronograma de actividades prácticas Higiene y Seguridad en el Trabajo
Cronograma de actividades
Actividad Fecha Observaciones
Orientación de prácticas por parte de la 5 de febrero Conocer misión, visión, objetivos, organigrama,
empresa asignada actividades de la empresa (establecerse en el
contexto).
Realizar la etapa inicial del análisis de riesgo 5 de enero al 6 de Identificación de riesgos laborales mediante la
febrero observación y aplicación de instrumentos de
las normativas de la Secretaria del Trabajo y
previsión Social

Etapa inicial de detecciones de riesgo de los 7- 11 de febrero Realizar la identificaron de factores de riesgo
trabajadores intrínsecos y extrínsecos para la salud de los
trabajadores (toma de presión arterial,
obesidad, glicemia capilar, etc..)

Realizar el análisis de los riesgos laborales 12 al 15 de febrero Mediante las diferentes herramientas, realizar
presentes en la empresa el análisis de datos obtenidos

Programa integral de intervenciones 14 al 20 de febrero Realizar las intervenciones necesarias de


acuerdo a los riesgos laborales detectados en
la empresa
Actividades de promoción y educación para 18 al 30 de febrero Actividades de educación y promoción a la
la salud salud
Evaluación de la práctica 1 de marzo Cierre de prácticas

NOTA: este plan es un ejemplo y debe ser modificado de acuerdo al


necesidades de la empresa o escuela .

15
9. Requisitos y documentación necesaria para realizar la práctica

• Los siguientes documentos son necesarios para el día de la orientación


en la UMAR y el día de presentación en la empresa o escuela.

• Número de Seguridad del IMSS


• Copia de vigencia de derechos de seguridad del IMSS
• Cartilla de vacunación
• Solicitud de empleo (entregar al encargado de la empresa el día
de la orientación)
• Identificación expedida de la UMAR y elector (utilizarla en todo
momento)
• Material para análisis de riesgos para la salud (baumanómetro y
estetoscopio)

16
10.- Evaluación del estudiante

La evaluación de los estudiantes se realizará de la siguiente manera

Porcentaje

Formato de evaluación por parte 20%


de la empresa
Evidencias de promoción y 40%
educación para la salud y
elaboración de historias clínicas
Análisis de Riesgos laborales 40%

Descripción
Formato de evaluación por parte de la empresa El alumno al final de la práctica entregará el
formato de evaluación al encargado de la
empresa
Evidencia de promoción y educación para la El alumno entregará un informe de las
salud actividades de promoción y educación para la
salud que realizó durante la práctica y de la
realización del archivo clínico de los
trabajadores de la empresa ( toma de presión
arterial, sesiones de promoción y educación
para la salud ), cartas programáticas y
aplicación de instrumentos (estrés, burnost,
carga mental)
Análisis de Riesgos laborales Trabajo final del análisis de riesgos (en físico y
en disco con copia para la Universidad el
producto será evaluado por docentes de la
UMAR )
Hoja de liberación de prácticas Entregar hoja de liberación firmada por
alumnos y por el encargado de la sede

17
11. Formato de evaluación del alumno.
1/1
Nombre del alumno: _______________________________________________
Fecha:___________________
3.Competente 2.Competente 1.Competente 0. No No
Actividades Planeadas por semana Sobresaliente Intermedio Básico Aprobado Aplica
Total

1.- Realiza actividades de promoción y


educación para la salud para los
trabajadores
2.- Realiza actividades de investigación e
inspección en el análisis de riesgos
laborales
3.- Proporciona información clara y de
manera lógica
4.- Realiza el archivo clínico de los
trabajadores
5.- Genera empatía con los trabajadores,
compañeros y superiores
6.- Es visionario
7,.- Es resolutivo
8.- Es autocrítico
9.- Entrega productos finales en tiempo y
forma
10.- Porta bien el Uniforme
11.- Es puntual en las actividades
programadas
12.- Habilidades
13.- Muestra una actitud positiva en las
prácticas
Total

Formula.

Puntaje obtenido x 10 / Puntaje máximo (numero de actividades x 3)= Calificación final.

El enfermero (a) que estuvo a cargo del estudiante en el servicio es quien califica el cumplimiento las actividades realizadas por el
estudiante seleccionando la casilla correspondiente al desempeño del mismo.

En caso de que la actividad no aplique o no se haya podido realizar poner N/A.

