Está en la página 1de 11

Cálculo diferencial

1.1- Tasa de variación.


Sea f una función definida en un intervalo I y a un punto interior de I. Llamamos tasa
f ( a + h) − f ( a )
de variación ó incremento relativo de f en “a “a la función ϕ (h) = .
h
Geométricamente la tasa de variación representa la pendiente de la recta que pasa por
los puntos (a, f(a)) y (a +h, f (a +h)), cuya ecuación es:
f ( a + h) − f ( a )
y - f(a) = (x - a)
h
En el caso en que la función represente el espacio recorrido por un móvil en función del
tiempo: s (t), la tasa de variación significa, ahora, la velocidad media en el intervalo de
tiempo [t, t +h].
Ejemplo:
1
Calcular la tasa de variación de la función f (x) = en el intervalo [1,2].
x
f (2) − f (1) 1
La tasa de variación es: =−
2 −1 2
f (1 + h) − f (1) (1 /(1 + h) − 1
La tasa de variación instantánea en x = 1 es lim = lim =
h →0 h h → 0 h
- 1.
1.2 Tasas de variación relacionadas.
En los problemas de tasas relacionadas el objetivo es calcular una tasa de variación
desconocida en función de otras tasas de variación conocidas.
Ejemplos.
A que velocidad se desplaza el extremo superior de una escalera apoyada en una pared
cuando conocemos la velocidad a la que se desplaza el extremo inferior de la escalera.
A que velocidad aumenta el radio de un globo si introducimos en el gas a una velocidad
constante.
A que velocidad aumenta la altura de un deposito con forma de cono si se introduce un
líquido por la pàrte superior velocidad constante.
2.- La recta tangente. Derivada.
La recta que representa la tasa de variación, se transforma en una recta tangente a f(x)
cuando h → 0 y la ecuación en el caso límite ha de ser:
f ( a + h) − f ( a )
y – f(a) = [ lim ] (x – a)
h →0 h
El límite que figura entre corchetes se llama derivada de f en “a “y se representa por
f´(a), o D f (a).
Definición. Sea f una función definida en un entorno de a U(a). Se dice que f es
derivable en “a” si existe y es finito el siguiente límite:
f ( a + h) − f ( a )
lim = f´(a)
h →0 h
La derivada de una función en un punto “a” representa la pendiente de la recta tangente
a la gráfica de f en el punto de abscisa a. La ecuación de la tangente es:
y - f(x) = f´(x) (x-a).
f ( x) − f (a)
Se puede definir también como f´(a) = lim .
h→a x−a

1
Que una función sea derivable en un punto significa geométricamente que la gráfica
tiene tangente en dicho punto. El valor de la derivada puede valorarse geométricamente
por la pendiente de la tangente.
Ejemplos. Aplicando la definición podemos comprobar los siguientes resultados.
1) f(x) = p x +q f ´(x) = p
2) f(x) = x n f ´(x) = n x n-1.
3) f (x) = 1 / x , x ≠ 0 f ´(x ) = - x –2
4) f(x) = e x f ´(x ) = e x
5) f (x ) = log x f ´(x) =1/x 6) f(x) = sen x f ´(x) = cos x.
log( x + h) − log x
Probamos que si f (x) = log x ⇒ f ´(x) =1/x. lim =
h →0 h
x+h x+h h
log ( ) −1
lim x = lim x = lim x = 1 / x.
h →0 h h → 0 h h →0 h

3.- Derivabilidad y continuidad.


