Está en la página 1de 18

ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp.

08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

Determinantes de la educación financiera en


los estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
Informe de investigación
Gracia Maria Andino Deras 1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
gracia.andino@unah.edu.hn
RESUMEN
https://orcid.org/0000-0002-3247-4636

Ramón Armando Varela Zuniga2


En la actualidad es primordial adquirir conocimientos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. financieros, ya que el razonamiento a partir de estos,
ramon.varela@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0003-0672-5451
proporciona herramientas para la toma de decisiones
financieras apropiadas y seguras. Tomando como referencia
Arlen Martínez López3
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. el estudio sobre el conocimiento financiero en estudiantes
arlen.martinez@unah.hn Universitarios de Perú, en el año 2018, la presente investigación
https://orcid.org/0000-0002-0338-6856
intenta aplicar algunos de sus planteamientos al contexto
Hector Ángel Mendoza Sanchez4 universitario de Honduras, a través de un enfoque cuantitativo,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
hmendozas@unah.hn y diseño transversal no experimental, con el objetivo reflejar el
https://orcid.org/0000-0003-4926-2434 nivel de los conocimientos financieros de los estudiantes de la
Laura Tairapesia Muñoz Bustillo5 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. muestra estuvo conformada por 207 estudiantes de ambos
ltmunoz@unah.hn
https://orcid.org/0000-0001-6598-2648 géneros, pertenecientes a las distintas Facultades de la Ciudad
Universitaria, encuestados para el mes de noviembre del año
2021. En cuanto a los resultados obtenidos los estudiantes
reflejan un bajo dominio en conceptos como riesgo, inflación,
préstamos e interés compuesto como factores determinantes
de una adecuada educación financiera.
Determinants of the financial education
of the students of the National Autonomous
Palabras Claves: riesgo, préstamos, inversión, inflación, interés
University of Honduras compuesto

Abstract

For our lives it is essential to acquire financial knowledge, since reasoning provides tools that allow us to make appropriate and
safe financial decisions. This research has a quantitative approach, non-experimental cross-sectional design and aims to reflect
the level of financial knowledge in students at the National Autonomous University of Honduras (UNAH). The sample consisted
of 207 students of both genders, belonging to the different Faculties of Ciudad Universitaria as of November 2021. Regarding
the results obtained, the students reflect a low command of concepts such as risk, inflation, loans and compound interest. being
the determining factors for an adequate financial education.

Keywords: risk, loans, investment, inflation, compound interest


Recibido: 07-02-2022
Revisado: 28-04-2022
Aceptado: 30-07-2022

1 Doctorando en Dirección Empresarial, Universidad Nacional Autónoma de 4 Estudiante grado Licenciatura en Banca y Finanzas, Universidad
Honduras; Máster en Administración de Empresas. Docente del departamento Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Facultad de Ciencias
de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Económicas, Administrativas y Contables.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. 5 Estudiante grado Licenciatura en Banca y Finanzas, Universidad
2 Doctorando en Dirección Empresarial, Universidad Nacional Autónoma de
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Facultad de Ciencias
Honduras, Máster en Negocios Internacionales. Docente del departamento de Económicas, Administrativas y Contables.
Contaduría Pública y Finanzas, de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH). Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables.
3 Estudiante grado Licenciatura en Banca y Finanzas, Universidad Nacional ¿Cómo citar este artículo? - How to cite this article?
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L. (2023).
Autónoma de Honduras (UNAH). Facultad de Ciencias Económicas,
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la
Administrativas y Contables.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. . Revist a Visión Gerencial,
22(1), pp. 08-25 Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/visiongerencial