18
Nombre y Firma del encargado Nombre y Firma del estudiante
ANEXOS

19
Anexo 1. Guía de orientación

I. Objetivo
Conocer la organización y funcionamiento de la institución sede de la práctica
correspondiente
II. Participantes
Personal administrativo de la empresa
III. Generalidades
Nombre de la empresa
Filosofía, misión, objetivos, políticas e instituciones con las que se coordina.
Organigrama de la empresa
Número de personal laborando en la empresa
Área de influencia
Datos estadísticos (ventas, entre otros)
Tipo de pacientes que atiende.
Alcances y limites de la empresa
Nivel académico del personal.
Horarios de labores del personal.
Sistemas de trabajo.
Manuales y reglamentos con que cuentan los servicios.
Derechos y obligaciones de los estudiantes.
Recorrido de la planta física.

20
Anexo 2.- Hoja de sugerencias
(Opcional)

Retroalimentación, observaciones importantes, aspectos de formación, habilidades,


debilidades, entre otras, con el objetivo de seguir construyendo entre todos bases sólidas de
los profesionales de la salud ..
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________
Fecha: ____________ Nombre: _________________________________ Firma: __________

21
Anexo 3. Reglamento de prácticas dirigido a los alumnos

Art.1. Los alumnos deben cumplir con el reglamento vigente y sujetarse a las normas disciplinarias
de cada campo Su desconocimiento en ningún caso excusa su cumplimiento.
Art.2. Los alumnos, deben cumplir con los periodos de prácticas clínicas y docente inter-semestrales
establecidos en el plan de estudios correspondiente.

Para tener derecho a realizar periodos de prácticas los estudiantes deben cumplir los
siguientes requisitos:
Art.3. El alumno debe aprobar la materia teórica que respalda la práctica, correspondiente a cada
semestre.
Art.4.El alumno que no haya aprobado la teoría, tendrá la oportunidad de realizar el primer examen
extraordinario de no aprobarlo no tendrá derecho a iniciar el periodo de prácticas
Art.5. El alumno que inicie las prácticas clínicas tiene la obligación de terminarla independiente de
que no conozca la calificación emitida de todas sus asignaturas durante el semestre concluido. En
caso de no cumplir no tendrá derecho a inscribirse en el semestre correspondiente.
Art.6. El alumno que deba una materia seriada tendrá que recursarla en los tiempos y condiciones
establecidas por la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Enfermería y Servicios Escolares de la
Universidad del Mar campus Puerto Escondido teniendo que cumplir a su vez con las prácticas al
100%.
Art.7. El alumno que esté recursando y le haga falta realizar algún periodo de prácticas, deben
solicitar por oficio a la Coordinación de Prácticas para que se les considere en la programación,
teniendo como límite para reportarse a partir de la fecha de inicio de semestre hasta 4 semanas
después. Al término del tiempo establecido no se contemplará para la programación de la práctica
correspondiente.
Art.8. El alumno debe activar o darse de alta ante el Instituto Mexicano de Seguro
Art.9. El alumno que realice prácticas debe presentar la cartilla de vacunación con el esquema
completo de acuerdo al grupo etario correspondiente.
Art.10. El alumno que vaya a iniciar prácticas, si la sede solicita certificado médico reciente, estudios
de laboratorio y gabinete este, deberá presentarlo a la Coordinación de Prácticas una semana antes
de inicio de la práctica. Así como seguro medico.
Art.11. La alumna (o) que se encuentra en estado de gravidez, enfermedad o bajo un tratamiento
médico estricto, debe notificarlo a la Coordinación de Prácticas, para que se tomen la medidas
correspondientes en la programación.

22
Art.12. La Universidad del Mar no otorga remuneraciones de ninguna índole durante el periodo de
prácticas excepto las becas autorizadas oficialmente.
Art.13. En el periodo de prácticas a los alumnos se les prestarán libros por sede, de acuerdo a los
números de ejemplares disponibles en biblioteca quedando ellos, como responsables del préstamo
de dicho material bibliográfico.
Art.14. Los criterios para la evaluación de la práctica serán detallados en la carpeta clínica.