Si una función es derivable en un punto a, entonces es continua en a. El reciproco no
es cierto.
Basta observar que
f ( a + h) − f ( a )
lim [ f (a + h) − f (a )] = lim .h = f ´(a) . 0 = 0
h →0 h →0 h
4.-Algebra de las derivadas. Derivada de un polinomio.
a) Si las funciones f y g son derivables en un punto “a” , entonces f ± g es
derivable en “a” y se verifica : ( f ± g ) ´ = f ´(a) ± g ´(a)
b) Si f es derivable en “a” y k es una constante la función k f(x) es derivable en
“a” y se verifica (k f) ´(a) = k f ´(a).
c) Si f(x) = k , entonces f ´(x) = 0
d) Si f(x) = x n , entonces f ´(x) 0 n x n-1
e) De los apartados anteriores se deduce que si f(x) = a 0 +a 1 x +........a n x n ,
entonces f ´(x) = a 1 + 2 a 2 x + ............... + n a n x n-1
5.- Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena.
Sean f y g dos funciones y supongamos que existe la función compuesta g o f. Si f es
derivable en “a” y g es derivable en f(a), entonces g o f es derivable en “a” y se verifica
(g o f) ´(a) = g ´(f(a)) . f ´(a).
6.- Derivada de la función inversa.
Si f y g son dos funciones inversas, es decir f o g = I, se obtiene que f ´(g(x)) . g ´(x) =
1. Por tanto
g´(x) = 1 / f ´(g(x))
Por la formula anterior se justifican los siguientes resultados:
a) La función g(x) = log x, x > 0 , es inversa de f(x) = e x . Como f ´(x) = e x se
deduce que g´(x) = 1/ e log x = 1 / x.
 π π
b) La función g(x) = arc sen x con x ∈  − ,  , es inversa de f(x) = sen x
 2 2
1 1
cuya derivada es f ´(x) = cos x. Por tanto g´(x) = =
cos(arcsenx) 1− x2
7.- Derivación logarítmica.

2
Ya hemos visto que si f(x) = log x con x >0 entonces f ´(x) = 1 / x. Si u (x) es
derivable, aplicando la regla de la cadena f(x) = log | u (x) | es derivable en los puntos
u ´( x)
u(x) ≠ 0, siendo f ´(x) =
u ( x)
De lo anterior deducimos una forma de obtener la derivada de una función que puede
ser útil en ocasiones:
f´(x) = f(x). D (log | f(x)|).
Aplicaciones.
a) derivada de la función potencial.
f(x) = x n , x > 0 → log f(x) = n log x y f´(x) = x n n / x = n x n-1
b) derivada de un producto.
f (x) = u v → log | f(x) | = log | u | + log | v |
c) derivada de un cociente.
f = u/v; (v ≠ 0 ) → log f = log u - log v . f ´ / f = u ´/ u + v ´/ v y
despejando f´= (u´v –u v´) / v 2.
d) derivada de la función exponencial.
f= u v = e vlogu ; f ´= e v logu (v ´log u + v u ´/ u ) = u v( v ´log u + v u ´/ u).
8.-Derivada de la función implícita.
Si una función derivable y = y(x) satisface la ecuación F (x, y) = 0, entonces tenemos
que derivarla respecto de x, considerando que y es una función de x (función
compuesta) y despejamos y´x´ para hallar y ´´x se vuelve a derivar respecto de x la
función obtenida y así sucesivamente.
Ejemplo:
Calcular y´x´ en la función F (x, y) = x 2 + x y – 3x + 2y + y 2 = 0.
3 − 2x − y
2x + y + x y´ - 3 + 2 y´ + 2 y y´ = 0. Despejamos y nos queda y´ = .
x + 2 + 2y
9.- Diferencial de una función. Aplicación para cálculos aproximados.
Definición: Sea f una función derivable en un punto “a” se llama diferencial de f en el
punto a a la aplicación lineal que a todo x le hace corresponder f´(a) * x.
Se suele representar a x por dx y queda d f (a) (dx) = f´(a) *dx o simplemente dy = f´(a)
dx.
La interpretación geométrica es que la diferencial de una función f en el punto a es la
aplicación lineal que mejor se aproxima a f(x) – f (a) en los puntos próximos al punto a
(el incremento de y = ∆y ≈ dy = f ´(a ) dx ).
Ejemplo:
Hallar el incremento y la diferencial de la función y = 3 x 3 + x – 1 en el punto x = 1
para ∆ x = dx = 0.1.
Calculamos ∆y = (3 (1 + ∆x) 3 + (1 + ∆x) − 1) = 10 ∆ x + 9 ∆ x 2 + 3 ∆ x 3 = 1.093
dy = (9x 2 + 1) ∆ x y en x = 1 queda dy = 10 ∆ x = 0.093.
∆ y – dy = 9 ∆ x 2 + 3 ∆ x 3 = 0.093 (error absoluto que se comete al
∆y − dy 0.093
sustituir el incremento por el diferencial). Y el error relativo = = =
∆y 1.093
0.085

Teoremas relativos a funciones derivables

1.- Teorema de Fermat.

