Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área: Tecnología

Coro- Estado Falcón

Actividad #1

Profesor: Realizado por:


✓ Isaul Diaz ✓ Raynier Del Moral
27.116.953
1. Explique detalladamente los propósitos de la planificación de un proyecto vial y
el campo de acción del ingeniero vial y de transito

El proceso de planificación de un proyecto de vías se requiere, para que el


desarrollo de la misma sea totalmente eficaz; este proceso de planificación se
conforma con un conjunto de actividades que se encuentran coordinadas, para
alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites que impone un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo definido para culminarlo,
además, mediante la planificación es posible determinar cuantitativamente la
demanda de transporte y analizar las alternativas para satisfacerla.

Los propósitos de dicha planificación son:

✓ Mejorar la seguridad en la red de carreteras.


✓ Optimizar el flujo de tránsito en las redes arteriales y de autopistas.
✓ Reducir la congestión en y entre las ciudades.
✓ Coordinar las operaciones de los organismos de tráfico/tránsito.
✓ La gestión de incidentes reduciendo los retrasos y efectos adversos de los
incidentes y las congestiones, del clima, de las obras viales, de eventos
especiales, de emergencias y situaciones de desastre.
✓ Gestionar eficazmente los trabajos de mantenimiento y construcción de
forma de minimizar su impacto sobre la seguridad y las congestiones.
✓ Proporcionar al viajero información oportuna y precisa.
✓ Mejorar las interfaces entre los medios de transporte de pasajeros y de carga.
✓ Eliminar los cuellos de botella debido a la inadecuada geometría de la
carretera.
✓ Proveer servicios de transporte público cómodos y confiables.

La ingeniería vial y de transito

Esta es la rama de la ingeniería que trata del planteamiento y diseño


geométrico de calles, carreteras y superficies adyacentes como
estacionamiento, terminales, entre otros; así como su relación con otros medios
de transporte, para el logro conveniente, seguro y eficiente del movimiento de
personas y bienes.

El objetivo del ingeniero vial y de transito es: lograr una corriente de tránsito
eficaz, fluida y rápida, y al mismo tiempo prevenir lesiones y/o muerte.

Campo de acción del ingeniero vial y de transito:

El Ing. Vial y de tránsito interviene activamente en los campos de


planeamiento, diseño operacional, construcción y mantenimiento de las vías.

Además, el Ing. Vial y de Tránsito realiza su intervención a través de


planificación de los sistemas de transporte, diseño geométrico de las vías,
operación y control de tránsito, y en las Medidas operacionales; y las realiza de
la siguiente manera:

En la Planificación de los sistemas de transporte, a través del análisis de uso


de suelo, determinación de rutas de origen y destino, tipo, capacidad y demanda
de transporte, entre otros.

En el Diseño geométrico, a través de la asignación de alineamientos, control


de acceso, diseño de vías, terminales y estacionamientos, así como el rediseño
de vías ya existentes, establecimientos de normas para desarrollos urbanos,
derechos de vías, y la previsión de corredores de transporte.

En la operación y control de tránsito, a través de la proyección, instalación,


operación y mantenimiento de los diferentes dispositivos de control de tránsito,
optimización del sistema vial, mediante la aplicación de medidas correctivas en
intersecciones y sitios de alta peligrosidad, planificación de medidas
operacionales, tales como: clasificación de vías, sitios destinados a
estacionamientos, giros permitidos o prohibidos, límites de velocidades, control
de peatones, vigilancia del sistema, entre otros.