23
Permisos y permutas
Art.17. No se autorizará permisos durante el periodo de prácticas, salvo por circunstancias de salud
o casos especiales debidamente justificadas por el IMSS, el Departamento de Servicios Escolares,
Coordinación de Prácticas y Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Enfermería.
Art.18. En caso de que un problema de salud requiera incapacidad prolongada, se le justificará al
alumno solo el 20% de inasistencia en relación al periodo de prácticas, de exceder ese tiempo, el
caso será valorado por la Coordinación de Prácticas, Jefatura de Carrera de la Licenciatura de
Enfermería y Vicerrectoría Académica, tomando como referencia el historial académico del alumno.
Art.19. El procedimiento para la autorización de un permiso será a través la coordinación de
prácticas clínicas
Asistencias, inasistencias y retardos
Art.21. El alumno debe cumplir el 100% de asistencias en periodo de prácticas, solo quedará
justificado por lo especificado en el Art. 17 y 18.
Art.22. Se considerará retardo hasta los cinco minutos posteriores a la hora de la entrada a la
práctica, después de este tiempo se considera falta.
Art.23. Tres retardos equivalen a una falta y una falta sin justificación equivale a la suspensión de la
práctica.
Material y equipo
Art.24. El material y equipo que debe llevar el alumno a la práctica es el siguiente: Lápiz, bolígrafo
negro, azul y rojo, borrador, sacapuntas, tijera, corrector, libreta, reloj de pulso con segundero,
baumanometro, cinta métrica, termómetro, gel antibacterial y bascula (de ser necesario)
Art.25. Todo material didáctico que se genere durante la práctica debe ser costeado por el alumno, a
reserva que la sede les otorgue el material (hojas de cuestionarios, rotafolio para presentaciones,
etc…)
Art.26. El alumno que no lleve a su práctica el material y equipo necesarios, no se le permitirá el
acceso al campo clínico o institución educativa.
Art.27. El alumno deben llevar el material y equipo antes mencionados en una mochila discreta
(véase reglamento de uniforme).
Art.28. Queda prohibido al alumno firmar vales para solicitud de material o equipo, en los campos
clínicos o instituciones educativas sedes.
Art.29. El alumno que de forma accidental rompa un material o equipo, debe informar la persona a
cargo y reponerlo si es necesario.

24
Uniforme
Art.30. El uniforme clínico, de campo y quirúrgico deben contar con las características establecidas
en el reglamento de uniformes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Mar campus
Puerto Escondido.
Art.31. En caso de no presentarse con el uniforme reglamentado correspondiente al área, no tendrá
acceso a la práctica.
Disciplina
Art. 32. El alumno debe cumplir lo establecido en los siguientes incisos:
Mantener el cabello corto y peinado.
Los hombres no usar barba ni bigote.
Las mujeres usar maquillaje discreto.
Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
No usar aretes, esclavas, anillos y otras alhajas.
No usar adornos voluminosos en el cabello.
Evitar llevar objetos de valor o grandes cantidades de dinero.
El alumno no debe hacer uso del teléfono celular durante la práctica
El alumno deberá guiarse bajo los principios éticos en todo momento,
El alumno debe presentarse en la práctica con la carpeta clínica correspondiente.
El alumno debe informar a la coordinación de practicas en caso de cualquier problema técnico o de
relaciones humanas.
El alumno deberá informar a la coordinación de practicas cuando requiera de atención médica.
Orientación de la práctica otorgada por la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido
Art.33. La orientación a la práctica impartida por la UMAR, se llevará a cabo antes del inicio del
periodo de prácticas clínicas.
Art.34. La Coordinación de Prácticas les hará llegar la carpeta clínica correspondiente a la práctica
de 1 a 3 días hábiles antes de la fecha designada para la orientación en la Universidad.

25
Art.35. El alumno deberá presentarse a la orientación de la práctica clínica, o docente en la hora y
lugar notificado para la orientación, dando 5 minutos de tolerancia, después de estos será
considerado como falta a la orientación.
Art.36. El alumno debe presentarse a la orientación de la práctica con el uniforme correspondiente a
la práctica que va a cursar. Cubriendo todos los lineamientos establecidos en el reglamento del
uniforme y disciplina.
Art.37. El alumno debe presentarse a la orientación de la práctica con la carpeta clínica impresa a
media carta con pasta negra debidamente engargolada, de no presentarla no tendrá acceso a la
misma.
Sanciones
Art.38. Se considera digno de sancionarse cualquier falta a lo estipulado en el presente reglamento.
Art.39. El alumno que falte el respeto a sus compañeros, o personal del campo o institución
educativa, será suspendido de la práctica previo aviso y autorización de la Jefatura de Carrera de la
Licenciatura en Enfermería y a la Coordinación de Prácticas.
Art.40. Será causa de suspensión de la práctica, el abandono del campo clínico o institución
educativa donde se encuentre asignado el alumno, sin antes haber comunicado la situación la
coordinación de prácticas
Art.41. Toda sanción quedará a consideración la Coordinación de Prácticas o Jefatura de Carrera de
la Licenciatura de Enfermería.
Art.42. Las sanciones serán desde leves (entrega de trabajos y reposición de días, etc.) hasta
graves (recusar la práctica, suspensión de la práctica, etc.), dependiendo de la problemática y
considerando el historial académico y disciplina del estudiante.
Art.43. El alumno que no asista a la orientación institucional y del campo clínico tendrá 10% menos
de la evaluación ordinaria.
Art.44. El alumno que no porte correctamente el uniforme tendrá 10% menos de la evaluación
ordinaria.

