Está en la página 1de 32

2

PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

Esta publicación se llevó a cabo mediante la subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (IDRC-Canadá) y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE), en el marco del proyecto
“Fortalecimiento de la resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático en dos ciudades de la
cuenca del río La Villa del Arco Seco de Panamá”. Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan
necesariamente los puntos de vista de IDRC, su Consejo de Gobernadores y MiAMBIENTE.

Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte, y en cualquier forma, para fines educativos o
sin fines de lucro, sin permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre que se cite la fuente.
El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), agradecerá recibir una
copia de cualquier publicación que utilice este documento como fuente. Ningún uso de esta publicación puede
ser para su venta o para cualquier otro propósito comercial.

Copyright (derechos de autor) ©2019, CATHALAC, IDRC y MiAMBIENTE.

ISBN: 978-9962-674-12-2

Autor: Joel Pérez Fernández


Revisores: Freddy Picado, Ligia Rodríguez y Larissa De León.
Ilustraciones: CATHALAC, Tiwys Workshop S.A.
Diseño y diagramación: Tiwys Workshop S.A.
Impreso por: De Todo en Mercadeo (DTEM)

Para mayor información:


Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC). Edificio 111, Ciudad del Saber,
Clayton Ciudad de Panamá. República de Panamá. Tel: +507-317-3200. Fax: +507-317-3299.
www.cathalac.int
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canada). www.idrc.ca
Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE). www.miambiente.gob.pa
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
3
PÁGINA
Presentación
El Centro del Agua del Aunque su aplicación de-
Trópico Húmedo para penderá de las circuns-
América Latina y el Caribe tancias particulares de
(CATHALAC), en conjunto cada sitio o área de inter-
con el Centro Internacional vención, esta Guía Meto-
de Investigaciones para el dológica busca aportar
Desarrollo (IDRC, Canadá) elementos que faciliten la
han abordado el tema de creación de juicios basa-
la seguridad hídrica y el dos en evidencias y es-
cambio climático en Amé- tudios técnicos para una
rica Central y el Caribe, mayor certidumbre en la
con resultados concretos toma de decisiones, ma-
y de gran visión, como un yor respaldo en la plani-
aporte al aumento de la ficación de los recursos,
resiliencia de grupos vul- así como en la realización
nerables, así como de au- de acciones, garantizando
toridades subnacionales la sostenibilidad de estas.
y municipales en sitios de De esta forma, se tiene un
la República Dominicana, referente en la región para
Guatemala y Panamá. el abordaje de la gestión
de los recursos hídricos y
Con la intención de disemi- el desarrollo ante un clima
nar estas experiencias entre cambiante.
los municipios, especial-
mente aquellos con ciuda- Esperamos que esta Guía
des pequeñas y medianas sea una herramienta de
en desarrollo que estén in- utilidad para que los mu-
teresados en la seguridad nicipios de Panamá inicien
hídrica, se presenta esta un proceso para la conse-
“Guía Metodológica de Re- cución de la seguridad hí-
siliencia Hídrica en Ciuda- drica en su región y que a
des” como un instrumento la vez pueda ser escalada
que resume los pasos y cri- a otras regiones de Améri-
terios metodológicos apli- ca Central.
cados, así como las buenas
prácticas identificadas.
4
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

Introducción
Como resultado del proyecto “Fortale- nidades.
cimiento de la resiliencia de los recursos Dentro de este contexto, se presenta esta
hídricos frente al Cambio Climático en dos “Guía Metodológica de Resiliencia Hídrica
ciudades de la cuenca del río La Villa del en Ciudades”, como un instrumento que re-
Arco Seco de Panamá”, ejecutado por CA- sume los pasos aplicados durante cada una
THALAC con el apoyo financiero de IDRC, de las etapas del proceso, con la finalidad
Canadá y el Ministerio de Ambiente de Pa- de que la toma de decisiones, la planifica-
namá (MiAMBIENTE), se formularon los Pla- ción de recursos y la realización de accio-
nes Municipales de Resiliencia Hídrica en nes se base en evidencias y estudios téc-
las dos ciudades principales de esta cuen- nicos para una mayor certidumbre. De esta
ca (Chitré y La Villa de Los Santos), apoyán- manera, esta guía podrá ser un referente
dose en el Comité de esta cuenca, a fin de latinoamericano para el abordaje de la resi-
fortalecer y sistematizar los conocimientos liencia en los recursos hídricos y su relación
de hombres y mujeres líderes en sus comu- con el clima y la sociedad.

¿Por qué Contenido Glosario de


es importante
esta guía?
1 de la guía 8 términos

¿Quién se
beneficia de 2 7 ¿Qué debo
priorizar?
esta guía?

¿Por qué es
importante
el cambio 3 6
¿Qué debo
reconocer?
climático?