Y finalmente, en las medidas operacionales, participa en todo lo relacionado


con el establecimiento de normas, leyes, reglamentos que regulen tránsito, así
como su educación, vigilancia e información de estas a los usuarios.
2. Explique detalladamente como se clasifica Geométricamente una Vía
(Ejemplifique)

La clasificación de carreteras es la distinta tipología de vías (en función del


número de carriles, diseño geométrico, ancho de la calzada, tráfico) que existe
dentro de la red vial de un territorio; en este caso, según el diseño geométrico se
clasifican de la siguiente manera:

✓ Autopista: son vías con divisoria física continua entre los sentidos del tránsito
y con control total de accesos, las calzadas pueden tener alineamientos
independientes o ser paralelas; cada calzada debe tener por lo menos una
franja de estacionamiento de emergencia (Hombrillo).
Ejemplo: Autopista Lara-Zulia

✓ Vía expresa: son vías con divisoria física entre los sentidos del tránsito, que
puede tener aperturas ocasionales y con control parcial de accesos; las
calzadas pueden tener alineamientos independientes o ser paralelas; cada
calzada debe tener por lo menos una franja de estacionamiento de
emergencia (Hombrillo).
Ejemplo: Vía Expresa Cují-Tamaca (Estado Lara)

✓ Carreteras: son vías sin divisoria física entre los sentidos del tránsito, la
calzada puede tener más de un canal por sentido; se recomienda la inclusión
de un hombrillo a cada lado de la calzada, sobre todo cuando se prevean
volúmenes de tránsito considerables. Es inaceptable la inclusión de un canal
central con doble sentido de circulación; además los accesos deben cumplir
con las condiciones relativas a visibilidad y espaciamiento, contempladas en
estas normas.
Ejemplo: carretera Trasandina o Troncal 7.
3. Explique los factores de localización de una Vía (Ejemplifique)

Muchas pueden ser las variables que determinan la dirección general de una
ruta, entre estas variables se deben tomar en cuenta dos controles, los cuales se
tienen:

✓ Controles Primarios: están representados por aquellas variables que


determinan la dirección de la ruta y que no son competencia directa del
ingeniero o de la comisión encargada del estudio del proyecto de la vía; por
ejemplo, se tienen las consideraciones de orden político, que pueden
imponer el paso de una carretera por localidades que constituyen controles
de paso o controles primarios; a partir del establecimiento de estos controles
es cuando participa el redactor del proyecto y el resto de especialistas (en
hidráulica, hidrología, geotecnia y otros), para sin apartarse de los controles
primarios, proceder a realizar la localización técnica y de presupuesto.

✓ Controles Secundarios: están representados por el conjunto de aspectos que


influyen tanto en la localización como el diseño de la vía e intervienen de
manera determinante en la selección de la ruta, entre los principales aspectos
a tomar en cuenta, se tienen:

- La topografía: generalmente afecta a los alineamientos, pendientes, visibilidad,


secciones transversales de la vía y otros. (Montañas, valles, colinas, pendientes
escarpadas, ríos y lagos) imponen limitación en la localización y son, por
consiguiente, controles durante el estudio de rutas.

-Características físicas y condiciones geológicas: presencia de zonas inestables,


proclives a deslizamientos y derrumbes, las áreas pantanosas, las secuencias
estratigráficas de las unidades geológicas, entre otras, son algunas características
geológicas que ejercen marcada influencia en la selección de una ruta.

-Desarrollos físicos (puntos de control intermedio): representan factores


determinantes que debe tener en cuenta el ingeniero para la ubicación de una ruta,
lo constituyen entre otros los siguientes: presencia de ciudades, pueblos y caseríos,
la vialidad existente, puentes, cruce de ríos y la distribución de la red hidrográfica,
la presencia de bosques y zonas cultivadas, las divisorias político-administrativas,
los asentamientos étnicos y las áreas históricas.

-Restricciones ambientales: está representada por todos aquellos factores que


ameritan especial atención por la afectación que pueden generar sobre elementos
de la naturaleza durante la ejecución del proyecto, estas restricciones se imponen
a todo desarrollo de proyecto vial, entre las cuales se pueden mencionar: control de
la contaminación atmosférica y acuática, la limitación de los ruidos.

-Uso de la tierra: con la construcción de una carretera se puede generar la


modificación del carácter y el uso de esas tierras que tenían poco valor, la cual
comienza a ser rentable debido a que las buenas carreteras actúan como
catalizadoras del progreso económico.

-Obtención de información: la información requerida en la etapa de localización


consiste principalmente en planos de la región, fotos, croquis, recorrido de las zonas
de estudios existentes u otros.