3
Si f (x) es una función definida en un intervalo [a, b] y tiene un máximo o un mínimo en
el punto c tal que a < c < b entonces:
Si f es derivable en c se verifica que f´ (c) = 0.
Ejemplo.
Podemos afirmar que la función y = x 3 verifica el teorema de Fermat en el intervalo
[1,2].
No verifica el teorema porque es una función creciente y tiene los extremos en x = 1 y
en x = 2 que no son interiores.
2.- Teorema de Rolle.
Sea f una función continua en [a , b ] , derivable en (a, b) con f(a) = f (b). Existe un
punto c ∈ (a, b), tal que f ´(c) = 0.
Ejemplos.
1.- Determinar si la función f (x) = 4 - 3 x 2 verifica el teorema de Rolle en el intervalo
[-1, 1].
La función f (x) es continua en ese intervalo, además f (-1) = 3 = f (1), sin embargo la
−2
derivada de f (x) es f´(x) = 3 que no es derivable en x = 0 que pertenece a [-1, 1],
3 x
no verifica el teorema.
x2
2.- Probar que la función f (x) = verifica el teorema de Rolle en el intervalo
1+ x2
[-1, 1].
La función f (x) es continua y derivable en [-1, 1], además f (-1) = 1/2= f (1) existe un c
∈(-1, 1) tal que f´ (c) = 0.
3.- Teorema del valor medio o de Lagrange (formula de los incrementos finitos).
Sea f una función real, continua en [a , b ] y derivable en (a, b). Existe un punto c∈ (a,
f (b) − f (a )
b), tal que = f ´(a)
b−a
Ejemplos.
1.- Aplicar la formula de Lagrange a la función f (x) = log x en el intervalo [1, e].
Solución.
F (x) es continua y derivable en ese intervalo, entonces existe un c ∈ (1, e) tal que
log e − log 1 1 1
= f´(c), si resolvemos queda = ; c = e – 1.
e −1 e −1 c
2.- Probar que cualquiera que sean x, y; x ≠ y; se verifica:
arctg x − arctg y
0< ≤ 1.
x− y
Aplicamos el teorema del valor medio a la función f(x) = arctg x (que es continua y derivable en todo R) en el
intervalo: [y, x], y nos queda:
arctg x − arctg y 1
= , con c ∈ (y, x).
x− y 1+ c2
1
Como 0 < ≤ 1, cualquiera que sea c, resulta:
1+ c2
arctg x − arctg y
0< ≤1 .
x− y
3.- Probar que si una función f (x) continua y derivable en [a, b] y que tiene derivada nula en todos los puntos del
intervalo [a, b], entonces f (x) es constante.