¿Por dónde
empiezo? 4 5 ¿En qué
me apoyo?
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
5
PÁGINA

1. ¿Por qué es importante una


guía para la resiliencia climática
en ciudades?
A escala local, el cambio climático Ser resiliente implica estrechar las rela-
amenaza a los más indefensos. Una ciones y compartir una misma visión so-
sequía o la falta de lluvias impactan di- bre la seguridad comunitaria,
rectamente las fuentes hídricas, provo- donde la reducción de la vul-
cando un desabastecimiento de agua nerabilidad y el riesgo ante
para los múltiples usos y repercutiendo amenazas climáticas, están
en los recursos de los gobiernos y de la en cada aspecto de la plani-
población, entre otros muchos factores. ficación del territorio.
Por medio de la resiliencia hídrica, se
puede dar respuesta ante los impac-
tos de las amenazas, así como gene-
rar medidas de adaptación que ayu-
den a las poblaciones más vulnerables.

El cambio climático y su impacto en recursos


como el hídrico, exponen cada vez más a los
habitantes de las ciudades.
6
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

2. ¿Quién se
beneficia de
esta guía?

• Autoridades muni- • Planificadores del


cipales, decisores o desarrollo con compe-
líderes locales con ca- tencia en el crecimiento
pacidad de influir en la económico de países y
sociedad para generar sus comunidades, que
cambios en beneficio buscan un desarrollo
del desarrollo de un ambientalmente soste-
municipio, en torno a nible y climáticamente
las amenazas naturales. inteligente.

• Entidades educati- • Todas las perso-


vas que buscan aportar nas bajo una misma
elementos metodológi- visión de seguridad
cos para un desarrollo comunitaria, tenien-
Atender las más equitativo. do claro los roles y
consecuencias responsabilidades de
climáticas, tanto cada uno, en estrecha
actuales como futuras, coordinación en las

06
es responsabilidad de acciones.
todos.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
7
PÁGINA

3. ¿Por qué es importante


el cambio climático?
Los impactos del cambio climático son
evidentes en muchas partes del pla- En el futuro cercano, las
neta. A escala local implican graves consecuencias podrían ser
consecuencias para los sis- críticas e incluso comprometer
temas humanos, pérdidas el desarrollo de las genera-
de vidas y de bienes materia- ciones presentes y futuras.
les, incluyendo la infraestructura,
incrementándose el gasto público para ¿Cómo nos afecta el cambio climático?
responder ante desastres. -Escasez de agua
-Sequías
¿Qué tan caliente está el planeta? -Olas de calor
Científicos estiman un calentamiento de -Tormentas
1.5°C desde 1900. A partir del 2000, se han -Inundaciones
estado superando los registros históricos -Inseguridad alimentaria
anuales, indicándonos condiciones cada -Pérdida de ecosistemas
vez más cálidas.

¿Quién contribuye más al cambio cli-


mático?
Las actividades humanas que generan
gases de efecto invernadero, particular-
mente de países desarrollados donde se
ha privilegiado el desarrollo por medio de
la industria a base de combustibles fósiles.

¿Por qué este calentamiento no debe


ser mayor a 2 °C?
Porque las consecuencias en nuestro am-
biente y el clima podrían ser desastrosas y
casi irreversibles.
8
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

4. ¿Por dónde empiezo?


4.1. CONFORME UN COMITÉ LOCAL PARA LA RESILIENCIA PRESIDIDO POR
AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES COMO:

Departamentos
de ambiente
Entidades de Economía, planificación
protección civil y desarrollo
Aproveche los espacios de diálogo
y coordinación preexistentes, tales como
los comités o subcomités de cuenca,
así como las Juntas Administradoras
de Acueductos Rurales, donde existe la
interacción entre el Estado y las asocia-
ciones civiles e incluso el sector privado.
La participación de todos los interesados
Cámaras de comercio Hospitales y
e industrias es primordial desde el inicio hasta el final centros de salud
de cada etapa, para un mejor seguimiento
y sostenibilidad de las acciones.
¡Empodérelos!

Representantes de Sector
la sociedad civil privado
Universidades y
centros de educación

También apóyese en:


• Comités de cuenca y juntas comunales. La acción, sin planificación y
• ONG, entidades sin fines de lucro y organis- coordinación, suele terminar
mos internacionales. en frustración.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
9
PÁGINA

4.2. DEFINA UN PERFIL LOCAL O COMUNITARIO


Considere su orografía, hidrografía, lími- identifique por mes las amenazas climáti-
tes geográficos, cuencas o subcuencas, cas y se expongan los eventos extremos.
demografía y actividades socioeconómi- También identifique actividades impor-
cas. tantes para el desarrollo y la economía
Haga un calendario climático donde se local.

Establezca una línea base


con los aspectos particulares
de su área de intervención, a
fin de facilitar la integración
y contextualización de la
problemática, aportando
así elementos clave que
justifiquen las prioridades
e intervenciones iniciales.
10
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

¿Qué información puede incluirse en


el perfil comunitario?
El contexto histórico de su localidad.
Posición geográfica e hidrografía.
Las capacidades locales existentes para en-
frentar las amenazas que ocurren año tras año.
Prioridades de la localidad respecto a los re-
cursos hídricos.
También enumere las acciones de
su localidad para afrontar los retos
actuales, así como a quién debería
involucrar.
Fortalezca los espacios existentes de partici-
pación ciudadana.
Realice mapas de localización de zonas de
riesgo.
Tome en cuenta la planificación estratégica
existente en su localidad.

