Está en la página 1de 6

24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera

Servicios  Industrias  Sumate a Deloitte  E-ticket 

Buscar    UY-ES 

Análisis

Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera    


Agosto 2020

https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 1/6
24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera

En el presente informe analizamos los cambios a la ley de inclusión financiera N° 19.210


(la “LIF”) previstos en la Ley de Urgente Consideración, Ley N° 19.899 (la “Ley”).

1.  Liberalización del pago de nómina.

La Ley permite que las remuneraciones y toda otra partida en dinero que


tengan derecho a percibir los trabajadores en relación de dependencia, se
realice en efectivo.

De esta forma, ya no es obligatorio (sino opcional) el pago de los referidos rubros


mediante acreditación en cuenta en instituciones de intermediación financiera o en
instrumento de dinero electrónico.

La Ley establece que “La modalidad de pago será acordada entre el trabajador y el
empleador al momento del inicio de la relación laboral y tendrá vigencia por el término de
un año. Si al vencimiento de dicho plazo no se ha acordado una nueva modalidad de
pago, el plazo de vigencia para la modalidad aplicada se prorrogará por igual período.”

Se mantiene la libre elección del trabajador de la institución de intermediación financiera


o la institución emisora de dinero electrónico donde cobrar su remuneración, en caso que
se opte por tal medio. Si el trabajador no optara por una institución en particular, el
empleador queda facultado a elegir por él, siendo aplicable dicha elección hasta tanto el
trabajador haga uso de su facultad de elegir la institución, en cuyo caso, la elección
realizada tendrá vigencia por el término de un año.

2.  Liberalización del pago de honorarios profesionales.

La Ley también quita obligatoriedad a que el pago de honorarios profesionales fuera de la


relación de dependencia se realice, necesariamente, mediante medios de pago
electrónicos o a través de acreditación en cuenta en instituciones de intermediación
financiera o en instrumento de dinero
electrónico; salvo en caso que los honorarios superaren el equivalente a 1.000.000 de UI
en cuyo caso el pago deberá realizarse a través de uno de los
medios mencionados. Por tanto, en virtud de la Ley el pago de tales honorarios
también pude realizarse en efectivo salvo en la hipótesis mencionada.

3.  Liberalización del pago a proveedores del Estado.

La Ley establece como una opción para el proveedor del Estado, cobrar el
precio correspondiente por la venta de bienes o prestación de servicios en
efectivo hasta el límite máximo de la compra directa común, o a través de acreditación en
cuenta en instituciones de intermediación financiera.

4.  Se prohíbe el uso de efectivo en ciertas operaciones de más de UI 1.000.000


(incluyendo operaciones entre sociedades comerciales y sus socios o accionistas).

La Ley aumenta de USD 4.000 a 1.000.000 de UI el umbral a partir del cual,


no se habilita el pago en efectivo.

La Ley establece que “El pago y entrega de dinero en toda operación o negocio jurídico,
cualesquiera sean las partes contratantes podrá realizarse mediante el medio de pago en
efectivo, hasta la suma de 1.000.000 UI (un millón de unidades indezadas), y el saldo
deberá realizarse por los demás medios de
pagos distintos del efectivo. Se entiende por medios de pago en efectivo el
papel moneda y la moneda metálica sean nacionales o extranjeros”

La restricción del uso de efectivo prevista en el inciso anterior será de aplicación, en las


sociedades comerciales, respecto de los ingresos o egresos de dinero por aportes
de capital, con o sin prima de emisión, aportes irrevocables, adelantos de
fondos, reintegros de capital, pago de utilidades, pago de participaciones sociales, por
concepto de exclusión, receso, reducción, rescate, amortización de acciones u otras
operaciones similares previstas en la ley de sociedades comerciales, hasta la suma de
1.000.000 UI (un millón de unidades indexadas).

Los valores expresados en los incisos precedentes en unidades indexadas se convertirán


considerando la cotización al primer día de cada mes.”

Por otro lado, se faculta al Poder Ejecutivo a restringir el uso del efectivo en las
condiciones que establezca la reglamentación, en aquellas actividades comerciales en las
que el riesgo derivado de la utilización del efectivo justifique la adopción de tal medida,
con la finalidad de tutelar la integridad física de las personas que trabajan en dichas
actividades, así como de sus usuarios. La reglamentación establecerá las condiciones
generales para resolver la habilitación prevista.

https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 2/6
24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera
Control de cumplimiento de la disposiciones y límites de la Ley en relación a los medios de
pago:

Para que las operaciones o negocios jurídicos cuyo importe se entregue parte en efectivo
y parte en otro medio de pago, los Registros Públicos son los que controlarán el

cumplimiento de las disposiciones y límites en el caso de los actos y contratos registrables


y no inscribirán en forma definitiva las operaciones que no cumplan con la
individualización de los medios de pago utilizados.

Se establece que el instrumento que documente la operación deberá contener


la individualización de los medios de pago utilizados, de acuerdo a lo que establezca la
reglamentación. Tener en cuenta que en las operaciones con saldo de precio no se
requerirá la individualización de los medios de pago utilizados para cancelar dicho saldo,
siempre que se deje constancia del cumplimiento de lo previsto en el art 35 y 35 Bis de la
Ley 19.210. Cuando el medio de pago sea depósito en cuenta, las instituciones de
intermediación financiera deberán permitir la identificación de los pagos. La
reglamentación podrá admitir otros medios de verificación. A estos solos efectos, las
instituciones de intermediación financiera quedarán exoneradas del secreto profesional
(art. 25 del decreto Ley N° 15.322).

