Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área: Tecnología

Coro- Estado Falcón

SECCION TRANSVERSAL

DE UNA VIA

Profesor: Bachilleres:
✓ Isaul Diaz ✓ Raynier Del Moral 27.116.953

✓ Heribel Pirona 25.784.752

Santa Ana de Coro; abril 2021


Introducción

La infraestructura vial reviste una enorme importancia para el desarrollo, las vías terrestres
interconectan los puntos de producción y transporte, lo cual influye sobre los flujos de un país; también
es importante conocer sobre la sección transversal de una carretera, la cual no es más, que un corte
vertical normal al alineamiento horizontal, donde nos permite definir la disposición y dimensiones de
los elementos que forman la carretera en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el
terreno natural.

Para agrupar los tipos de carreteras existentes, se acude a normalizar las secciones transversales,
teniendo en cuenta factores como la importancia de la vía, el tipo de tránsito, las condiciones del
terreno, los materiales por emplear en las diferentes capas de la estructura de pavimento u otros, de
tal manera que la sección típica adoptada influye en la capacidad de la carretera, en los costos de
adquisición de zonas, en la construcción, mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y en la
seguridad de la circulación.

En el presente informe, se describirá las secciones transversales, tipos y sus elementos


correspondientes, con el fin de conocerlos y la familiarización con los mismos, normalizando así sus
dimensiones e inclinaciones con el respectivo campo de estudio; ya que estos conocimientos son
necesarios para el ingeniero de carreteras y para los estudiantes de ingeniería civil, al momento de
analizar una sección transversal para el diseño de una carretera.
Sección transversal de una vía

Es la representación gráfica de una vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus
componentes estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclovías, o ciclorrutas, separadores, zonas
verdes, y aquellos que conforman su amoblamiento.

El diseño geométrico de la sección transversal, consiste en la descripción de los elementos de la


carretera en un plano de corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la
disposición y dimensiones de dichos elementos, en el punto correspondiente a cada sección y su
relación con el terreno natural.

Elementos que componen la sección transversal


Los elementos que integran y definen la sección transversal son: ancho de zona o derecho de vía,
calzada o superficie de rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes, elementos complementarios,
entre otros.

✓ Derecho de vía o faja de dominio:

Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones de la vía si


la demanda de tránsito así lo exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico.

En las carreteras ejerce dominio sobre el derecho de Vía, el MTC (ministerio de transporte y
telecomunicaciones) a través de la Dirección General de Caminos quien normará, regulará y autorizará
el uso debido del mismo; los anchos que se reservan para ello, dependen del carácter de la vía y de
las características del terreno, los valores que se adoptan son los siguientes:
Tipos de carretera Anchos

Vías locales y Ramales 20 a 30 mts

Carreteras Troncales 30 a 40 mts

Autopistas y Vías 60 a 100 mts

Por Resolución Ministerial el MTC, especificará el ancho del derecho de Vía para cada carretera;
cuando el ancho de la faja de dominio compromete inmuebles de propiedad de particulares, compete
al MTC realizar las acciones necesarias para resolver la situación legal que se genere; del mismo
modo para ejecutar cualquier tipo de obras y/o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso a
destino de las mismas, plantar o talar árboles, en el derecho de Vía, se requerirá la previa autorización
de la Dirección General de Caminos del MTC, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.

✓ Calzada o superficie de rodadura:

Es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles,
no incluye la berma; esta se divide en carriles, los que están destinados a la circulación de una fila de
vehículos en un mismo sentido de tránsito; el ancho de los carriles depende de las dimensiones de los
mayores vehículos que utilizan la vía.

El ancho de los canales de circulación está asociado al carácter de la vía, al volumen del tránsito y
a su composición; estos se establecen en base a valores múltiplos de 0,30 m, desde un máximo de
3,60 m, hasta un mínimo de 3,00 m. en tramos rectos.

En las curvas puede ser necesario contemplar un sobreancho en la calzada, para tomar en cuenta
el mayor ancho que ocupan los vehículos cuando giran en curvas de radios reducidos.