4.3. DIMENSIONE SU RESILIENCIA Buscar mayor resiliencia


Las condiciones sociales preexistentes, es una respuesta efectiva
junto con la ocurrencia de eventos extre- ante la frecuencia e impac-
mos del clima, afectan diferenciadamen- tos actualmente alterados
te a las poblaciones más vulnerables. por el cambio climático, y
La resiliencia es la habilidad de las co- que a su vez se relacionan
munidades y hogares para anticiparse y con mayores desastres. Al
adaptarse a los riesgos, así como para considerar la participación ciu-
absorber, responder y recuperarse de dadana en estas tareas, asegu-
las amenazas de manera oportuna y efi- rará una mayor apropiación
caz, sin comprometer sus posibilidades de las ideas y sostenibili-
a largo plazo. dad de las acciones.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES PÁGINA
11

Aspectos estratégicos a considerar para establecer


un proceso de resiliencia ante amenazas como el
cambio climático:
Coordinación entre instituciones y actores
Coherencia en las políticas
Claridad en el marco legal
Establecimiento de transparencia
(acceso y participación)
Los eventos Resolución de conflictos
climáticos
extremos no
necesariamente Gobernanza Identificación de amenazas
provocan los Evaluación de impactos
desastres, sino Evaluación de la
vulnerabilidad
más bien las
condiciones
preexistentes Evaluación
de una sociedad del
riesgo
en torno a
ellos.

Generación de planes PARTICIPACIÓN


ante contingencias
CIUDADANA

Preparación Fortalecer
y Coordinación la
planificación de grupos educación
comunitarios

Consolidar el conocimiento
del personal institucional
Reducción Educar a las comunidades
Generación de de la
vulnerabilidad Realizar campañas de
Planes Municipales educación
Atención de causas
más apremiantes
12
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

5. ¿En qué me apoyo?


5.1. CONOZCA SUS RECURSOS
HÍDRICOS
El agua es un elemento imprescindible
para la vida y esencial para el desarrollo
sostenible.
De acuerdo con los servicios que prestan, Factores clave de
los recursos hídricos juegan un papel cla- interacción en una
ve en la reducción de la pobreza, el cre- cuenca hidrográfica:
cimiento económico y la sostenibilidad
ambiental, e inciden directamente en la se- Degradación de suelos y recur-
guridad hídrica, alimentaria y energética. sos naturales.
Alteración del ciclo hidrológico.
¿Cómo pueden estudiarse? Cambio climático y deforesta-
Una alternativa es bajo el enfoque de cuen- ción.
ca hidrográfica, por su estrecha relación e Problemas de calidad y disponi-
interdependencia de sus subcomponen- bilidad de agua.
tes y permite tratarse como unidad de di- Alta vulnerabilidad y riesgo a
visión territorial que facilita la integración desastres.
social y territorial por medio del agua.
Conflictos socioambientales.
La seguridad hídrica es la Altos índices de pobreza.
capacidad de una población para Acceso limitado a la educación.
salvaguardar el acceso sostenible Crecimiento de la población.
a cantidades adecuadas de agua, Políticas, normativas y financia-
de calidad aceptable para el
mientos deficientes.
sostenimiento de los medios de
Carencias de programas con
vida, el bienestar humano y el
desarrollo socioeconómico, para visión de largo plazo.
garantizar la protección contra la Poca institucionalidad.
contaminación transmitida por el Gobernanza deficiente.
agua y los desastres relacionados
con esta, y para la conservación de
los ecosistemas en un clima de paz
y estabilidad política.
UN-Water, 2013
Componentes
principales de una
cuenca hidrográfica
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
13
PÁGINA

5.2. REALICE UN BALANCE en el territorio de estu-


HÍDRICO dio.
En una cuenca, la oferta de agua o hídrica es El balance hídrico de un sitio en
la disponibilidad necesaria para satisfacer la particular toma en cuenta tanto la informa-
demanda que generan las actividades so- ción climática (precipitación) y caracterís-
ciales y económicas de la población. ticas del suelo -datos
La demanda de agua o hídrica incluye todos de entrada-, así
los usos sectoriales, es decir, todas las ac- como la informa-
tividades realizadas por el ser humano y su ción sobre evapo-
comunidad, así como las económicas (uso transpiración,
doméstico, industrial, de servicios, agrope- escorrentía e
cuario, entre otros). interflujos.
Un balance hídrico permite tener una esti-
mación sobre los recursos hídricos superfi-
ciales y subterráneos, así como una medida
de la oferta, demanda, y distribución hídrica
14
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

5.3. SEPA CÓMO ES SU CLIMA un riesgo tanto actual como futuro.


Saber sobre el clima tanto actual como fu- Es importante conocerlo porque facilita
turo de su localidad, le brinda no sólo da- la planificación anticipada de medidas
tos del panorama climático, sino también de adaptación ante condiciones futuras,
información valiosa sobre evidencias de logrando así un aporte sustantivo para la
impactos que suelen consolidarse como resiliencia de todos.

El cambio climático se puede Conocer tanto las posibilidades


corroborar con los datos históricos. de cambio futuro del clima,
Sin embargo, el clima futuro solo es como la incertidumbre asociada
estimado mediante computadoras y a los resultados, permite tener
complejas operaciones matemáticas el conocimiento adecuado para
que representan modelos numéricos trasladarlo a un esquema de toma
que son desarrollados por centros de decisiones de utilidad en la
de estudios climáticos de Estados planificación de un territorio.
Unidos y Europa, entre otros.