8
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

educativos (Comisión Nacional de Bancos


1. Introducción y Seguros, CNBS, 2021).
La educación financiera es un pilar
La enseñanza financiera en todo el fundamental para promover en Honduras
mundo es un concepto reconocido como una mejora en la sociedad y en los ingresos
un hecho económico importante en la de los hogares, y evitar malas decisiones
sociedad, tal como lo establecen las financieras. En el entorno socioeconómico
grandes instituciones globales, así como los se observó un aumento en la sofisticación
foros realizados por la Organización para la y complejidad de los productos financieros
Cooperación del Desarrollo Económico y crediticios, esto expone la necesidad de
(OCDE), el G-20, el Banco Mundial, el Foro fomentar cambios positivos en la
de Cooperación Económica Asia-Pacífico conducta económica y optimizar los niveles
(APEC) y la Asociación de Naciones del de enseñanza financiera de las personas y
Sudeste Asiático (ASEAN) (Grisales et al., las familias (Mungaray, 2021). Existen
2016). Gracias a revolucionarias ideas del pruebas de que los bajos niveles de
sistema financiero, para desarrollar nuevos enseñanza financiera conllevan a efectos
métodos que permiten procesar negativos en la vida cotidiana y al
información, los individuos se ven en la aumento en la vulnerabilidad al riesgo. Por
necesidad de adoptar una conducta de el contrario, los individuos con un
aprendizaje con el fin de tener un entendimiento y aprendizaje correcto de
empoderamiento financiero personal los conceptos financieros básicos poseen
(Salazar et al., 2013). Educación financiera la capacidad de tomar elecciones
se refiere al proceso utilizado por las personas acertadas con respecto al ahorro, la
para administrar sus propios recursos y lograr inversión, el adeudo, y otras variables,
el éxito financiero en áreas como: favoreciendo considerablemente su vida
administración de crédito y derechos del cotidiana (Yaringaño - Limache, 2018).
consumidor (Mejía, 2018).
De acuerdo a la comisión Nacional de Tomando como referencia el estudio
Banca y Seguros (CNBS), en Honduras, la realizado por Yaringaño-Limache (2018),
información recopilada entre los años en el cual se intentó analizar el
2016-2020 mostró un número estimado de conocimiento financiero en los estudiantes
3.3 millones de personas naturales con universitarios peruanos, la presente
algún tipo de depósito, de las cuales el 52% investigación, aplica algunos de sus
(1.7 millones) son mujeres y el 48% (1.6 planteamientos al contexto o realidad de
millones) son hombres. En el año 2020 Honduras. Por lo cual se diseñó una
surgió un incremento en depósitos del investigación de enfoque cuantitativo y un
17.4% comparativamente con el año 2019; diseño transversal no experimental, en la
donde el 98.4% (L. 206,461.0 millones) cual se aplicó un instrumento tipo test,
fueron depósitos en bancos comerciales y tiene por finalidad reflejar el nivel de
el 1.6% (L. 3,404.3 millones) en las conocimientos financieros de los
comunidades financieras. El número de estudiantes de la UNAH en el campus de
tarjetas de débito que circularon en el Ciudad Universitaria, ubicado en la Ciudad
territorio fue de 5.1 millones, las cuales de Tegucigalpa, Francisco Morazán,
reflejaron un aumento del 10.5% con Honduras, a partir de los conceptos que
respecto al año 2019. Adicionalmente, determinan el conocimiento de
según las “Normas para el fortalecimiento educación financiera: riesgo, inflación,
de la Transparencia, la Cultura Financiera y préstamos e interés compuesto. La
Atención al Usuario Financiero en las información recolectada sirve para que el
Instituciones supervisadas” los bancos sistema de educación superior considere
están obligados a implementar programas incluir a la educación financiera en sus

9
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

planes de estudio, tal como lo hicieron riesgo (Hernández-Rivera y Rendón-Rojas,


otros países de América Latina, que 2021).
desarrollaron estrategias de educación Dentro de este orden, la educación se
financiera para niños y jóvenes, de forma forma como un componente de la
que la población pueda entender inclusión financiera, esta precisa de la
conceptos financieros, tales como: tarjetas facilitación de instrumentos útiles para que
de crédito, cuentas de ahorro e inversiones las personas puedan tener acceso a los
y administración de sus recursos productos del sistema financiero y utilizarlos
económicos (Walter et al., 2018). de forma independiente para su desarrollo
El artículo se desarrolla en cinco económico (Orazi et al., 2019); países
secciones. La primera parte presenta la como Colombia, han creado estrategias
revisión de la literatura. En la segunda de inclusión financiera basadas en reducir
parte, se describe el modelo conceptual los índices de personas con escasez de
de la investigación. En la tercera sección, recursos, han enfatizado en la igualdad
se desarrolla el marco metodológico y se dentro de una sociedad, ya que la
presentan los instrumentos y técnicas de exclusión financiera provoca un
recolección de datos utilizados. En el estancamiento en la economía del país
cuarto lugar, se explica el análisis (Rodríguez-Lozano & Rodríguez-Lozano,
estadístico realizado a los resultados. 2017). Un estudio realizado en México
Finalmente, se presentan las conclusiones, involucró técnicas y métodos inclusivos
las limitaciones del estudio, así como las que utilizan las instituciones financieras,
referencias bibliográficas. resaltando el compromiso que debe
primar para fomentar una actitud de
2. Revisión de la literatura competencia en los usuarios del sistema
2.1. Educación Financiera bancario (López Mateo et al., 2018).

La educación financiera se define 2.2. La educación e inclusión financiera


como: “el conocimiento general que como instrumento para el estímulo del
tienen los individuos de una sociedad en empoderamiento de Latinoamérica
cuanto a los términos y procesos
financieros que se desarrollan en su En la medida que la educación avanza
entorno económico para mejorar la ayuda a sus ciudadanos a prosperar,
interpretación de los productos en el específicamente los países con economías
mercado y así crear una conducta de desarrolladas y emergentes buscan la
empoderamiento en cuanto a sus finanzas inclusión financiera como el medio más
personales” (Salazar et al., 2019). La importante para empoderar
educación financiera hoy en día se económicamente a sus habitantes
considera crucial para que las personas (Álvarez-Franco et al., 2017). En lo esencial,
tomen decisiones efectivas, que la educación tiene como base la
contribuyan a su beneficio económico formación de la población para el uso
(Moreno-García et al., 2017b); implica correcto de la información a la que
adquirir aprendizaje sobre: el ahorro, el accede (Meira et al., 2018). La inclusión
manejo de ingresos, la inversión, los financiera puede ser el instrumento que
depósitos, los créditos, y demás conceptos ayude a la equidad del país, mediante la
financieros actuales (Villada et al., 2017). El promulgación de una ley que obligue a
manejo de tales conocimientos dará mostrar resultados alcanzados en materia
como resultado que el sujeto pueda tomar de educación a la población (Atchison,
las determinaciones adecuadas a su favor; 2019). Países como Chile han tomado la
por el contrario, la ausencia de estos educación financiera como estrategia
conlleva a una mayor vulnerabilidad al pública, al establecer políticas claras