En autopistas y vías expresas, los canales deben ser de 3,60 m; en carreteras troncales, estos
deben tener 3,60 m de ancho c/u; y en carreteras secundarias, se admite la construcción de canales
de circulación de 3,00 m de ancho, además, que en carreteras cuyos volúmenes de circulación no
excedan de 500 TPD (toneladas por día), se admite la construcción de canales de 2,70 m de ancho.
✓ Bermas:

Franja longitudinal, paralela y adyacente a la calzada o superficie de rodadura de la carretera, que


sirve de confinamiento de la capa de rodadura y se utiliza como zona de seguridad para
estacionamiento de vehículos en caso de emergencias.

Cualquiera sea la superficie de acabado de la berma, en general debe mantener el mismo nivel e
inclinación (bombeo o peralte) de la superficie de rodadura o calzada, y acorde a la evaluación técnica
y económica del proyecto, está constituida por materiales similares a la capa de rodadura de la
calzada.

Adicionalmente, las bermas mejoran las condiciones de funcionamiento del tráfico y su seguridad; por
ello, las bermas desempeñan otras funciones en proporción a su ancho tales como protección al
pavimento y a sus capas inferiores, detenciones ocasionales, y como zona de seguridad para
maniobras de emergencia.

La berma situada en la parte superior del peralte, tendrá en lo posible, una inclinación en sentido
contrario al peralte igual a 4%, de modo que escurra hacia la cuneta y en los tramos en tangentes, las
bermas tendrán una pendiente de 4% hacia el exterior de la plataforma.

✓ Bombeo:

En tramos en tangente o en curvas en contra peralte, las calzadas deben tener una inclinación
transversal de 2% denominada bombeo, con la finalidad de evacuar las aguas superficiales.

El bombeo depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la zona.
El bombeo puede darse de varias maneras, dependiendo del tipo de carretera y la conveniencia de
evacuar adecuadamente las aguas, entre las que se indican:

La denominada de dos aguas, cuya inclinación parte del centro de la calzada hacia los bordes; y
el bombeo de una sola agua, con uno de los bordes de la calzada por encima del otro.

Esta solución es una manera de resolver las pendientes transversales mínimas, especialmente en
tramos en tangente de poco desarrollo entre curvas del mismo sentido. Ejemplo:
✓ Peralte:

Es la inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a contrarrestar la


fuerza centrífuga del vehículo, de tal manera:

Para el estudio y diseño del desarrollo del peraltado, se deben analizar la rotación del peralte y la
transición del peralte.

-Rotación del peralte:

1.- Los hombrillos deben formar un solo plano con la semicalzada adyacente, tanto en recta como
en las curvas.

2.- En vías sin divisoria o con divisorias de barrera menores o iguales a 3 m, es recomendable
realizar la rotación de la calzada por el eje que define el alineamiento y las cotas de la rasante.

3.- En las vías con divisoria deprimida o con divisoria de barrera mayor a 3 mts, la secuencia de la
rotación del peralte se realiza en forma semejante, pero la rotación de cada semicalzada se hace por
los bordes adyacentes a la divisoria, de cada una de ellas.

Como los hombrillos interiores, adyacentes a la divisoria, rotan en sentido contrario a la de su


semicalzada correspondiente, ello produce una deformación en la geometría de la depresión, por lo
cual deben observarse las siguientes normas:

“Se debe colocar defensa lateral en los bordes de la depresión, cuando la pendiente en la depresión
sea mayor a 6:1; y no son aceptables pendientes en la depresión mayores a 2:1, aún con defensa
lateral”.

4.- En carreteras sobre terrenos muy llanos, en las cuales la pendiente de la rasante es muy
pequeña, es recomendable hacer la rotación del peralte por el borde interior de la curva, para lograr
dos efectos.

5.- En todos los casos en los que se prevea un ensanche de la calzada, es necesario diseñar la
rotación del peralte de modo que corresponda a la sección transversal definitiva.