¿Cómo podría interpretarse la información de los escenarios de clima futuro?


Observe: Variación de enero (E) a di- 500 Lluvia promedio histórica (1984 - 2014)

ciembre (D) del total mensual de lluvia 450 Escenarios con déficit
L L U V I A M E N S UA L ( E N m m . )

2070
400 Escenarios con superávit
histórica (línea punteada azul) en la re- 350

gión del Arco Seco de Panamá. 300


250
200
Analice: Comparando la condición 150

histórica y las 24 posi- 100


50
bilidades de clima fu- 0

turo hacia el 2070, se E F M A M J J A S O N D

infiere una condición Podría significar Podría significar


de superávit (área en azul), déficit de lluvias superávit de lluvias

aunque existen pocas posibili-


(aun sin saber si es en forma de aguace-
dades con déficit (rosado), principalmen-
ros o no); para el sector energético, puede
te en mayo-junio.
traducirse en aumentos en la captación
Contextualice: Pregúntese qué repre-
del recurso y en su caudal; para el sector
senta ese resultado para su localidad,
turismo, podría representar menos días
sector productivo o actividad. Por ejem-
favorables para actividades recreativas,
plo, para la agricultura, podrá significar
entre otros.
condiciones mayormente más húmedas
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
15
PÁGINA

Busque el balance entre los


pilares de la seguridad hídrica
El agua es vital para el funcionamiento de - Considere el conocimiento local y la tec­
los sectores económicos, aunque por sus nología moderna.
diversos usos, suele existir competencia ¡Innove!
por el recurso.
01 02
Los bosques juegan un rol vital en la se- Capacidad
Disponibilidad de acceso
guridad hídrica, seguridad alimentaria de agua adecuada (institucional,
y seguridad energética. en cantidad y financiero y de
calidad infraestructura
Por sus servicios ecosistémicos
permiten la regulación y purifi-
cación del agua, entre otros mu-
chos factores. PILARES DE
04 LA SEGURIDAD 03
La conversión de tierras agríco- Nivel aceptable
Clima de paz HÍDRICA de riesgos para
las para uso energético (biocom- y estabilidad la población,
bustibles) y alimentario no con- política medio am-
biente y la
trolados, afecta la disponi­ bilidad economía.
de los recursos hídricos ante la defo-
restación y sedimentación aso­ciadas.

Algunos retos por considerar son:


- Incrementar la productividad del agua.
- Adoptar practicas sostenibles de ordena­
miento de tierra y agua.
- Mejore los sistemas de riego.
- Modernice las políticas institucionales
frente al cambio climático.

ENERGÍA ALIMENTO AGUA

7 2 6
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
16
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

5.4. ABORDE PLENAMENTE LA


GOBERNANZA
La gobernanza es considerada
como el vehículo que facilita los
na gobernanza permite gobernar
mejor y con mayor eficacia, reco-
nociendo que las instituciones
gubernamentales ya no tienen
GO
procesos necesarios para la plena la responsabilidad exclusiva de
convivencia en un territorio, es- abordar y resolver problemas Promover mec
tableciendo las reglas del juego, como el cambio climático, sino para la resolu
identificando y dando roles a los que requieren de los recursos, las co
jugadores, y preparando el terreno competencias y los intereses de
para que el resultado sea bajo un los otros actores sociales de un
acuerdo de beneficio común. sitio determinado.
En temas ambientales, una bue- Sensibilización
de usuarios y
actores claves
Las acciones y/o políticas orientadas a reducir las consecuencias
del cambio climático, como son los impactos en el recurso hídrico,
deben estar íntimamente relacionadas con los principios de las
políticas públicas, tales como la responsabilidad, la gestión y el
fortalecimiento institucional.
Fortalecimiento de

¿Qué se necesita
tomadores de decisión
y actores claves

para una gobernanza


efectiva del agua Generación de espacios
de concentración y
retroalimentación a

ante el cambio nivel local

climático? Fomentar la participación


ciudadana informada

El concepto de gobernanza, ade- vados y la sociedad civil, necesita


más de concebir la gestión públi- de otros factores que deben ma-
ca como un punto de encuentro terializarse para que este concep-
entre los actores públicos y pri- to sea aplicado de forma efectiva.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
17
PÁGINA

OBERNANZA DEL AGUA Es importante tener pleno conocimiento de las estrategias,


programas y/o acciones del gobierno actual.

Asignación
de recursos
canismos financieros Fomentar la coordinación
ución de interinstitucional de las
onflictos entidades competentes

Establecimiento
de marco regula-
torio acorde a las
necesidades del
recurso

Definición
de roles y
responsa-
bilidades

Ordenamiento de
actividades en las
cuencas

Promoción de
una gestión
transparente

Monitoreo del recurso agua


y generación de información
técnica y científica para la toma
de decisiones
18
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

5.6. APROVECHE SUS FORTALEZAS Y aprovecharse para mejorar nuestro estado.


SUPERE SUS DEBILIDADES
Una alternativa eficaz para determinar la Debilidades o condiciones negativas
efectividad de su planificación y/o plan de internas: son los puntos débiles, carencias
acción, es la realización de un análisis tipo o deficiencias en nuestro esquema organi-
FODA, el cual consiste en identificar las for- zacional.
talezas, oportunidades, debilidades y ame-
nazas que tiene nuestra organización, ya Amenazas o condiciones negativas
sea comunitaria, empresarial o de cualquier externas: son aquellas que causan dificul-
índole. tades en el accionar organizacional.