10
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

orientadas a la educación, tratando de 2.3. Honduras y la educación e inclusión


evitar el endeudamiento inadecuado en financiera en los últimos años
hombres y mujeres en edad productiva
(Ramos, 2019). La CNBS es la entidad que supervisa la
cobertura financiera en el contexto
Por lo tanto, una estrategia nacional de
hondureño; la cobertura financiera se
inclusión financiera podría enfocarse en
refiere al grado de accesibilidad o la
dar poder adquisitivo a las personas que
posibilidad real de los usuarios financieros,
están excluidas financieramente,
o en su caso la población en general, de
mediante el acceso a cualquiera de los
entrar en contacto con las instituciones
servicios que ofrecen las instituciones
financieras para acceder a los diversos
financieras; así como a profundizar en los
productos y servicios que estas brindan
factores que están relacionados a que se
(Soukal et al., 2021). Según la CNBS (2020),
dé la integración financiera (Plan Nacional
para el año 2020, las cifras de las
de Educación Financiera, 2017) sofocadas
instituciones financieras del país muestran
por el contexto en que se desarrolla, a raíz
que los puntos de servicio crecieron en un
de la pandemia denominada
6.2% con respecto al año 2019, sumando
científicamente como COVID19, en la cual
8,560 puntos a nivel nacional; este
el acceso a los servicios financieros se han
crecimiento de los puntos de servicio en los
visto en disminución (Lei et al., 2020). La
últimos cinco (5) años se mostró, en el año
integración financiera es necesaria para el
2019, influenciado por un alto crecimiento
desarrollo sustentable de las sociedades,
de agentes corresponsales.
dado que la misma permite a las personas
el acceso a los productos financieros, La CNBS, como autoridad de control y
aumenta el ingreso de forma segura, y supervisión del sistema financiero, es la
posibilita el disfrute de bienes y servicios delegada en liderar las actividades
(PNUD, 2020). primordiales para la consolidación de la
enseñanza financiera, como política
Por otra parte, el programa de inclusión territorial, considerada como bien público
financiera que lidera la Comisión Nacional y concebida como un proceso integral y
de Bancos y Seguros (CNBS), busca en constante. La finalidad primordial de esta
los adultos y niños hondureños, impulsar política educativa, es generar un espacio
la motivación de aprendizaje a para brindar a los niños, adolescentes y
temprana edad, debido al impacto que adultos conocimientos, capacidades y
esta tiene en las personas para tomar destrezas, que les posibilite hacer un uso
las decisiones correctas en el uso de conveniente y responsable de los
productos financieros con el propósito de productos y servicios financieros, de forma
disminuir la exclusión financiera, parcial que tomen las elecciones oportunas y
o total del sistema económico nacional debidamente informados sobre la
(Joia et al., 2021). Los establecimientos funcionalidad de su dinero, lo que les
financieros hondureños ofrecen diversos permitirá incrementar su tranquilidad
productos y servicios que en muchas personal y familiar (Ibáñez, 2020).
ocasiones las personas, por Las entidades del sistema financiero han
desconocimiento, no muestran interés por realizado valiosos aportes a la sociedad en
contratar o alcanzar (Cunha, 2020). cuanto a educación financiera, creando
programas y fortaleciendo acuerdos con
otras instituciones, tales como la Secretaría
de Educación, para apoyar, desarrollar y
robustecer la currícula o plan de estudio de
Enseñanza Financiera a partir del sistema
de enseñanza formal (CREDOMATIC, 2021).

11
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

"Aprende y Crece" es otro programa que motivo de estudio, al indagar las razones
tiene como fin enseñar a la población por las cuales los jóvenes tienen
sobre el buen funcionamiento de las conocimientos financieros sin la necesidad
finanzas individuales, promover el de inscribirse en cursos de manejo
aprendizaje constante para la toma de financiero (Neme & Forero, 2018). Las
elecciones financieras informadas e personas que participan en programas
impulsar una cultura emprendedora financieros logran cambiar su perspectiva
(Banco Azteca, 2021). Otro programa es en cuanto a la forma excesiva que los lleva
"Monetarium", el cual es un portal a consumir productos; en la educación
financiero de simple ingreso por medio del superior, esta área debe tener un mayor
celular con novedosas funciones fortalecimiento (Avendaño et al., 2021). La
(DAVIVIENDA, PORTAL DE EDUCACIÓN educación muestra como los efectos
FINANCIERA PARA NIÑOS, 2021). Otro de las crisis financieras, afectan el
aporte importante, por parte de estas entorno económico de los sujetos y las
instituciones, es la facilitación de manuales naciones, por lo que se busca una
informativos sobre el uso de tarjetas de formación adecuada de las personas
crédito (BANRURAL, 2021). tanto de las que ya tienen comprensión
como de los que no la tienen, con el fin
2.4. Conocimientos financieros en los de alcanzar el uso correcto de los
estudiantes de educación superior productos y servicios financieros ofrecidos
en el mercado bancario hondureño
Un aspecto muy importante es (Rivas-Apolinar y Parra-Sacristán, 2017).
detectar el nivel de desconocimiento o
alfabetización financiera, especialmente Un estudio sobre la alfabetización
en los jóvenes, por ser este grupo los que económica, realizado en estudiantes
en mayor proporción utilizan los servicios universitarios de Santander, tomó como
financieros; para conocer estos aspectos, muestra a estudiantes de psicología, a
numerosos investigadores han realizado quienes se les impartió una asignatura que
diferentes encuestas para tratar de tiene relación con las finanzas; este estudio
interpretar esta variable (Yaringaño- reveló que al implementar de manera
Limache, 2018). Según Mitchell and Lusardi formal la educación financiera en los
(2011), existe un escaso grado de planes de estudio, aumenta el nivel de
alfabetización financiera en las personas conocimientos financieros y ayuda a las
jóvenes y en las personas de la tercera personas egresadas a salir más preparadas
edad, es decir, tienen pocos para tomar buenas decisiones en cuanto a
conocimientos financieros, lo cual servicios financieros se refiere (Moreno-
evidencia la necesidad de promover o García et al., 2017a). Es claro que la
implementar cursos de educación educación financiera no cuenta como
financiera en los jóvenes desde los últimos una asignatura en ninguno de los niveles
años de educación secundaria y de educativos en Honduras (primaria,
manera especial al iniciar la educación secundaria o superior) (Céspedes-López,
universitaria, ya que en esta etapa se 2018), pese a la evidencia de: a mayor
considera que comienzan su contacto con educación los individuos realizan un mejor
el mundo financiero (Beltrán y Gómez, manejo de productos financieros, toman
2017). Desde una perspectiva general con
mejores decisiones al asumir riesgos en
la educación se busca la autonomía
inversiones acertadas y por tanto mejoran
financiera e independiente (Enríquez,
sus ingresos (Garzón-Tenjo et al., 2020).
2021).
Según menciona Álvarez-Franco et al.,
(2017), los jóvenes estudiantes han sido