-Transición del peralte:

La transición del peralte se construye según una relación lineal, establecida por la rata de transición
adoptada, desde el punto A hasta D, según la siguiente figura:
✓ Separadores:

Los separadores son por lo general fajas de terreno paralelas al eje de la carretera, para separar
direcciones opuestas de tránsito (separador central) o para separar calzadas del mismo sentido del
tránsito; pueden ser físicos “deprimidas o de barrera”.

El separador está comprendido entre las bermas o cunetas interiores de ambas calzadas, en terreno
plano u ondulado el ancho del separador suele ser constante, con lo que se mantiene paralelas las
dos calzadas; así como se evidencia en la siguiente imagen:

✓ Taludes:

El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas de corte
como en terraplenes, dicha inclinación es la tangente del ángulo formado por el plano de la superficie
del terreno y la línea teórica horizontal.

Los taludes para las secciones en corte, variarán de acuerdo a las características geomecánicas
del terreno; su altura, inclinación y otros detalles de diseño o tratamiento, se determinarán en función
al estudio de mecánica de suelos o geológicos correspondientes, condiciones de drenaje superficial y
subterráneo, según sea el caso, con la finalidad de determinar las condiciones de su estabilidad

✓ Cresta de talud:

Es el punto de contacto más extremo de un talud de corte con el terreno de fundación.


✓ Pie de talud:

Es el extremo de la explanada que hace contacto con el talud del corte.

✓ Cunetas:

Son canales construidos lateralmente a lo largo de la carretera, que pueden ser de tierra o
revestidas de concreto, con el propósito de conducir los escurrimientos superficiales y subsuperficiales,
procedentes de la plataforma vial, taludes y áreas adyacentes, a fin de proteger la estructura del
pavimento La sección transversal puede ser triangular, trapezoidal o rectangular; revestidas o sin
revestir; abiertas o cerradas, de acuerdo a los requerimientos del proyecto; en zonas urbanas o donde
exista limitaciones de espacio, las cunetas cerradas pueden ser diseñadas formando parte de la
berma.

Las dimensiones de las cunetas se deducen a partir de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta su
pendiente longitudinal, intensidad de precipitaciones pluviales, área de drenaje y naturaleza del
terreno, entre otros. Los elementos constitutivos de una cuneta son su talud interior, su fondo y su
talud exterior; este último, por lo general coincide con el talud de corte; se pueden evidenciar las
cunetas existentes en la siguiente figura:

✓ Borde de terraplén:

Es el extremo de un relleno en una sección transversal, a partir del cual comienza el chaflán o talud
del terraplén (extremo de la explanada).

✓ Pie de terraplén:

Es el punto en la cual se une el terraplén con el terreno natural (punto de contacto más extremo de
un talud de terraplén con el terreno de fundación).

✓ Explanada:
Se denomina a la superficie conformada, que se extiende hasta el pié de los taludes de excavación
o los bordes de los terraplenes e incluye las cunetas, bermas y fajas de estabilización de los rellenos.

La explanada debe construirse transversalmente con una inclinación del 2% hacia afuera, para
permitir el escurrimiento de cualquier porción de agua que llegue a ella, antes o durante la construcción
del pavimento.

✓ Explanación:

Es la superficie que se extiende entre los pies de los terraplenes, entre las crestas de los taludes,
o entre el pié de un terraplén y la cresta de un talud según sea el caso; en otras palabras, es todo el
ancho del terreno de fundación que abarca el terraplén y/o talud de corte.

✓ Faja de estabilización:

Es un ancho adosado a la plataforma que de utiliza antes de los bordes de los terraplenes, su
función principal es la de proveer un espacio para la colocación o construcción de obras
complementarias de la carretera, y para garantizar la calidad de los trabajos de compactación sobre la
superficie sobre la que se apoyará la plataforma de la vía, ya que en los bordes de terraplenes
generalmente por razones de la seguridad de los operadores de máquinas no se alcanzan densidades
deseadas; este ancho depende en gran parte del material que se está utilizando, pero
geométricamente no debe ser menor de 0,60 mts.