Lo anterior no aplica en caso de enajenación de inmuebles por expropiación


(entre otras excepciones previstas).

5.  Incumplimientos y sanciones previstos por la Ley.

La Ley sustituye el artículo 46 de la LIF por el siguiente:

(i)          El incumplimiento de la obligación de realizar los pagos en las formas


prevista en el art. 35 (Restricción al uso del efectivo para ciertos pagos),
será sancionado con una multa máximo que podrá alcanzar al mayor de los
siguientes valores: (i) 25% del monto abonado o percibido por medios de pago
distintos a los permitidos o 10.000 UI de acuerdo a lo que se establezca en la
reglamentación.

(ii)         Serán solidariamente responsables quienes paguen y quienes reciban


dichos pagos, total o parcialmente, por medios no admitidos, con excepción de los pagos
de honorarios profesionales y los pagos a trabajadores que presten
servicios profesionales fuera de la relación de dependencia, en los que únicamente será
responsable quién reciba los pagos.  

(iii)        Se estipula que será la Administración Tributaria la autoridad competente para


controlar el cumplimiento de las disposiciones y aplicar las sanciones que correspondan
en caso de incumplimiento. A dichos efectos (en el marco de la Ley 16.230) la
Administración Tributaria podrá solicitar información a las empresas que administren
medios de pago electrónicos y que intervengan en las ventas de bienes y prestaciones de
servicios regulados en la LIF cualquiera sea la modalidad utilizada a tal fin.

(iv)         Las infracciones previstas prescribirán a los cinco años de su consumación.

6.  Algunas derogaciones previstas en la Ley

La Ley deroga el art. 36 de la LIF que regulaba los medios de pago admitidos para
operaciones de elevado monto.

También se deroga el art. 39 de la LIF que regula el pago de arrendamientos,


subarrendamientos y crédito de uso de inmuebles. Recordemos que la LIF prevé que “… el
pago del precio en dinero de todo arrendamiento, subarrendamiento o crédito de uso
sobre inmuebles, cuyo importe supere las 40 BPC (cuarenta Bases de Prestaciones y
Contribuciones) en el año civil o su equivalente mensual, deberá cumplirse mediante
acreditación en cuenta en una institución de intermediación financiera o en instrumento
de dinero electrónico a nombre del arrendador, subarrendador u otorgante del crédito de
uso.”

Asimismo, la Ley deroga el art. 40 de la LIF que regula la forma de pago en enajenaciones
y otros negocios sobre bienes inmuebles; el 41, que regula la forma de pago en la compra
de vehículos; el 43, que regula la forma de pago de tributos nacionales, el 44 que regula
las adquisiciones de bienes y servicios realizadas en el marco de regímenes tributarios
especiales; y el 64 que establecía la equiparación de condiciones de precio en el pago en
efectivo y el realizado mediante tarjeta de débito o instrumentos de dinero electrónico.

Contacto

Javier Domínguez
Gerente | Legal

javdominguez@deloitte.com +598 2916 0756

https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 3/6
24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera

Javier es abogado egresado de la Universidad de la República (UDELAR) y es el gerente de Deloitte Legal.


Posee más de 10 años de experiencia en el asesoramiento corporativo, especializándose en el der... Más

¿Encontró útil este contenido?


No

Recomendaciones

Dividendos y Promulgación
utilidades de la Ley de
Urgente
Consideració
n N° 19.889
13 de julio de
2020

Contáctenos Oportunidades laborales Deloitte Speak Up

 Oficinas de Deloitte en el mundo Nuestras Oficinas  UY-ES   


Acerca de Deloitte

Inicio

Nuestras Oficinas

Oficinas de Deloitte en el mundo

Solicitud de cotización

Contáctenos

Equipo de Dirección

Deloitte en los medios

Eventos

 https://www.facebook.com/deloitteuruguay/

 https://www.linkedin.com/company/deloitte

 https://twitter.com/deloitteuruguay?lang=es

 https://www.instagram.com/deloitte_uruguay/
https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 4/6
24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera

Ley de Inclusión Financiera


Se establecen modificaciones

Ley de Emprendedurismo
11 de noviembre de 2019

Ley de Teletrabajo
10 de octubre de 2021

Servicios

Auditoría y Assurance

Consultoría

Impuestos

Asesoría en Riesgos

Asesoría Financiera

Legal

BPO

Industrias

Consumo

Energía, Recursos e Industrias

Servicios financieros

Ciencias de la vida y la Salud

Gobierno y Sector Público

Tecnología, Medios y Telecomunicaciones

Sumate a Deloitte

Oportunidades laborales

Vida en Deloitte

Estudiantes

Carreras en Deloitte

Acerca de Deloitte Acerca de Deloitte en Uruguay Términos de uso Avisos de Privacidad Cookies
Política de privacidad web

© 2022. Ver Términos de uso por más información.

https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 5/6
24/4/23, 10:30 Modificaciones a la Ley de Inclusión Financiera

Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, sociedad privada limitada por
garantía en el Reino Unido y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente

separada. DTTL (también conocida como "Deloitte Global") no provee servicios a clientes. Por favor ver Acerca de Deloitte por
una descripción más detallada acerca de DTTL y sus firmas miembro.

https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/tax/articles/modificaciones-a-la-ley-de-inclusion-financiera.html 6/6

También podría gustarte