12
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

2.5. Determinantes de la educación


financiera provoca a su vez que los usuarios o
demandantes de productos financieros se
En cuanto a los principales endeuden afectando su estabilidad
determinantes de la educación financiera, financiera.
como los conceptos o nociones
básicas, según Quezada et al., (2019), Los préstamos bancarios son los
establece que los conceptos más desembolsos que realizan los bancos
relevantes y determinantes para medir la comerciales a los usuarios de sus servicios
educación financiera son los siguientes: en un mercado financiero (Sánchez-
Santiro, 2016). Según lo establece
El riesgo es un componente
Menéndez-Pujadas (2020), existen
fundamental para tener una adecuada
diferentes tipos de préstamos: fiduciarios,
salud financiera. Con palabras de
prendarios, hipotecarios y de consumo, por
Córdova (2017), el riesgo se conoce como
lo que los usuarios con educación
la incertidumbre de poder hacerle frente a
financiera optan por los que ofrezcan
las obligaciones de corto plazo lo que
mejores beneficios en cuanto a tasas,
provoca la imposibilidad de retornar el
plazos de pago, y comisiones bajas por
capital que se obtuvo en calidad de
desembolso, entre otras condiciones más
préstamo. Según Díaz y Guerra (2017),
relevantes. En las palabras de Guzmán-
existen diferentes tipos de riesgos, como es
Raya (2018), el valor presente de percibir
el riesgo de liquidez que se conoce como
un préstamo a una determina tasa de
la falta de solvencia para responder en el
interés genera un gasto financiero para el
corto plazo a los acreedores; el riesgo de
usuario, por lo que la necesidad de
mercado, dado por la fuerza que
obtener recursos para aplicarlo en
provocan los componentes de la balanza
inversiones o en consumo provoca que, en
de pago en la economía; y el riesgo de
caso de riesgo de repago, el usuario de
crédito derivado del incremento súbito en
los servicios financieros genere
las tasas de interés activas. Según Limas-
endeudamiento e incapacidad de
Suárez y Franco-Ávila (2018), también un
hacerle frente a sus obligaciones.
punto a considerar es el riesgo político que
El interés compuesto es el valor que se le
existe en un país debido a su nivel de
agrega al capital inicial, es el interés
influencia en todo su sistema económico.
capitalizable que se genera en el tiempo
Por tal razón, todos estos riesgos se aplican
(Luis et al., 2018). La capitalización consiste
al momento de analizar las posibles
en el aumento que sufre el capital en el
variaciones en una inversión determinada
transcurso del periodo de inversión, y lo
(Weston et al., 1987)
convierte en capital variable debido a que
La inflación es el incremento súbito de los intereses se van sumando. Un ejemplo
los precios de la canasta básica (De La Hoz de ello, lo menciona Castro-Tato (2011), en
et al., 2008). Este índice “es un indicador el ahorro y la inversión los cuales
que mide la evolución promedio de los constituyen los principales productos que
precios de un conjunto de bienes y utilizan los usuarios financieros para
servicios representativos del gasto de generar rentabilidad, por las cantidades
consumo de los hogares residentes en depositadas en los bancos comerciales del
una área determinada” (INDEC, 2016, sistema financiero; el interés compuesto
s.p.). Los efectos de la inflación se reflejan que generan estos productos son pagados
en el ingreso que perciben las personas y a los inversionistas, bajo la forma
su poder adquisitivo, el cual sufre una de intereses capitalizables, los cuales
merma considerable por los constantes provocan que el capital crezca de forma
incrementos en los precios de los exponencial.
productos en el mercado, este aumento

13
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

2.6. Modelo conceptual e hipótesis de la independientes, para medir los niveles de


investigación la educación financiera, se presentan
como: riesgo, inflación, préstamos e
interés. Como variable dependiente se
El fundamento teórico de la presenta: los conocimientos financieros. A
investigación se basó en la definición de continuación se muestra el modelo
las variables enunciadas en el objetivo general que relaciona las variables
general de la investigación. Las variables mencionadas (Gráfico N° 1).