4
Como es continua y derivable en [a, b] verifica el teorema de Lagrange: Cualquiera que sea x∈ [a, b] existe un c
f ( x) − f (a)
∈ (a, x) tal que = f ´(c) = 0 , esto implica que f (x) – f (a) = 0, por tanto f (x) = f (a) que es un
x−a
valor fijo.
4.- Prueba de la constancia de las funciones.
Si una función esta definida en un intervalo [a, b] y verifica que f´(x) = 0 para todo x perteneciente a ese
intervalo entonces f (x) es constante en ese intervalo.
Ejemplo:
Aplicando el teorema de la constancia de funciones probar que arc sen x + arc cos x = π / 2.
Solución:
Consideramos la función f (x) = arc sen x + arc cos x, si derivamos obtenemos:
1 1
f´(x) = - = 0 (- 1 < x < 1) lo que implica que f (x) = constante. Luego arc sen x + arc cos
1− x 2
1− x2
x = C si hacemos x = 0 nos queda:
arc sen 0 + arc cos 0 = π / 2.
5.- Teorema del valor medio generalizado.(teorema de Cauchy).
Sean f y g funciones reales continuas en [ a , b ] y derivables en (a, b). Existe un punto c
∈ ( a , b ) , tal que g ´(c ) ( f(b) –f (a) ) = f ´(c) ( g(b) – g(a) ). Si verifica además que
g (b) ≠ g (a) y f´(x) y g´ (x) no se anulan simultáneamente en ningún punto de ese
intervalo entonces podemos expresar el teorema de la siguiente forma:
f (b) − f (a ) f ´(c)
= .
g (b) − g (a ) g´(c)
Ejemplo:
1.- Probar que las funciones f (x) = x 2 + 6x + 10 y g (x) = x 3 – x + 3 verifican el
teorema de Cauchy en el intervalo [-1, 2] y calcular el valor de “c” en el que se verifica.
Las funciones f y g son continuas y derivables con f (-1) = 5 y f (2) = 26
g (-1) = 3 ≠ g (2) = 9 y f´(x) = 2x + 6 y g´ (x) = 3x 2 – 1, no se anulan
26 − 5 2c + 6
simultáneamente en ese intervalo, por lo tanto existe un c ∈ (a, b) tal que = .
9 − 3 3c 2 − 1
Si resolvemos esa ecuación queda 21 c 2 – 4 c – 19 = 0, cuyas soluciones son:
4 ± 1612
que da c = 1.05 y c = - 0.86. Como las dos soluciones están en el
42
intervalo base nos sirven las dos.

Aplicaciones:
a) Si para cada x ∈ (a, b) es f ´(x) = 0, entonces f(x) = k en ese intervalo.
b) Si para cada x ∈ (a, b) es f ´(x) = g ´(x), entonces f(x) = g(x) + k.
c) Si f es derivable en ( a , b) y f ´(x) ≤ M en (a , b), entonces para cualquier
par de puntos x, y de (a , b) se verifica f ( x) − f ( y ) ≤ M x − y
d) (regla de L´Hôpital). Sean f y g dos funciones que verifican:
i) lim f ( x) = lim g ( x) = 0
x→a x →b
ii) f y g son derivables en U * (a): entonces se verifica:
f ( x) f ´( x)
lim = lim
x→a g ( x) x → a g´( x )

5
La fórmula anterior también es válida cuando x → ± ∞ , y sirve para resolver
0 ∞
indeterminaciones del tipo y .
0 ∞
Polinomio de Taylor. Formula de Taylor.

1.- Polinomio de Taylor. Sea f una función n veces derivable en un punto “a” . Existe
un polinomio P de grado n que verifica:
P (a) = f(a), P´(a) = f ´(a), P´´(a) = f ´´(a)…………….., P(n(a) = f(n(a).
Este polinomio se llama polinomio de Taylor asociado a f y al punto “a” , y por las
igualdades anteriores se dice que tiene un contacto de orden n con la función f en el
punto a . Su fórmula es:
f ´(a ) f ´´(a ) f ( n (a)
P(x) = f(a) + ( x − a) + ( x − a ) 2 + .................... + ( x − a) n
1! 2! n!

A la diferencia entre la función y el polinomio se llama resto (de orden “n”)


f (x) - Pn (x) = R n+1 (x)
2.- Fórmula de Taylor.
Sea f una función real n+1 veces derivable en un entorno de a: U(a). Sea Pn el
polinomio de Taylor de orden “n” asociado a f y al punto “a”. Si para todo x ∈ U(a)
existe “c” comprendido entre a y x tal que
f ( n +1 (c)
Rn+1(x) = f(x) –Pn(x) = ( x − a ) n +1
(n + 1) !
En consecuencia con lo anterior se tiene:
f (x) =
f ´(a ) f ´´(a ) f ( n (a) f ( n +1 (c)
f(a)+ ( x − a) + ( x − a ) 2 + ............... + ( x − a) n + ( x − a ) n +1
1! 2! n! (n + 1) !
Aplicando la formula anterior para n = 0 se obtiene la fórmula de los incrementos
finitos.
Para a = 0, la fórmula de Taylor se llama de Mac-Laurin, y es la siguiente:

f ´(0) f ´´(0) 2 f ( n (0) f ( n +1 (c) n +1


f (x) = f(0) + x+ x + ................ + xn + x .
1! 2! n! (n + 1) !