Fortalezas o condiciones positivas in- En el aspecto organizacional, el


ternas: análisis FODA es una estrategia
son las habilidades, recursos o cualidades que permite identificar factores
que dan valor al esquema organizacional. externos e internos que influyen
en el éxito o fracaso de una
Oportunidades o condiciones posi- decisión.
tivas externas: son aquellas que pueden

Fortalezas
(+) INTERNAS
F O Debilidades
(-) INTERNAS

Oportunidades
(+) EXTERNAS
D
Amenazas
(-) EXTERNAS A

Un análisis FODA debe tomar la conformación de planes


en cuenta a todos los actores de trabajo y estrategias de
posibles, de cualquier nivel de acción, al igual que para la
autoridad o administrativo, ya que consolidación de estructuras
su aporte podría ser clave para organizacionales.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
19
PÁGINA

6. ¿Qué debo reconocer?


6.1. DOMINE Y RELACIONE LOS CONCEPTOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y
UN POCO MÁS.
01) La variabilidad climática (como
01 Variabilidad
lluvias o sequías atemporales) y el cam-
bio climático (mayores temperaturas,
climática y cambio
climático lluvias más o menos intensas, elevación
del nivel del mar) son amenazas o peli-
gros climáticos que afectan a la pobla-
ción de un municipio.

02 03 02 y 03) El daño que pudieran producir


estas amenazas dependerá del grado
Exposición Sensibilidad
actual / futura actual / futura de exposición (nivel de contacto con
un fenómeno climático) y de la sensibi-
lidad (predisposición de los sistemas
naturales o la comunidad a ser afecta-
dos).

04) Los impactos reales o esperados


Impacto Capacidad son las cuantificaciones del daño y
Potencial Adaptativa afectación de las amenazas sobre los
actual / futura actual / futura
sistemas naturales o humanos.
04 05
05) La capacidad adaptativa de un
sistema, en este caso de un municipio,
06 comprende las acciones y medidas en-
caminadas a reducir la vulnerabilidad
Vulnerabilidad
actual / futura de los sistemas naturales y humanos
ante los efectos reales o esperados del
cambio climático.

Esquema del Panel Intergubernamental sobre el Cambio 06) La vulnerabilidad es la predis-


Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que simplifica
el abordaje de la vulnerabilidad ante el cambio climático.
posición que tiene un sistema de ser
afectado de forma negativa ante una
amenaza.
20
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

6.2. IDENTIFIQUE ASPECTOS CLAVES PARA EVALUAR SU CONDICIÓN


Tome en cuenta que, si bien los fenómenos existentes.
naturales pueden ser la amenaza (lluvias in- Por ello, al identificar aspectos clave del sitio
tensas, olas de calor, granizadas, heladas, de interés, se debe contar con la participa-
huracanes, etc.), no necesariamente son el ción del Comité Comunitario conformado,
enemigo a vencer. Más bien, ante su ocu- así como otros que faciliten la comprensión
rrencia suelen agudizarse problemas ya de las condiciones locales y municipales.

Buscar la resiliencia no sólo se limita a emprender acciones ante la escasez


hídrica que pueda persistir, sino que también involucra acciones de mayor
alcance, que implican cambios en los patrones culturales alrededor de la
gestión hídrica, incluyendo una mejor comprensión de la problemática,
entre otros aspectos.

Factores locales FÍSICA

que contribuyen
con la vulnerabilidad AMBIENTAL

ECONÓMICA

POLÍTICA

ORGANIZACIONAL

INSTITUCIONAL

EDUCATIVA

CULTURAL
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
21
PÁGINA

6.3. EVALÚE EL RIESGO


Probabilidad de pérdidas socioeconómicas el cual tiene una dependencia directa con la
y de ecosistemas por el cambio climático. forma de ocupación e intervención del terri-
Los daños y/o pérdidas que pudieran presen- torio, sus condiciones sociales y actividades
tarse en su localidad constituyen el riesgo, económicas, entre otros aspectos.

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA DEFICIENTE Y VISIBLEMENTE DAÑADA

Infraestructura débil para soportar eventos extremos climáticos.


Susceptibilidad a eventos extremos climáticos (lluvias torrenciales y/o sequías).

Baja disponibilidad de fuentes de agua.


Degradación de recursos hídricos y cuenca hidrográfica.

VULNERABILIDAD
Contaminación y baja calidad de los recursos hídricos.

Existencia de pobreza y miseria.


Baja capacidad emprendedora y desempleo.

Baja capacidad de gestión política.


Baja capacidad de planteamiento de opciones de desarrollo en torno
a los recursos hídricos.
Insuficientes espacios de participación ciudadana.

Poca solidaridad ciudadana.


Baja capacidad para organizarse.

Falta de instituciones y funcionarios.