Gráfico N° 1. Diagrama de variables de la investigación. Fuente: Elaboración propia, con base a la revisión de la literatura.

Posteriormente, en la investigación se edad para crear individuos con mejor


realizó un planteamiento de hipótesis, las discernimiento financiero (Arcos-Medina et
cuales fueron comprobadas o contrastadas al., 2016), y aumentar la probabilidad de
por medio de su fundamento teórico. tener éxito financiero y empoderamiento
económico personal en el futuro. 3) La
2.6.1. Hipótesis de investigación educación financiera está relacionada con
el buen uso de los productos financieros
A partir de los planteamientos expuestos (Acosta-Cerón, 2021), lo cual es vital para la
por Mendizábal Zubeldia et al. (2008), Arcos- toma de decisiones adecuadas en la
Medina et al. (2016) y Acosta-Cerón, (2021), y economía personal, dado que un manejo
Mendoza-Austria y Martínez-Franco (2018), se inadecuado de estos lleva a los individuos a
plantean las siguientes hipótesis de trabajo. ser vulnerables al endeudamiento y a mayor
Específicamente dicho planteamiento se riesgo de afectar sus finanzas (Mendoza-
basó en las siguientes ideas: 1) La educación Austria & Martínez-Franco, 2018).
financiera tiene relación con el alcance de
las personas para evitar su exclusión a los H1: Los estudiantes de la Facultad de
sistemas económicos. 2) Los conocimientos Ciencias Económicas de la Universidad
financieros deben ser enseñada a temprana Nacional Autónoma de Honduras conocen

14
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

el concepto de educación financiera, N = población total


debido a que reciben información en su Z = distribución normalizada
entorno diario de enseñanza p = proporción de aceptación deseada para
el producto
H2: Los sujetos de estudio consideran que q = proporción de rechazo
la educación financiera en las personas debe E = porcentaje deseado de error
ser enseñada a temprana edad para crear
individuos con mejor discernimiento N = 68,633
financiero y aumentar la probabilidad de Z = 1.96
tener éxito financiero y empoderamiento p = 95%
económico personal en el futuro. q = 5%
E = 3%
H3: Los sujetos de estudio conocen los
conceptos de riesgo, inflación, préstamo e
n=202 personas a encuestar
interés compuesto, como conceptos
Como parte del diseño muestral, se
determinantes o básicos de educación
seleccionó el campus de Ciudad
financiera adecuada.
Universitaria, ubicado en la ciudad de
3. Metodología Tegucigalpa, Honduras, debido a que es el
centro principal con el mayor número de
Se realizó una investigación con enfoque estudiantes matriculados en el tercer periodo
cuantitativo, según Hernández-Sampieri académico del año 2021. Dentro de dicho
(2018), a partir del estudio de los campus, se seleccionaron las facultades con
antecedentes del estudio con la formulación mayor demanda de estudiantes a partir del
de las hipótesis establecidas con número de matrículas por carrera y periodo
anticipación, las cuales intentan modelar el académico, en este caso el tercero; entre
comportamiento de la población. El diseño ellas se destacan las Facultades de: Ciencias
de la investigación fue transversal porque Económicas Administrativas y Contables,
examinó y estudió los datos de las variables Ciencias Médicas, Ciencias Jurídicas,
recolectados en un mismo periodo de tiempo Ciencias Sociales e Ingeniería (UNAH, 2021).
sobre una muestra de la población o grupo Como parte del diseño muestral se utilizó el
predefinido (Rodríguez y Mendivelso, 2018). muestreo no probabilístico “bola de nieve”
Fue de tipo no experimental porque no se que consiste en ubicar y transmitir información
manipularon o controlaron las variables, solo a una persona y esta refirió a otro individuo
se observaron (Ramos, 2020). (Hernández-Sampieri, 2018).
La población de estudio estuvo Pese a que el tamaño de la muestra fue
conformada por los estudiantes matriculados de 202 individuos, se hallaron 207 respuestas
para el tercer periodo académico del año de estudiantes de ambos géneros de las
2021, de la Universidad Nacional Autónoma diferentes carreras. Para recopilar la
de Honduras (UNAH, 2021), conformada por información se aplicó un cuestionario
68.633 individuos. Para calcular el tamaño de estructurado en cinco (5) preguntas
muestra se utilizó la siguiente fórmula, de la sociodemográficas y cinco (5) preguntas
cual se obtuvo una muestra de 202 personas sobre conocimientos financieros, con
a ser encuestadas. diferentes alternativas de respuesta.
Este instrumento utilizado fue tomado de
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 una investigación previamente realizada en
n= Perú, la cual tuvo por objetivo conocer los
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
conocimientos financieros de los estudiantes
universitarios (Yaringaño-Limache, 2018),
Donde: dicho instrumento fue validado por
Yaringaño-Limache (2018). Producto del