3.- Acotación del resto. Si la derivada (n+1) de f está acotada por K en U(a), entonces:
n +1
x−a
Rn +1 ( x) ≤ K
(n + 1) !
que nos permite acotar error que se comete al sustituir la función por el polinomio de
Taylor ,o evaluar el valor de “n” que se precisa si disponemos de una cota de error.
4.-Desarrollos de Taylor de algunas funciones elementales.
Si aplicamos la fórmula de Mac- Laurin a las funciones ex, sen x, cos x, log x y
(1+x )n . Obtenemos los cinco desarrollos que siguen y que cubren un amplio espectro
del cálculo.

6
x2 x3 xn e c x n +1
a) ex = 1 + x + + + ............... + +
2! 3! n ! (n + 1) !
x3 x5 (−1) k x 2 k +1 sen c x 2 k + 2
b) sen x = x - + − .............. + (−1) k +1
3! 5! (2k + 1) ! ( 2 k + 2) !
x2 x4 x 2n sen c x 2 n +1
c) cos x = 1 - + + .............. + (−1) n + (−1) n +1
2 ! 4! ( 2n ) ! (2n + 1) !
x2 x3 (−1) n +1 x n (−1) n+1 x n+1
d) log (1 + x) = x - + + ............... + +
2 3 n n + 1 (1 + c) n +1
 n  n n n 
e) (1+ x)n = 1 +   x +   x 2 + ............. +   x k +   (1 + c) n− k −1 x k +1
1   2  k   k + 1

Ejemplos:
1.- a) Estimar el valor de e0. 1 y e-0.1 mediante el polinomio
de Mac Laurin de grado 3 asociado a la función ex.
b) Acotar el error cometido en cada caso.

SOLUCION. a) Del desarrollo de Mac Laurin de ex, obtenemos que:


x 1 2 1 3 e ϑx 4
e = P3(x) + R4(x) = [1 + x + x + x ] + R4(x); siendo R4(x) = x.
2! 3! 4!
0,12 0,13
Por tanto para x = 0,1, obtenemos: e0,1 ≅ P3(0,1) = 1+ 0,1+ + ≅ 1 + 0,1 +
2 6
0,005 + 0,000166 ≅ 1,1051;
0,12 0,13
y para x = -0.1, e-0.1 ≅ P3(-0.1) = 1- 0,1 + - ≅ 1 - 0,1 + 0,005 - 0,000166
2 6
≅ 0.904834.
e ϑ 0,1 e 0 ,1 3 0,1
b) El error viene dado por: R4(0,1) = (0,1)4 < (0,1)4 < (0,1) 4 <
4! 4! 24
2 1 1
. 4< 5
24 10 10
e −ϑ 0.1 1 1 1 1
R4 (-0.1) = (−0.1) 4 < 4
= < 10-5
4! 4! 10 24 10 4
2.- Estimar el valor del número e con un error menor que 10-4.

SOLUCIÓN: El valor de e se estima mediante el polinomio de Mac Laurin


correspondiente, teniendo en cuenta que:
1 2 1 3 1
ex = Pn(x) + Rn+1(x) = [1 + x + x + x +…..+ xn ] + Rn+1 (x); siendo
2! 3! n!
ϑx
e
Rn+1(x) = x n +1 .
(n + 1)!
Hay que buscar el grado n que hace que el error (para x = 1) sea menor que 10 -4.

7
eϑ e 3
Rn+1( 1) = 1n < < = Tn. Busquemos el primer n que verifique
(n + 1)! (n + 1)! (n + 1)!
Tn < 10-4.