Poca capacidad técnica del personal institucional.

Baja o poca compresión del tema de interés.


Conocimiento diferenciado.

Desconfianza en las instituciones.


Falta de apropiación de las acciones.
Prevalencia de prácticas inadecuadas sobre los recursos hídricos.
22
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

La participación ciudadana en la evaluación del riesgo por amenazas


climáticas, permite conocer y entender mejor los riesgos climáticos a los que
se exponen e identificar las ventajas y oportunidades para afrontarlos.

Los principales elementos que intervie-


nen en la relación entre el desarrollo mu- Inundaciones Hidrológicos
nicipal o comunitario y el riesgo climático Lluvias intensas
se agrupan en: Avenidas
torrenciales

Olas de calor Climáticos


Huracanes
Sequías
FENÓMENOS
Vendavales
NATURALES

Formación de los Condiciones Ascenso del


asentamientos socioeconómicas: nivel del mar
humanos: Indica- Pueden ser organi-
tivo a la condición zacionales, institu- Deforestación
permanente de cionales, políticas,
exposición frente a los educativas, culturales Temperaturas CALENTAMIENTO
fenómenos naturales y de pobreza. extremas GLOBAL
como sequías, lluvias
Contaminación
intensas y huracanes. del aire

Modificación Localización
del terreno
Proceso de
Servicios urbanización
Actividades Cambio climático Densidad Tipos de
económicas: Indus- global: Comporta- poblacional edificaciones
trial y de servicios en miento, intensidad y
general. frecuencia de los fe- Calidad de ASENTAMIENTOS
nómenos climáticos. materiales HUMANOS
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
23
PÁGINA

CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS Políticas Capacidad de gestión
Capacidad de generar cambios
y alternativas de desarrollo
Autonomía en las decisiones

Organizacionales Estructura organizacional


Marco legal
Existencia de organizaciones
locales

Institucionales Desarrollo institucional


Confianza en las instituciones

Educativas Calidad de la educación

Culturales Relación comunidad - entorno


Mitos y creencias
Manifestaciones culturales
Identidad y pertinencia

Pobreza Falta de recursos


Niveles de pobreza

Elementos de la relación
RIESGO - DESARROLLO

Agropecuaria
y minera

Servicios

Industria Materiales
ACTIVIDADES Procesos
ECONÓMICAS
24
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

7. ¿Qué debo
priorizar?
7.1. PRIORICE SUS ACCIONES E
IDENTIFIQUE ACTORES SEGÚN La búsqueda de ideas y acciones de gran
SUS NECESIDADES alcance y sin precedentes, en materia
Es importante identificar las acciones que de atención del cambio climático, es
tengan un gran impacto positivo en la so- definitivamente una oportunidad para
ciedad y que principalmente se orienten a innovar ante los problemas antiguos.
minimizar los impactos permanentes.
Lograr el camino de la adaptación al cam-
bio climático requiere de acciones de gran
Acciones
impacto donde todos los actores involu- ACTUALES FUTURAS
crados tengan la misma visión.
Por ello, defina roles y responsabilidades Reducciones
de la amenaza
para cada uno de los procesos y acciones
establecidos, haciéndolos parte de la so-
lución y, a su vez, dándoles un sentido de Reducciones IDEALES
apropiación en las tareas. de la vulnerabilidad PARA LA
RESILENCIA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
25
PÁGINA

7.2. PREPARE UN PLAN MUNICIPAL DE RESILIENCIA HÍDRICA (PMRH)


Aspectos a considerar en el PMRH:

Normativa y/o Esquema Visión, indicadores roles


sustento legal operacional y responsabilidades
Organigrama de Sea estratégico. Generar un PMRH es una forma práctica,
funciones. ordenada y con profundo sentido de
responsabilidad, para asegurar un desarrollo
adecuado de las comunidades ante presiones
naturales y cambios en el entorno.

Un PMRH permi-
te la mejora con-
tinua o una ma-
yor adaptación
a sus circuns-
tancias actuales
o futuras, por
medio de inte-
racciones y eva-
luaciones conti-
nuas en cada uno
de sus procesos,
facilitando así
los ajustes nece-
sarios para una
mejor definición
en la interven-
ción.
26
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

7.3 CAMINO PARA LA PREPARACIÓN DE UN (PMRH)

- Involucre todos los sectores


económicos de interés.
PARTICIPACIÓN DE ACTORES CLAVE
- Involucre a instituciones del
Estado en temas tales como
finanzas, planificación y /o
Defina aspectos claves:
economía y presupuesto.
- Priorice acciones.
- Delimite su alcance.
- Defina actores por involucrar.
- Logre la participación de la
Evalúe su vulnerabilidad:
academia, ONG y Comités de
- Identifique afectados.
Cuencas.
- Conozca sus capacidades.
- Defina sus necesidades de desarrollo.

Caracterice las condiciones futuras:


- Identifique potenciales afectados.
- Conozca tendencias climáticas y ambientales.
- Visualice opciones de desarrollo.

Priorice políticas y medidas de adaptación:


- Evalúe y priorice las opciones.
- Definas una estrategia de acción.

