Está en la página 1de 11

18

4.2. Reproducción celular


Identificamos a las cé lulas tomando
en cuenta su modalidad
reproductiva:
Células somáticas, son aquellas que
forman los tejidos vivos, por
ejemplos, tejido
epitelial, tejido muscular y tejido
sanguíneo. Se caracterizan por
reproducirse
mediante la mitosis, son diploides
(2n), tienen dos juegos de
cromosomas, sus
cé lulas hijas son idé nticas a sus
progenitoras. Este tipo de
reproducció n permite a
los individuos que se encuentran en
etapa de desarrollo aumentar su
masa celular y
contribuye a la regeneració n de
tejidos.
Células sexuales o gametos, existen
solo dos tipos: el ó vulo (gameto
femenino) y espermatozoide (gameto
masculino), se forman en unos
ó rganos llamados gó nadas. Se
reproducen por meiosis, son
haploides
(n) porque llevan la mitad del total
de cromosomas de la especie, al
unirse un ó vulo con el
espermatozoide, el nú mero de
cromosomas
de la especie se completa y se
recombina el material gené tico
dando
origen a un nuevo ser, diferente a sus
progenitores y hermanos, de
esta forma se contribuye a
variabilidad de las especies.
El ciclo celular, es una serie de
cambios que atraviesa una cé lula a
lo largo de su existencia. Tiene dos
etapas: la primera es la interfase,
se ocupa en crecer y desarrollarse,
aumenta su tamañ o, duplica su
ADN, citoplasma y orgá nulos. En la
madurez inicia la divisió n celular,
ya sea por mitosis o meiosis, consiste
en la duplicació n y distribució n
del material gené tico que se
encuentra en el nú cleo celular. La
etapa
concluye con la citocinesis (divisió n
del citoplasma) que da origen a las
cé lulas hijas diploides (2n).
a) Mitosis: es la divisió n del nú cleo
celular ocurre en cé lulas
somá ticas, tiene cuatro fases:
Profase, desaparece el nú cleo celular,
los cromosomas se
unen y son visibles, los centriolos se
disponen hacia los polos
y se forma el huso acromá tico.
Metafase: los cromosomas
homó logos se alinean en las fibras
del huso acromá tico,
formando la placa ecuatorial.
Anafase: las cromá tidas se
separan y dirigen a los polos
opuestos a travé s del huso
acromá tico. Telofase: las cromá tidas
se agrupan en los polos
opuestos. Desaparece el huso
acromá tico, se forma el nú cleo.
Luego inicia la citocinesis,
culminació n de la divisió n de la
cé lula madre, a cada cé lula hija se
divide el citoplasma y los
orgá nulos en partes iguales, se
separa la membrana celular,
nacen dos cé lulas hijas diploides, con
el material gené tico
combinado, pueden volver a
dividirse.
b) Meiosis: se divide el nú cleo de
cé lula sexual o gameto,
experimenta dos divisiones.
División reduccional, es la primera
divisió n celular (meiosis I),
se reduce el nú mero de cromosomas
de la especie, una cé lula
progenitora diploide (2n) origina dos
cé lulas hijas haploides
(n), ejemplo: el ser humano tiene 46
cromosomas, la mitad es
23 cromosomas que se distribuyen a
cada gameto.
Luego inicia la citocinesis,
culminació n de la divisió n de la
cé lula
madre, a cada cé lula hija se divide el
citoplasma y los orgá nulos
en partes iguales, se separa la
membrana celular, nacen dos
cé lulas hijas haploides, con las
mismas características de la
madre, pueden volver a dividirse.
División ecuacional, es la segunda
divisió n celular (meiosis II)
se distribuyen los cromosomas en
cantidades iguales a cada
cé lula hija, quedando un solo juego
de cromosomas en cada
gameto. Las cé lulas hijas son
incapaces de volver a dividirse
porque solo tienen la mitad del
nú mero de cromosomas.
Fuente: (National Human Genome
Reseatch Institute,
2022)
Cé lulas somá ticas
Cé lulas sexuales
Meiosis
Fuente: (www.abcolor.com, 2022)
Segundo Trimestre: Biología -
Geografía
19
4.3. Método de estudio de las células
(el microscopio)
El avance tecnoló gico de los equipos
microscó picos ha revolucionado la
idea que se tenía acerca del mundo
de los
microorganismos, incluso es posible
describir la composició n química de
los orgá nulos celulares, siendo que el
aumento
empleado se aproxima a un milló n de
veces a su tamañ o real.
La observació n microscó pica
requiere tener un conocimiento
adecuado del manejo de este equipo.
Por ello consideremos
la forma correcta de preparació n de
muestras de cé lulas (es necesario ser
cuidadoso con la manipulació n de los
materiales de laboratorio,
microscopio y recursos bioló gicos).
Primero seleccionamos el material
bioló gico, luego se
realizan cortes precisos con la ayuda
del bisturí, inmediatamente se los
coloca en el portaobjetos y se pasa a
la platina
del microscopio, para realizar el
enfoque necesario tomamos en
cuenta el aumento del ocular y del
objetivo, tambié n
se utiliza el tornillo macromé trico y
micromé trico, así obtenemos un
mejor enfoque para nuestro estudio
citoló gico.
Terminada la observació n se debe
anotar las apreciaciones en un
cuaderno de apuntes y realizar las
grá ficas respectivas,
que se las realiza dentro de un
círculo, esto significa que utilizaste
un microscopio para ver a las cé lulas.
¡R VALORACIÓN!
EALICEMOS LA

Reflexionemos con la siguiente


lectura y luego respondamos en
nuestro cuaderno las preguntas
planteadas.
¿Cómo se produce el cáncer?
El cá ncer es una de las enfermedades
que causa dañ os severos al ser
humano; ocurre que la cé lula
afectada realiza el
proceso de mitosis de manera
descoordinada, esto puede deberse a
la influencia de varios factores como
la acció n de
virus, bacterias, radiaciones, drogas o
problemas gené ticos, el caso es que,
al terminar la telofase, las cé lulas
hijas no
crecen ni se alimentan, sino que
inmediatamente inician una nueva
divisió n celular y empiezan a robar
alimento de las
cé lulas vecinas ocasioná ndoles su
muerte, que deriva en necrosis
tisular Algunas veces estas cé lulas en
su afá n de crecer
y colonizar pueden desplazarse de un
sitio del cuerpo a otro para infectar
ó rganos diferentes del lugar donde se
originó
el cá ncer, a este fenó meno se le
conoce como metá stasis.
Son muchos los cá nceres que atacan
al ser humano, algunos, como el
hígado, tienen un tratamiento que ha
dado buenos
resultados; otros en cambio, aú n
siguen en estudios a la espera de
poder encontrar su cura. Entre los
má s comunes está
el cá ncer de seno y de cuello uterino
en la mujer, y por eso es tan
importante realizarse
perió dicamente por lo menos
una vez al añ o una citología vaginal,
en el hombre el de pulmó n, cuando
son fumadores habituales y el de
pró stata en
las edades avanzadas. Cualquier
síntoma anormal que una persona
note en su cuerpo debe ser motivo de
consulta con
un mé dico especializado.
¿Có mo es el aspecto de las cé lulas
cancerosas? ¿Có mo influye el proceso
de la mitosis en las cé lulas
cancerosas?
¿Por qué una persona diagnosticada
con cá ncer, que sigue el tratamiento
de quimioterapia y radioterapia debe
consumir
má s de 3 litros de agua por día? ¿Qué
pasa si no lo hace?

También podría gustarte