Hagamos una pequeña tabla:

n: 1 2 3 4 5 6 7
___________________________________________________________________________.

Tn: 3/2 1/2 1/8 1/401/240 1/1680 1/13.440


3 1 1
Observamos que si n = 7, T7 = = < = 10-4. Por tanto el
8! 13.440 10.000
polinomio de grado 7 es el que aproxima e1 con un error menor que 10-4. Para su
cálculo se tiene:

1 1 1 1 1 1
e1 ≅ P7(1) = 1 +1 + + + + + + ≅ 1+1+ 0.5 + 0,1666666 + 0,0416666
2! 3! 4! 5! 6! 7!
+ 0,0083333 +0,0013888 + 0,001984 ≅ 2,7182537

3.- Dada la función: f(x) = x2 log (1+x), se pide:


i) Escribir el desarrollo de Mac-Laurin para f(x) con el resto.
ii) Estimar mediante el polinomio correspondiente f(0,1) con
un error menor que 10-6.
iii) Estimar el número k para que sea una constante no nula el
f ( x)
lim
x →0 xk
SOLUCIÓN: i) Partimos del desarrollo de la función logaritmo:
x2 x3 x4 xn
log (1+x) = [ x - + - +……+ (-1) n +1 ] + Rn+1(x); siendo:
2 3 4 n
x n +1
Rn+1 ( x) =
(n + 1)(1 + ϑ x) n +1
x4 x5 x n+2
2 3 n+1
Así f(x) = x log(1+x) = [ x - + -…….+ (-1) n ] + x2 Rn+1(x)
2 3
ii) Si x= 0,1 calculamos el primer n para el que el resto sea menor que 10-6.
(0,1) n+1 1
(0,1)2 < = S n . Damos valores a n hasta
(n + 1)(1 + ϑ. 0,1) n +1
(n + 1)10 n +3
que Sn sea menor que 10-6. Si n=3 se obtiene que
1
S3 = < 10 −6 . Por tanto el polinomio de grado 3+2 = 5 aproxima la función en
4 .10 6
0,1 con error menor que 10-6.
4
3 (0,1) (0,1) 5
f(0,1) = (0,1) log(1,1) ≅ (0,1) -
2
+ = ………..
2 3
f ( x)
iii) Del desarrollo visto en i) se deduce que: lim 3 = 1
x →0 x

8
4.- Calcular con un error menor que 10-4 i) log (1.1);
ii) (1.1)1/3; iii) sen (0.9).

SOLUCIÓN:
i) Partimos del desarrollo del logaritmo:
x2 x3 x4 xn
log(1+x) = [x - + - +……+ (-1) n +1 ] + Rn+1(x); siendo: Rn+1 ( x) =
2 3 4 n
x n +1
(n + 1)(1 + ϑ x) n +1

Si x = 0.1, buscamos el primer n que verifique Rn +1 (0,1) < 10-4. Para ello acotamos
primero el Resto.
1 1
Rn +1 (0,1) = (0,1) n +1 < = S n . Si n = 3, resulta que S3
(n + 1)(1 + ϑ . 0,1) n +1
(n + 1) 10 n+1
1
= 4
< 10 -4 .Así resulta:
4.10
(0,1) 2 (0,1) 3
log(1.1) ≅ 0,1 -
+
2 3
ii) Partimos del desarrollo de la función binomia para exponente 1/3:

1 1/ 3  1/ 3 
3
1 + x = (1 + x)1 / 3 = 1 + x +   x2 + …..+   xn + Rn+1(x); siendo
3 2 n
 1/ 3  1
Rn +1 ( x) =   x n +1
 n +1  (1 + ϑ x)
n +1−1 / 3

Si x = 0.1, buscamos el primer n que verifique: Rn +1 (0,1) < 10 −4 . Para ello


acotamos primero Rn+1 así:
 1/ 3  1 n +1  1/ 3  n +1
Rn +1 (0.1) =   ( 0,1) <   (0,1) = S n . Si damos valores a
 n +1  (1 + ϑ 0.1)
n+2 / 3
 n +1 
n observamos que para n = 2,
1/ 3  5 1 1
S2 =   (0.1) 3 = < 10 − 4 . Por tanto 3 1,1 ≅ P2 ( 0,1) = 1 + 0,1 +
3
3
81 10 3
−1
(0,1) 2 = ……..
9

iii) Partimos del desarrollo del sen x.