✓ Brocales:

Los brocales en autopistas y carreteras se consideran como elementos potencialmente peligrosos,


por lo que es preferible realizar las demarcaciones mediante rayado con pinturas apropiadas; el uso
de brocales debe limitarse a casos muy especiales, debidamente justificados, cuando se requiera
drenaje superficial de la calzada, cuando sean indispensables para canalizar el tránsito, delinear
intersecciones y controles de accesos; entre otros.

✓ Aceras:

Las aceras, destinadas al tránsito peatonal, no son parte normal de la sección típica de una vía
extraurbana. En todo caso, el ancho mínimo de ellas será de 1,20 m. Los ensanches se harán por
módulos múltiplos de 0,60 m. Estas aceras se colocan generalmente por fuera del hombrillo y deben
estar separadas de él por medio de una defensa o baranda.

✓ Defensas:
Se denominan defensas, a los dispositivos tipo parapeto que se colocan en los bordes de la
explanada o en algunas divisorias con el objeto de evitar daños mayores a los vehículos fuera de
control, a sus ocupantes y a las propiedades o instalaciones en las áreas laterales de la vía; así como
se observa en la imagen siguiente:

✓ Hombrillo:

Es una franja adosada a la calzada, destinada a: proveer asilo a vehículos que necesiten detenerse
brevemente, proveer un ancho adicional que ayude a un vehículo fuera de control a retornar a su canal
de circulación, Alejar de la calzada algunas instalaciones, como postes de señalización, defensas y
similares.

En las siguientes ilustraciones, podemos evidenciar en conjunto los elementos de la sección


trasversal de una vía:
Tipo de secciones transversales
✓ Sección transversal típica:
Sección en la que se representan los diferentes elementos que componen la vía, y cuyo diseño
depende del carácter de la vía. Es la sección que se mantiene constante en un proyecto vial, salvo a
circunstancias que se presenten en el proyecto.

-Carretera típica en terreno plano:

Permite obtener alineamientos, horizontal y vertical, de modo que los vehículos pesados circulen a
una velocidad aproximadamente igual a la de los vehículos ligeros, las distancias de visibilidad que
dependen tanto de las restricciones horizontales como las verticales, son generalmente largas o puede
obtenerse, sin dificultades constructivas o sin mayores costos; cuando se trata de una topografía muy
plana el estudio de rutas se puede reducir de manera considerable.

Es fácil determinar cuál es la mejor alternativa por lo cual los estudios de línea de ceros y del trazado
de la línea preliminar, no requieran ser realizados, siendo posible definir de forma directa en el terreno
el trazado de la línea preliminar; aún en terrenos planos los alineamientos curvilíneos y semicurvilíneos
son los más apropiados, idea que está emparentada en la arquitectura paisajista.

El diseño horizontal está condicionado principalmente por la presencia de zonas muy bajas que en
temporadas lluviosas se pueden inundar transformándose en lagunas o pantanos; otro control puede
ser el de las construcciones existentes, cultivos, carreteras o líneas férreas existentes, bosques,
ciénagas.
-Carretera típica de terreno ondulado:

Su alineamiento horizontal y vertical ocasiona que los vehículos pesados reduzcan sus velocidades
significativamente por debajo de las de los vehículos livianos, pero sin ocasionar que aquellos operen
a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo.

Se pueden obtener sin mucha dificultad un alineamiento horizontal con tangentes relativamente
largas y radios de curvatura amplios que permiten distancias de visibilidad apropiadas para la velocidad
que se desarrolla; las pendientes transversales son moderadas (del orden del 7 al 13%); los cauces
son amplios y poco profundos, el terreno presenta oscilaciones suaves y amplias, pero ocasionalmente
pendientes altas restringen los alineamientos horizontal y vertical.