15
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

contexto de la pandemia COVID19 en la cual, La Tabla Nº 2 refleja el conocimiento sobre


la educación se ha impartido a través de el concepto de educación financiera en los
plataformas digitales con un número estudiantes encuestados. Como resultado se
restringido de estudiantes de forma obtuvo que 162 estudiantes respondieron
presencial, el instrumento de recolección de correctamente a la interrogante: Según su
datos fue administrado entre los meses de opinión ¿Qué es Educación financiera?; el
octubre y noviembre del año 2021, haciendo 55% pertenece a la Facultad de Ciencias
uso de la herramienta Microsoft Forms, en el Económicas, Administrativas y Contables,
que se plasmó una prueba de conocimiento, seguida por la Facultad de Ciencias Médicas
la cual fue difundida por medios digitales con un 9% de respuestas acertadas.
(WhatsApp y correo electrónico) a
estudiantes de las distintas carreras; en dicha
prueba se buscó identificar el conocimiento Tabla Nº 2. Conocimiento de los estudiantes
que poseen los sujetos objeto de estudio en encuestados, sobre el concepto de
cuanto a los conceptos financieros (variables educación financiera, según facultades
independientes) y la aplicación de estos a universitarias
ejercicios prácticos de la vida cotidiana.
¿A qué facultad Opción Opción Opción
pertenece? 1 2 3
4. Resultados y discusión Ciencias Económicas,
Administrativas y 114 7 27
Contables
En esta sección se analizaron las
Ciencias Sociales 7 0 1
respuestas que se obtuvieron en la aplicación
del instrumento utilizado. Ciencias Médicas 14 0 4
De acuerdo con las variables Ciencias Jurídicas 10 1 2
sociodemográficas de los individuos Ingeniería 10 0 0
encuestados, el género femenino representa
Otra 7 0 3
un 35.3% y el masculino un 64.7%. El 21,7% de
los estudiantes abordados tienen edades Total 162 8 37
comprendidas entre los 17 y los 21 años, el Nota. Opción 1: Es el proceso por el cual los
consumidores/inversionistas financieros mejoran su
48,3% entre 22 y 26 años, y una pequeña comprensión de los productos financieros, los conceptos
proporción (13,5%) se presentan como y los riesgos a través de información; Opción 2: Es un
personas mayores de 30 años. En cuanto al préstamo de dinero que una entidad financiera otorga
estado civil, el 77% de los encuestados con el compromiso de que en el futuro se devuelvan
estos recursos en forma gradual; Opción 3: Conjunto de
permanece en estado civil soltero, el 10,1% se actividades que tienen relación con el dinero. Fuente:
reportó como casado y el 12.6% en unión libre Elaboración propia.
(Tabla N º 1).

Tabla Nº 1. Caracterización de la muestra de


estudio A partir del análisis estadístico descriptivo
Variable F % realizado, existen indicios para no rechazar la
Género Masculino 134 64,7
hipótesis (H1) donde se establece que los
Femenino 73 35,3
Edad 17 a 21 años 45 21,7 estudiantes de la Facultad de las Ciencias
22 a 26 años 100 48,3 Económicas, de la Universidad Nacional
27 a 30 años 34 16,4 Autónoma de Honduras, tienen un concepto
Mayor de 30 años 28 13,5
más claro o correcto de la educación
Estado Soltero 160 77,3
civil financiera con respecto a las demás
Casado 21 10,1 facultades, debido a la formación
Unión libre 26 12,6 académica que reciben en sus unidades
Fuente: Elaboración propia. curriculares, conformados por las materias
financieras, contables y administrativas.

16
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

El gráfico Nº 2 muestra la opinión de los relacionadas con los conceptos financieros


estudiantes sobre el ente encargado de manejados por los estudiantes encuestados.
enseñar educación financiera, la gran
mayoría concuerda en que los colegios y En respuesta a la pregunta relacionada a
universidades son de vital importancia para la diversificación de riesgos, suponiendo que
impartir estos conocimientos. El 43% de los el estudiante cuenta con ahorros para
encuestados consideran que los montar un negocio, se les interrogó:
conocimientos financieros deben ser ¿destinaría toda su inversión a un solo
adquiridos en la adolescencia, por lo que negocio o a varios?, la mayor cantidad de
mencionaron al hogar, a las escuelas y a la respuestas (97) obtenidas se manifiestan a
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en destinar toda la inversión a un solo negocio,
orden de importancia, como entes seguida por la opción de destinarla a varios
encargados de tal responsabilidad. negocios (78). (Tabla Nº 3).
Adicionalmente, los participantes de la
encuesta consideraron que los bancos
comerciales y el trabajo son las entidades con Tabla Nº 3. Diversificación del riesgos:
menor responsabilidad en la enseñanza de ¿Destinaría toda su inversión a un solo
los conceptos financieros. Los resultados negocio o a varios?
mostrados representan indicios para no
rechazar la hipótesis (H2). A partir de lo Destino F %
anterior, se puede afirmar que a juicio de
los encuestados, los individuos deberían Un negocio 97 46,9
adquirir conocimientos financieros desde
edad temprana, impartida inicialmente en el Varios negocios 78 37,7
hogar y seguido por las escuelas, los colegios
y las universidades, ya que son estos lugares No lo sé 32 15,5
donde se viven las primeras etapas (niñez y
juventud) de la vida de los individuos. Total 207 100

Fuente: Elaboración propia.