Prepare acciones para el desarrollo:


- Incorpore evaluaciones a planes sectoriales.
- Evalúe y dé seguimiento.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
27
PÁGINA

7.4 DEFINA UN ESQUEMA DE


SEGUIMIENTO
Es importante la sostenibilidad de las ac-
ciones.
Los daños y/o pérdidas que pueden pre-
sentarse constituyen el riesgo en el munici-
pio, el cual tiene una dependencia directa
con la forma de ocupación e intervención
del territorio, sus condiciones sociales y
actividades económicas, entre otros as-
AUMENTE LA CAPACIDAD ADAPTIVA
pectos.
¿Qué utilizar?
-Perfiles comunitarios
-Talleres de expertos Asegúrese en todo momento que
-Diagnósticos previos existe una coherencia entre las
políticas de desarrollo nacionales
y subnacionales y aquellas para
-Estudios socioeconómicos
-Evaluaciones climáticas sobre impactos
la atención de los Objetivos del
y daños Desarrollo Sostenible (ODS).

-Evaluaciones climáticas futuras BALANCE ECONÓMICO


-Estudios de vulnerabilidad
Desarrollo
Impacto económico Sostenible
Ecoeficacia y ecoefectividad
Condiciones laborales
-Políticas de desarrollo
-Estudios de vulnerabilidad

-Sistemas de monitoreo y evaluación


-Política de desarrollo Salud del entorno Salud de las personas
Ecoinnovación Recursos humanos
Impacto proactivos
ambiental Impacto social

BALANCE BALANCE
AMBIENTAL SOCIAL

Esquema indicativo del desarrollo sosteni-


ble, a partir del balance económico, social
y ambiental.
28
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

8. Glosario de términos
Adaptación: Forma abreviada para “adap­ Clima: Es el estado promedio del tiempo at-
tación al cambio climático”, asociada a los mosférico y, más rigurosamente, es una des-
ajustes en los sistemas naturales o humanos, cripción estadística del tiempo atmosférico
como una respuesta al estímulo climático en términos de sus valores medios y sus des-
esperado o a sus efectos, a fin de mitigar el viaciones. Puede abarcar desde meses hasta
daño o explotar las oportunidades benéficas. miles o millones de años. Para definir el clima
Para el enfoque de la presente publicación, la de un lugar particular, el período promedio ha-
adaptación se considera como un proceso y bitual es de 30 años según la Organización Me-
no como un resultado. teorológica Mundial (OMM). Las magnitudes
son casi siempre variables de superficie (por
Amenaza: Fenómeno o condición peligro- ejemplo, temperatura, precipitación o viento).
sa que puede ocasionar la muerte, lesiones u
otros impactos a la salud, al igual que daños a Escenario climático: Es una representa-
la propiedad, pérdida de medios de sustento ción posible y en ocasiones simplificada del
y de servicios, trastornos sociales y económi- clima futuro, basada en un conjunto de re-
cos, o daños ambientales. En ese sentido, las laciones climatológicas que, como sistema,
amenazas naturales son aquellos elementos son internamente coherentes y que sirven
del ambiente que son peligrosos al hombre y para investigar las posibles consecuencias del
que están causados por fuerzas extrañas a él. cambio climático causado por el hombre. Sus
resultados pueden introducirse como datos
Cambio climático: Variación del estado del entrantes en los modelos de impacto.
clima, identificable (por ejemplo, mediante
pruebas estadísticas) en las variaciones del Fenómeno meteorológico extremo: Fe-
valor medio o en la variabilidad de sus propie- nómeno meteorológico raro en determinado
dades, que persiste durante largos períodos lugar y época del año, como por ejemplo, un
de tiempo, generalmente decenios o períodos comportamiento extremo de las condiciones
más largos. El cambio climático puede deberse meteorológicas (como una lluvia intensa u ola
a procesos internos naturales o a forzamien- de calor). En ese sentido, un evento extremo
tos externos, tales como modulaciones de los del clima puede ser una sequía o una tempo-
ciclos solares, erupciones volcánicas o cam- rada de lluvias muy intensa.
bios antropógenos persistentes de la compo-
sición de la atmósfera o del uso del suelo.

Tomado del Resumen para responsables de políticas, Cambio Climático 2014: Impacto, adaptación y vulnerabilidad, PICC, 2015.
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES
29
PÁGINA

Impactos: Descripción de los efectos sobre cesos o tendencias peligrosos, multiplicados


los sistemas naturales y humanos de episo- por los impactos, en caso de que ocurran tales
dios meteorológicos y climáticos extremos sucesos o tendencias.
y del cambio climático. Los impactos gene-
ralmente se refieren a efectos en las vidas, Resiliencia: Capacidad de los sistemas so-
medios de subsistencia, salud, ecosistemas, ciales, económicos y ambientales de afrontar
economías, sociedades, culturas, servicios e un suceso, tendencia o perturbación peligro-
infraestructuras, debido a la interacción de los so -en este caso, climático- respondiendo o
cambios climáticos o fenómenos climáticos reorganizándose de modo que mantengan su
peligrosos que ocurren en un lapso específico, función esencial, su identidad y su estructura,
y a la vulnerabilidad de las sociedades o los sis- conservando al mismo tiempo la capacidad de
temas expuestos a ellos. adaptación, aprendizaje y transformación.