En el terreno ondulado el diseño se orienta a buscar una compensación entre los volúmenes de
corte y terraplén, esta compensación contribuye a que las magnitudes de los cortes y los llenos se
mantengan en niveles razonables, con lo cual se incrementa su estabilidad. Al lograr esto se alcanza
también una disminución en los costos del movimiento ya que la magnitud de los cortes disminuye y
parte de este material puede ser usado en la construcción de muchos terraplenes.

Esta solución no solamente favorece la parte económica sino también la ambiental y de igual
manera se requiere una menor disponibilidad de sitios para depositar el material de corte.

-Carretera típica de terreno montañoso:

El diseño geométrico en este tipo de terreno obliga a que los vehículos pesados circulen a una
velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes; terreno
montañoso es aquel en el cual los cambios de altura tanto longitudinal como transversal del terreno
con respecto a la carretera son abruptos y donde se requieren frecuentemente los banqueos y el corte
de laderas para obtener unos alineamientos horizontales y verticales aceptables.

La pendiente transversal varía entre 13 y 40%, permitiendo eventualmente la construcción de


terraplenes en algunos casos; en muchos casos se busca obtener un diseño con sección en ladera
que consiste en hacer coincidir el borde de la banca con el perfil transversal del terreno de modo que,
aunque predomine la excavación esta no sea excesiva.

Es importante además evaluar la composición vehicular que pueda tener la vía ya que si el
porcentaje de vehículos pesados es alto el proyecto puede ser poco funcional ya que su nivel de
servicio inicial es muy bajo. El factor determinante en terrenos montañosos y escarpados y aún en los
ondulados es el de la pendiente longitudinal.
-Carretera típica de media ladera:

Cuando la pendiente transversal de un tramo es menor que 1 1/2/1, la sección que mejor se adapta
es la de media ladera ya que resulta más económica por ser la que obliga a menos acarreo longitudinal
de tierra. En consecuencia, conocido el nivel de carretera interesara determinar la posición del eje de
la vía de manera que para la sección tipo elegida, se establezca un equilibrio transversal entre las
áreas de la sección

✓ Secciones transversales de acuerdo al movimiento de tierras (cortes transversales):

Secciones que se producen debido a la topografía del terreno y tienen estrecha relación con el
alineamiento horizontal y el alineamiento vertical de la vía diseñada; el uso de estos planos adquiere
su mayor importancia en la determinación de los volúmenes de tierra.

-Sección de trinchera:

Sección transversal de corte donde se obtienen taludes de corte a ambos lados de la calzada.

Ejemplo:

-Sección de terraplén:

Sección transversal de relleno donde se obtienen taludes de terraplén a ambos lados de la calzada.
Ejemplo:

-Sección de media ladera:

Sección transversal donde se obtienen áreas de corte y áreas de relleno.

Ejemplo:
Conclusión

La futura y continua ejecución de los trabajos de carreteras mejorará el sistema de vida, economía
y transporte, si se toman en cuenta los elementos ya estudiados de manera correcta, además se
puede concluir que el ancho de la carretera, en la parte superior de la plataforma o corona, podrá
contener además de la calzada, un espacio lateral a cada lado para bermas y para la ubicación de
guardavías, muros o muretes de seguridad, señales y cunetas de drenaje, ocasionando que la sección
transversal resultante sea más amplia en los territorios planos en concordancia con la mayor velocidad
del diseño.

Por otra parte, en territorios ondulados y accidentados, tendrá que restringirse lo máximo posible
para evitar los altos costos de construcción, e implementados con los elementos de seguridad
necesarios que hayan sido identificados con los estudios de seguridad vial (Auditorias de seguridad
vial en todas las etapas del Proyecto).

Es obligación del personal el trabajo de vías, junto con la fiscalización de la obra vial, revisar los
ángulos de la poligonal abierta por medio de observaciones solares, y las distancias entre las estacas
por medio de arrastre de coordenadas, para así en caso de existir errores sean estos repartidos, es
por ello el estudio correcto de las secciones y elementos de las vías y carreteras.

También podría gustarte