Sobre el concepto de inflación, a los


¿Quién estaría encargado de enseñar
Educación financiera?
encuestados se le preguntó sobre la
posibilidad de que en los próximos diez años
160 los precios de los productos se dupliquen,
140
120 al igual que tu sueldo: ¿Puedes comprar
100
80 más cosas? ¿Menos? ¿Las mismas?. A tal
60 respecto, el 76.3% de los estudiantes
40
20 respondieron que comprarían las mismas
0 cosas, mientras que el 9.7% manifestaron que
menos cosas y el 8.7% que comprarían más
cosas con su sueldo actual (Tabla Nº 4).

Gráfico Nº 2. Entidad encargada de enseñar


educación financiera. Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan las


respuestas obtenidas de las preguntas

17
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

Tabla Nº 4. Inflación: ¿Puedes comprar más primero?". El 42.5% de los estudiantes


cosas? ¿Menos? ¿Las mismas?. respondió que recibirá más dinero en el
segundo año, el 41.5% respondió que
Destino F % recibirán lo mismo, mientras que el 15.9%
Menos 20 9,7
manifestó no saberlo. De lo anterior se
deduce que solo 88 personas respondieron la
Las mismas 158 76,3 respuesta correcta, por lo que es importante
Más 18 8,7 la porción de personas encuestadas que no
No lo sé 11 5,3
tienen claro el concepto de interés
compuesto.
Total 207 100
Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº 6. Interés compuesto (caso 1)


Respecto al concepto de préstamo, a los
encuestados se le interrogó, en el supuesto de Opciones (Caso 1) F %
recibir 100 unidades monetarias en calidad No lo sé 33 15,90
de préstamo: ¿Con cuál de estas ofertas de No, me darán el mismo 86 41,50
amortización de deuda tendrás que devolver Sí 88 42,50
menos? (Tabla Nº 5). La mayoría de los Total 207 100,00
estudiantes (127) respondió la primera
Opciones (Caso 2) F %
opción, diciendo que tendrá que pagar 100
Más de 150 unidades
unidades monetarias, al devolver el 95 45,90
monetarias
préstamo, más el 3% de lo prestado, por
Menos de 150 unidades
concepto de intereses. Siendo esta la monetarias
24 11,60
respuesta correcta. 150 unidades
88 42,50
monetarias
Total 207 100,00
Tabla Nº 5. Préstamos: ¿Con cuál de estas
Fuente: Elaboración propia.
ofertas de amortización de deuda tendrás
que devolver menos?
Un segundo caso planteado al
Opciones de amortización o
devolución del préstamo
F % encuestado: "imagina que depositas 100.00
100 unidades monetarias unidades monetarias en tu cuenta bancaria y
127 61,40
más el 3% de intereses el banco te añade el 10% cada año. Si no has
105 unidades monetarias 45 21,70 sacado nada de dinero, ¿cuánto dinero
No lo sé 35 16,90 tendrás, transcurrido 5 años?. Solo el 45.9% de
Total 207 100,00 los estudiantes respondió correctamente, que
Fuente: Elaboración propia.
recibirá más de 150.00 unidades monetarias,
seguido por el 42.5% de los encuestados que
respondió recibir 150.00 unidades monetarias
Sobre el concepto de interés y el 11.6% que indicó recibir menos de 150.00
compuesto, la Tabla Nº 6 muestra las unidades monetarias. Lo anterior denota que
respuestas que dieron los estudiantes al buena parte de los encuestados no tienen
siguiente planteamiento, denominado Caso claro el concepto de interés compuesto
1: "Imagina que depositas tu dinero en tu (Tabla Nº 6).
banco durante dos años en una cuenta que
no puedes mover y tu banco te ofrece a
cambio un interés del 15% cada año. ¿Te
darán más dinero el segundo año que el

18
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

Gráfico Nº 3. Diagrama de Dispersión conocimientos financieros. Fuente: Elaboración propia, a partir de


datos tomados del paquete estadístico SPSS, versión 25.

Para detallar el análisis de las variables A partir de los resultados expuestos en


asociadas a la educación financiera, se las tablas 3, 4, 5 y 6, y en el diagrama de
realizó un análisis de dos factores. Utilizando dispersión reflejado en el gráfico Nº 3,
la técnica del agrupamiento de Ward existen indicios en la población objeto de
(Chávez-Esponda et al., 2010), se
estudio para rechazar la hipótesis (H3), dado
identificaron tres clústeres, graficados
que a mayor concentración los encuestados
mediante un diagrama de dispersión (Castro,
se ubican en la escala promedio de
2008). Los resultados reflejan que el grupo
conocimientos básicos o escasos en
más alejado del eje “X” y eje “Y” son los que
educación financiera.
se identifican con el mejor dominio y
conocimientos en los componentes de 5. Conclusiones
educación financiera. El grupo ubicado en el
centro del diagrama son los que tienen los En referencia a los resultados obtenidos, en
conceptos básicos de educación financiera términos generales, los estudiantes
y por último los que se acercan al eje “X” y “Y” encuestados no tienen una buena
son el grupo que no tiene los fundamentos educación financiera, debido a que no
teóricos y prácticos de manejan los conceptos y términos básicos.
conocimientos financieros. Aun cuando en la presente investigación no
se alcanzó determinar si el grado de
conocimientos financieros se relaciona con la