Exposición: Presencia de personas, medios Variabilidad climática: Son las variacio-


de subsistencia, especies o ecosistemas, fun- nes del estado medio y otras características
ciones, servicios y recursos ambientales, in- estadísticas (como la desviación típica, su-
fraestructura o activos económicos, sociales cesos extremos, etc.) del clima en todas las
o culturales, en lugares y entornos que podrían escalas espaciales y temporales. Esto puede
verse afectados negativamente. deberse a procesos internos naturales del
sistema climático (también llamado variabi-
Peligro: Son sucesos o tendencias físicas re- lidad interna) o a variaciones del forzamiento
lacionados con el clima o los impactos físicos externo natural o antropógeno (llamada varia-
de este, que pueden causar pérdida de vidas, bilidad externa).
lesiones u otros efectos negativos sobre la
salud, así como daños y pérdidas en propieda- Vulnerabilidad: Es la predisposición que
des, infraestructura, medios de subsistencia, tiene un sistema como el municipio, de ser
prestación de servicios, ecosistemas y recur- afectado de forma negativa ante una amena-
sos ambientales. za, en este caso, los eventos climáticos.

Riesgo: Es el potencial de consecuencias en


que algo de valor está en peligro con un des-
enlace incierto, reconociendo la diversidad
de valores. A menudo el riesgo se representa
como la probabilidad de acaecimiento de su-
30
PÁGINA
GUÍA METODOLÓGICA
DE RESILIENCIA HÍDRICA EN CIUDADES

Bibliografía
Este trabajo está basado principal- TE, ISBN: 978-9962-674-04-7. Panamá.
mente en: GOAL, 2015. Herramienta para medir la resi-
Alianza de Derecho Ambiental y Agua, 2015. liencia comunitaria ante desastres: Guía Me-
Manual para la buena gobernanza hídrica en todológica. Elaborada por el Departamento de
los municipios de la Cuenca Alta del Río Mota- Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea,
gua, Guatemala. Segunda edición, ISBN: 978- en el marco del plan de acción de DIPECHO IX
9929-688-27-8. Guatemala. en América Central. Disponible en Internet:
https://www.goalglobal.org
CATHALAC, 2019. La gobernanza local del agua
y su sostenibilidad económica: Una guía para IPCC, 2014. Cambio climático 2014: Impac-
los tomadores de decisión y actores de la so- tos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen
ciedad civil para la gestión del recurso hídrico para responsables de políticas. Contribución
en la cuenca del río La Villa del Arco Seco de del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de
Panamá, presentado por CATHALAC, IDRC y Evaluación del grupo Intergubernamental de
MiAMBIENTE, ISBN: 978-9962-674-09-2. Pa- Expertos sobre el Cambio Climático [Field,
namá. C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D.
Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi,
Banco Mundial, 2010. Guía municipal para la Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel,
gestión del riesgo, documento elaborado en A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea
el marco del proyecto de asistencia técnica y L.L. White (eds.)]. Organización Meteoro-
en gestión local del riesgo a nivel municipal y lógica Mundial, Ginebra, Suiza. Disponible en
departamental en Colombia. Programa APL-1: Internet: https://www.ipcc.ch/pdf/assess-
Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Esta- ment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf.
do frente a desastres naturales. Colombia.
UNDP, 2005. Marco de Políticas de Adaptación
CATHALAC, 2018. Resiliencia de los recursos al Cambio Climático: Desarrollo de Estrategias,
hídricos frente al cambio climático: un marco Políticas y Medidas. Publicado por el Programa
para la planificación municipal sostenible, pre- de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ver-
sentado por CATHALAC, IDRC y MiAMBIENTE, sión en español. Impreso en Canadá.
ISBN: 978-9962-674-08-5. Panamá.
UNWATER, 2013. Water Security and the glo-
CATHALAC, 2015. La gestión del agua para la bal Water Agenda. United Nations University.
seguridad hídrica frente al cambio climático, Institute of Water, Environment and Health.
presentado por CATHALAC, IDRC y MiAMBIEN- Ontario, Canadá.
CATHALAC es un Organismo y otros tomadores de decisiones
Internacional sin fines de lucro, en la elaboración o consolidación
establecido en la República de de agendas técnico-científicas,
Panamá en 1992, al servicio de la región que a su vez les ayuden a formular
de los trópicos húmedos de América políticas y acciones ambientalmente
Latina y el Caribe, con el propósito de sostenibles.  Asimismo, impulsamos
promover el desarrollo sostenible por temas de relevancia en agendas de
medio de la investigación aplicada, política pública y de desarrollo, y
la educación y la transferencia de promovemos el fortalecimiento de
tecnología en temas como recursos las capacidades institucionales por
hídricos, cambio climático, análisis medio de programas educativos
y modelación ambiental, gestión de con temáticas de actualidad, lo que
riesgo, entre otros. coadyuva a fortalecer el monitoreo
ambiental, la prevención, la atención y
Como organización, apoyamos a los la evaluación de desastres.
gobiernos, comunidades, empresas

111 Ciudad del Saber, Clayton


Ciudad de Panamá, Panamá
Tel: +507-317-3200 | Fax: +507-317-3299
www.cathalac.int

También podría gustarte