Está en la página 1de 3

Las consecuencias de degradar el suelo van desde la escasez de

agua, la inseguridad alimentaria y nutricional, aceleración del cambio


climático, pobreza e inseguridad social, migración y reducción de los
servicios ecosistémicos.
 
Como se evalúa.?
metodología general
Aun sin ser un estudio formal de evaluación de impacto ambiental
(EAI), que habría involucrado considerables recursos humanos y
económicos, especialmente para establecer la línea de base y mejorar
los niveles de calidad y cantidad de información, la metodología
general de este trabajo mantiene cierta similitud con aquellas de
común aceptación en estos estudios.

Medidas Para corregir la sobreexplotación del suelo.


Prácticas de manejo como plan de choque a la erosión.
1. Incrementar los sistemas forestales, agro silvícolas y silvopastoriles.
2. Incrementar la rugosidad del terreno: se debe controlar la
escorrentía mediante zanjas de ladera, realizar cultivos en contorno y
utilizar franjas con vegetación densa.
3. Evitar la labranza en el sentido de la pendiente: esta debe ser
reducida y mínima o de siembra directa en pendientes menores al 30
por ciento.
4. Proteger el suelo con cobertura vegetal y residuos de cultivos, lo
cual disminuye la acción destructora de la lluvia sobre el, suelo.
5. Evitar la compactación del suelo, específicamente la de la
explotación ganadera y la de la maquinaria agrícola.

Para aumentar la calidad de los suelos el IGAC enfatiza que se debe


enfatizar que se deben aplicar cuatro prácticas de manejo.
1. Aumentar la producción de material vegetal: realizar cultivos de
cobertura, sistemas agrosilvopastoriles, reforestación, recuperación de
pastizales degradados y aplicación de riego y fertilizantes (pero sin
exceso). No se debe reemplazar la vegetación perenne por estacional.
2. Incrementar el contenido de materia orgánica: aplicar materiales
orgánicos tanto vegetales (residuos de cosechas) como
animales(abonos); se debe evitara toda costa la quema de bosque.
3. Disminuir la descomposición de los materiales orgánicos de la
labranza: la actividad agrícola de trazar surcos pocos profundos en la
tierra, es decir la labranza, debe evitarse en la mayoría de los casos.
4. Mantener el contenido de materia orgánica en el lugar de
incrementarlo ya que es un proceso lento

Degradación biológica: efectos benéficos y negativos de los


microorganismos en el suelo.
La degradación bilógica se va presentando por la reducción de materia
orgánica. Es un proceso biológico que ocurre naturalmente, su
velocidad es determinada por tres factores principales: la composición
de los organismos del suelo, el entorno físico(oxigeno, humedad y
temperatura), la calidad de la materia orgánica.
BENEFICIOS:
Las plantas, representadas por sus raíces y sus residuos sobre la
superficie del suelo forman la microflora del suelo.
las bacterias descomponen los substractros de fácil uso, los
compuestos de carbono simple tales como las exudaciones de las
raíces y los residuos frescos de las plantas.
Los hongos descomponen la materia orgánica más resistente,
reteniendo en el suelo los nutrientes obtenidos bajo la forma de
biomasa de hongos y liberación de dióxido de carbono(CO2).
En los suelos agrícolas , los protozoarios son los mayores productores
del nitrógeno disponible para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento
del nitrógeno de las plantas puede provenir de la interacción predator-
presa de protozoarios con bacterias.
Los nematodos. De este modo, cuando hay nematodos que se
alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es liberado como
(NH4+), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el crecimiento
de las plantas y de otros organismos del suelo.
Las lombrices de la tierra promueven la actividad de los
microorganismos mediante la fragmentación de la materia orgánica y
el aumento del área accesible a los hongos y las bacterias.
Son millones de microorganismos que podemos encontrar en una
pequeña muestra de suelo, aunque los microorganismo mas
abundantes son las bacterias, hongos y virus, asociados generalmente
a enfermedades de los cultivos.

INDICADORES DE DEGRADACION BIOLOGICA DEL SUELO


INDICADORES FISICOS. Las propiedades físicas pueden ser
utilizadas como indicadores de la calidad del suelo, son aquellas que
reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite
agua a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar
con el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la
infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además
estén relacionados con el arreglo de las partículas y los poros.
Indicadores químicos. Se refiere a condiciones de este tipo que
afectan las relaciones suelo planta, la calidad del agua, la capacidad
amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes para
las plantas y microorganismos. Algunos indicadores son la
disponibilidad de nutrimentos, carbono orgánico total, carbono
orgánico lábil, ph, conductividad eléctrica, capacidad de absorción de
fosfatos, capacidad de cationes, cambios en la materia orgánica,
nitrógeno total y nitrógeno mineralizable.
INDICADORES BIOLOGICOS. Los indicadores biológicos integran
gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo como la
abundancia y subproductos de micro y macroorganismos incluidos
bacterias, hongos, nematodos, lombrices, anélidos y artrópodos.
Incluyen funciones como la tasa de respiración, ergosterol y otros
subproductos de los hongos, tasas de descomposición de residuos
vegetales, N y C de la biomasa microbiana.

También podría gustarte