26
Anexo 4. Guía para la evaluación de la práctica
I. Objetivo.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos de la práctica correspondiente.
II .Participantes.
Personal administrativo de la empresa
III. Técnica
Panel, foro.
IV. Instrumentos
Programa de prácticas .
Guía de orientación.
Guía de evaluación
V. Datos generales.
Nombre de la institución:
Lugar:
Fecha:
Hora:
VI. Puntos de evaluación.
Duración de la práctica.
Horario.
Turno.
Actividades desarrolladas durante las prácticas
Elaboración de material didáctico (especificar).
Elaboración de productos finales (especificar).
Cometarios y sugerencias por parte del personal de la institución.
Comentarios y sugerencias por parte de los alumnos.

27
Anexo 5. Guía del análisis de riesgos

I. Introducción
II. Justificación
III. Objetivos
I. General
II. Específicos
IV. Marco legal
V. Metodología del análisis de Riesgos
VI. Datos de la empresa
6.1.- Ubicación
6.2.- Actividades
6.3.- Número de trabajadores
6.4.- Horarios de funcionamiento
6.5.- Descripción del establecimiento
6.6.- Puestos de trabajo
VII. Análisis del riesgo del puesto de trabajo seleccionado
VIII. Programa integral de prevención de riesgos laborales
IX. Conclusiones
X. Anexos
XI. Bibliografía

28
Anexo 6. Hoja de liberación

Prácticas de Higiene y Seguridad en el Trabajo


Licenciatura en Enfermería
Noveno semestre
Nombre del alumno: _______________________________ Fecha:____________________
Entrada Salida
Fecha Hora Firma Fecha Hora Firma

La hoja de liberación será firmada por el encargado de la sede con sello de la institución

Nombre y Firma del encargado

___________________________

29
Anexo 7.- Sedes asignadas para los alumnos
Alumnos Empresa
LOPEZ HERNANDEZ FRANCISCO JAVIER
CHAVEZ ALTAMIRANO VERONICA
Universidad del Mar, campus Puerto
CRUZ JIMENEZ JENNYFER ARIANA
Escondido (5)
PELAEZ HERNANDEZ IRIS
MONDRAGON HERRERA MARLENE
CANSECO VELASCO GAMALIEL HECXAI
PEREZ CRUZ KARINA Universidad del Mar, campus Huatulco
CALVO HERNANDEZ JAZMIN (5)
SANCHEZ HERNANDEZ YESSICA IVETH
GARCIA BALTAZAR JUAN ANTONIO
CERVANTES SERRANO PATRICIA
LUNA GARCIA JESSICA Universidad del Mar, campus Puerto
TORRES OLIVERA MOISES ALBERTO Ángel (5)
PALACIOS FARIAS DIANA HAIDY
GARCIA RAMIREZ DANIA
ARAGON SANCHEZ GLORIA COPLA Sur, Empresa de Plásticos (3)
VENEGAS GARCIA MAURICIO ALEJANDRO
RUIZ REYES ERIKA
FLORES GARCIA MERARY
GARCIA SANTOS MARIA LIZBETH
LUCAS JURADO MAGALY COBAO P 66, Puerto Escondido (5)
REYES SORIANO NAYELI
MARTINEZ GUTIERREZ INES GUADALUPE
VILLANUEVA CRUZ OLIVER ALFREDO
GARCIA MENDOZA ELIENAI COBAO P 36, Santa María Colotepec
JARQUIN RAMIREZ LENIN EDEN
(5)
BAÑOS JIMENEZ ANDREA
LOPEZ TORRES SUSANA

GABRIEL SANCHEZ CESAR OSMAR


Llantera Michelin (2)
MARTINEZ RUIZ RAQUEL IBETH

Ciudad de los niños Ciudad de las niñas


LEON CRUZ ADRIANA CANSECO PEÑA ADRIANA Ciudad de los niños (estarán laborando con
MORALES SILVA EDGAR COSME OSORIO MIRMA ANAMIM el personal de la estancia y con los niños )
GUZMAN GIJON FABIOLA CLEMENTE HERNANDEZ DALIA
(12)
JIMENEZ MARTINEZ MARITZA LIZBETH LOPEZ GARCIA CLAUDIA
JIMENEZ CORTES LUVIANA GARCIA SILVA KAREN ALINA
NEGRETE PÉREZ REYNA ESTHER JUAREZ ZAGUILAN CITLALI