1 1 1
sen x = [ x - x3 + x5 - …… ± xn ] + Rn+1(x); siendo Rn+1(x) =
3! 5! n!
sen ϑ x n+1
x .
(n + 1)!
Si x = 0.9, buscamos el primer n que verifique Rn +1 (0.9) < 10 −4 . Tras acotar el
resto se tiene:

9
sen (ϑ 0.9) 1 1
Rn+1 (0.9) = (0.9) n +1 < (0.9) n +1 < = S n . Dando valores a n,
(n + 1)! (n + 1)! (n + 1)!
resulta que 7! = 5.040, 8! = 40.320.
1 1
Por tanto para n = 7, se tiene que S7 = = < 10 − 4 . Así sen(0.9) ≅ P7(0.9) =
8! 40.320
1 1 1
0.9 - (0.9) 3 + (0.9) 5 - (0.9) 7 .
3! 5! 7!

Aplicaciones de la derivada.
Crecimiento decrecimiento.
Una función es creciente en el intervalo I si para todo par de puntos “a” y “b” de ese
intervalo verifica que si a < b ⇒ f (a) ≤ f (b) y si verifica que a < b ⇒ f (a) < f (b)
decimos que es estrictamente creciente..
Una función es decreciente en el intervalo I si para todo par de puntos “a” y “b” de ese
intervalo verifica que si a > b ⇒ f (a) ≤ f (b) y si verifica que a > b ⇒ f (a) < f (b)
decimos que es estrictamente decreciente.
Teoremas de caracterización del crecimiento y decrecimiento.
Si f es derivable en el intervalo I, entonces:
a) f es creciente en I si y solo sí f (x) > 0 para todo x de I.
b) f es decreciente en I si y solo sí f (x) < 0 para todo x de I.

Extremos relativos.
La función f tiene un máximo relativo en “a” si existe un entorno E de “a” tal que para
todo x perteneciente a ese entorno E se verifica que f (x) ≤ f (a).
La función f tiene un mínimo relativo en “a” si existe un entorno E de “a” tal que para
todo x perteneciente a ese entorno E se verifica que f (a) ≤ f (x).
Teoremas de caracterización de extremos relativos:
a) Sea f una función “n” veces derivable en “a”, f tiene un máximo relativo en
x = a si y solamente sí la primera derivada no nula en “a” es de orden par y
menor que 0.
b) Sea f una función “n” veces derivable en “a”, f tiene un mínimo relativo en
x = a si y solamente sí la primera derivada no nula en “a” es de orden par y
mayor que 0.
Concavidad y convexidad.
Una función es cóncava hacia arriba (cóncava) en un intervalo I si para todo a, b ∈ I, el
segmento que une los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)) queda por encima de la gráfica de f en
el intervalo [a, b].
Una función es cóncava hacia abajo (convexa) en un intervalo I si para todo a, b ∈ I, el
segmento que une los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)) queda por debajo de la gráfica de f en
el intervalo [a, b].
Punto de inflexión.
Un punto de inflexión de f es aquel punto donde la función pasa de ser cóncava a
convexa o de convexa a cóncava
Teoremas de caracterización de la concavidad y convexidad y puntos de inflexión.
a) Sea f una función “n” veces derivable en “a” f es cóncava en “a” si y solo sí
la primera derivada no nula posterior a la primera en “a” es de orden impar y
mayor que cero.

10
b) Sea f una función “n” veces derivable en “a” f es convexa en “a” si y solo sí
la primera derivada no nula posterior a la primera en “a” es de orden impar y
menor que cero.
c) Sea f una función “n” veces derivable en “a” f es convexa en “a” si y solo sí
la primera derivada no nula posterior a la primera en “a” es de orden impar.

11

También podría gustarte