-Elaboración de croquis

-Reconocimientos preliminares: Una vez elaborado los croquis, empieza el trabajo


de campo o reconocimiento preliminar.

-Evaluación de rutas: la elección de la mejor ruta entre varias posibles es


usualmente un problema difícil de resolver; y de la decisión que se tome en esta
etapa dependerá el futuro de la carretera; para comparar las ventajas que ofrecen
diferentes rutas es preciso hallar el costo aproximado de construcción, operación y
conservación de la vía que en ella se puede trazar y compararlo con los beneficios
probables que producirá su explotación.
4. Explique en que consiste los parámetros de diseños de un proyecto vial y explique
su importancia

Los parámetros de diseño son aquellos que hay que tomar en cuenta en todo
proyecto de vías, y que influyen directamente en diseño geométrico de una
carretera, estos son:

✓ Velocidad: cuando se habla de una vía perfecta o muy buena, se asocia esto
a el tiempo necesario para recorrerla y las condiciones presentes para
recorrerla, lo cual está en relación muy directa con la velocidad permitida o
las velocidades alcanzables que desean algunos conductores.

✓ Transito: representa uno de los datos más importantes en la elaboración de


un diseño vial. Este dato define la calidad del servicio que la vía en proyecto
prestará a los usuarios, el estudio de tránsito son todos aquellos estudios que
realizan con el objeto de obtener datos referentes a Movimiento vehicular (Ej.
Estudio de volumen). Flujo vehicular (Ej. Tiempo de viaje y demora) y
Velocidad (Ej. Estudio de velocidad instantánea).

✓ Vehículo tipo: es el vehículo que representa un porcentaje significativo dentro


de la corriente de tránsito, y cuyas características de operación, peso y
dimensiones, son usadas para establecer controles de diseño.

Todos estos parámetros, juegan un papel fundamental en el diseño de


carreteras, pues de ellos dependerán la calidad, ya que facilitan una accesibilidad y
movilidad terrestre adecuada y que sea segura, cómoda, sostenible y en unos
tiempos que estén proporcionados a la magnitud de la demanda de movilidad, es
decir, que sea funcional y eficaz a un coste razonable.
5. Explique la importancia de Conocer la clasificación de las vías según la
designación oficial y como están caracterizados en la ciudad de Santa Ana
de Coro, por lo menos nombre 5 con su Nomenclatura.

Para considerar la clasificación de las carreteras, se debe tomar en cuenta la


clasificación administrativa adoptada por el M.T.C. (MINFRA). También deben
tomarse en cuenta sus características funcionales y su geometría.

✓ Troncales: son vías que contribuyen a la integración nacional, proveyendo la


conexión interregional y la comunicación internacional. Su simbología y
señalización tienen rango nacional.

Troncal 3: (Falcón-Zulia y Morón-Coro).

Troncal 4: que conecta a Punto Fijo con ciudades como Barquisimeto y Acarigua,
cruzando la sierra de Coro.

✓ Locales: son vías de interés regional, que permiten la comunicación entre


centros poblados. Deben poder orientar el tránsito proveniente de ramales y sub-
ramales hacia las Vías Troncales. Su simbología y señalización tienen rango
estatal.

✓ Ramales: son vías de interés local, que conectan diversos centros generadores
de tránsito, orientando el mismo hacia la red Local o Troncal. Su simbología y
señalización tienen rango estatal.
Ramal 3: interconecta en sentido norte-Sur a Punto Fijo y Judibana.

✓ Subramales: son vías de interés local, que conectan caseríos o centros


generadores de tránsito específicos, orientando el mismo hacia redes viales de
mayor jerarquía. Generalmente no tienen continuidad. Su simbología y
señalización tienen rango estatal y es semejante a los Ramales

Las carreteras se clasifican acorde a diversos criterios a saber cuáles son por el
orden o bien la jerarquía que ocupan dentro de la red vial, por la condición del asfalto,
por su tránsito y por el ancho, eviste gran importancia conocer su clasificación según la
norma, ya que, para las legislaciones, conforme a los permisos para transitar, o bien
por los permisos que deben obtener y consideraciones que se deben tener para su
construcción.

También podría gustarte