ANGULO GARCIA ANDREA


JARQUIN ORTIZ DALIA ISABEL
Electrificadora NUNDAVA (3)
JARQUIN VELASQUEZ DULCE
MORA CARRO ITZEL
CAMACHO GARCIA NATALY UNGERER México división de cítricos (4)
HERNANDEZ MARTINEZ ANDREA GUADALUPE
MARTINEZ BARRERA YARET ANAHI
GARCIA ALCANTA EDUARDO Comercializadora INALIM (3)
RUIZ MENDEZ ROSA GRACIELA
JIMENEZ HERNANDEZ DIANA LILIA
ROJAS CRISANTO NATALI
RODRIGUEZ ALTAMIRANO ITZAYANA MAYDELITH Grupo CIMA de Oaxaca (4)
RAMIREZ GALLARDO JOSE ANGEL
ZARATE BARRERA LUIS MARIO
VASQUEZ DE LA ROSA LORENA
RAMIREZ IBAÑEZ NAYELI ABIGAIL
VASQUEZ RAMIREZ GREGORIA Purificadora de agua Pily (5)
GIL VARGAS ALDO 30
GOMEZ PEREZ CAROLINA
Anexo 8.- Encargados en la sede

Empresa
Alumnos

Ing. Julian Dionisio Aragón Universidad del Mar, campus Puerto Escondido

Universidad del Mar, campus Huatulco


Arq. José Luis Morán Mejia

Universidad del Mar, campus Puerto Ángel


Arq. José Alberto Petriz Díaz

Lic. Carlos Escamilla COBAO 66 Puerto Escondido

COPLA Sur, Empresa de Plásticos


Lic. Arlet Segura Rojas

Ing. Erick Rodríguez Nava Purificadora PILY

Lic. Guillermo Niño Martinez COBAO 36 Santa María Colotepec

Ricardo Aguero Gonzales Llantera Michelin

Padre. Francisco Ciudad de los niños


Ing. Alberto Jesus Cisneros
Morales Electrificadora NUNDAVA
UNGERER México división de cítricos
Ing Marcos Aquino Ramos

Samuel Antonio Estrada Comercializadora INALIM

Grupo CIMA de Oaxaca


Azalea Monserrat Torres

31
Anexo 9. Localización de la sede

Localización de la empresa Empresa

Ciudad Universitaria, Carretera Vía Sola Universidad del Mar, campus Puerto Escondido
de Vega, Puerto Escondido, San Pedro
Mixtepec, Juquila, Oax
Universidad del Mar, campus Puerto
Huatulco
Ciudad Universitaria, Santa María
Huatulco, Oax.
Universidad del Mar, campus Puerto Ángel
Ciudad Universitaria, Puerto Ángel, Distrito
de San Pedro Pochutla, Oax.
COPLA Sur, Empresa de Plásticos
Carretera San Pablo Etla, Km 0.8 poblado
de Morelos San Pablo Etla Oaxaca.
COBAO plantel 66 SECTOR 2000
COBAO plantel 36 Santa María Colotepec
Purificadora PILY La concha/ entrada a Chacalapa
Ciudad de los niños
Calle de Independencia S/N, Trinidad de
Viguera, Oaxaca (enfrente del centro de
salud )
Calixto 21. Col Satélite, Oaxaca Electrifica Nundava
CIMAPLAX
Ignacio Allende, 8va Etapa.
Fraccionamento el retiro, Santa Maria del
Tule
UNGERER México división de cítricos
Rio grande Puerto Escondido
Comercializadora INALIM
Calle Libertad
71254 Santa María Coyotepec
Oaxaca - Mexico
Grupo CIMA de Oaxaca
5 de Mayo 1, Santa María Coyotepec,
71954 Santa María Coyotepec, OAX

32
Referencias

• Juárez, G. A. & Hernández, M. E. (2010). Intervenciones de Enfermería en la Salud en el


Trabajo. . Rev. Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social. (1): p.p. 23-29.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2010/eim101e.pdf
• Norma ISO 31000 versión 2009: Gestión de Riesgos – Principios y Guías (2009).
• Romero, R.J.C. (2004).Métodos de evaluación de Riesgos Laborales. Madrid: Díaz de
Santos
• Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (2012). Marco normativo de seguridad y salud
en el trabajo, recuperado de:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

33

También podría gustarte