19
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

condición laboral, el género o el estado civil los encuestados pertenecen a la Facultad de


de las personas abordadas, a partir del Ciencias Económicas los estudiantes
análisis matricial realizado en la tabla N° 2 se encuestados no demuestran un amplio
puede afirmar que existen relaciones entre la conocimiento en aspectos teóricos y técnicos
concepción que tiene el estudiante sobre la de educación financiera, especialmente en
educación financiera y la facultad o carrera las dimensiones de riesgo, préstamo e interés
a la que pertenecen, siendo los estudiantes compuesto.
de las carreras pertenecientes a la Facultad
de Ciencias Económicas Administrativas y La presente investigación presenta
Contables los que tienen una concepción limitantes en cuanto al alcance de la
más claro o correcta, sobre la educación recolección de datos, debido a que la
financiera, lo cual pudiera ser un indicio del muestra obtenida fue representada
probable buen uso de productos y criterios mayoritariamente por los estudiantes de la
financieros. Adicionalmente, la mayoría de Facultad de Ciencias, Económicas,
estudiantes concuerda en que la enseñanza Administrativas y Contables. Se recomienda
financiera debe implementarse en las para futuras investigaciones evaluar todas las
primeras etapas de la vida. carreras de Ciudad Universitaria y Centros
Regionales a nivel nacional, adicionalmente
En cuanto a la comprensión de los enmarcar por etapas de la vida estudiantil
diferentes conceptos financieros y la forma avances en la adquisición de conocimientos
en que los estudiantes los interpretan, los financieros por parte de los estudiantes.
resultados reflejan un mayor conocimiento,
por parte de los estudiantes encuestados, en 6. Referencias
el tema de: aumento de precios en un
periodo determinado, capacidad adquisitiva Acosta-Cerón, Y. (2021). Relación del ingreso
y de la obtención de préstamos; por el entre el consumo, ahorro e inversión de
contrario, se observó que los estudiantes los estudiantes de la Universidad
tienen un menor grado de conocimiento en Cooperativa de Colombia sede Neiva,
cuanto a las inversiones o al destino que le en la base del conocimiento y uso de los
darán a sus recursos de inversión, al igual que productos financieros del mercado
sobre la compresión del préstamo, e interés Colombiano. Documento en línea,
compuesto, lo cual pudiera reflejarse en un recuperado de: Universidad Antonio
uso poco adecuado de los productos Nariño. Maestría en Gerencia financiera
financieros (Orozco et al., 2016). y tributaria
http://repositorio.uan.edu.co/handle/12
De acuerdo a los resultados obtenidos se 3456789/1766
concluye que la educación financiera no
debe estar limitada a una facultad Ander, E. (2016). Nociones Básicas Para La
específica. Es importante que dicha Investigación Social. Córdoba: Brujas.
educación se imparta en todo el campus Documento en línea, recuperado de:
universitario en las diferentes carreras de la http://repositorio.uan.edu.co/handle/12
Universidad Nacional Autónoma de 3456789/1766
Honduras, como un mecanismo para mejorar Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O.,
los aspectos relevantes en el nivel de vida Zapata-Martelo, E., Arcos-Medina, G.,
futura de los estudiantes y usuarios de los Hernández-Romero, O., y Zapata-
productos financieros. Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un
acercamiento a la inclusión financiera.
Por último, los resultados obtenidos en el Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca,
gráfico de dispersión comprueban que México. Agricultura, Sociedad y
independientemente de que la mayoría de Desarrollo, 13(3), 473–492.

20
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri Carvajal Orozco, N., Arrubla Franco, M., y


pt=sci_arttext&pid=S1870- González, I. (2016). Educación financiera
54722016000300473&lng=es&nrm=iso&tln en los estudiantes de pregrado de la
g=es Universidad del Quindío. Sinapsis, 8(2), 57–
Álvarez-Franco, P. B., Muñoz-Murillo, M., and 68.
Restrepo-Tobón, D. A. (2017). Challenges Castro, E. (2008). Interpretación de los
in assessing the effectiveness of financial diagramas de dispersión por los alumnos
education programs: The Colombian de bachillerato. Redined.Educacion.
case. Cuadernos de Administración, Gob.Es, 26(2), 257–270.
30(54), 155–180. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/
https://doi.org/10.11144/javeriana.cao30 handle/11162/23235
-54.caef Castro Tato, M. (2011). El valor actual neto
Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., (VAN) como criterio fundamental de
Zapata-Martelo, E., Arcos-Medina, G., evaluación de negocios.
Hernández-Romero, O., y Zapata- Econdesarrollo.Uh.Cu, 128(1).
Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.20
acercamiento a la inclusión financiera. 17.123
Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca, Céspedes López, J. B. (2018). Análisis de la
México. Agricultura, Sociedad y necesidad de la educación financiera
Desarrollo, 13(3), 473–492. en la formación colegial. Pensamiento
Atchison, D. (2019). Forgotten equity: The Crítico, 22(2), 97.
promise and subsequent dismantling of https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
education finance reform in New York Chávez Esponda, D., Cabrera, I. M., Varela
State. Education Policy Analysis Archives, Nualles, M., y Fernández, L. (2010).
27, 1–32. Combinación de métodos factoriales y
https://doi.org/10.14507/epaa.27.4422 de análisis de conglomerados en R: el
Avendaño, W. R., Rueda, G., y Velasco, B. M. paquete FactoClass. Revista
(2021). Percepciones y habilidades Colombiana de Estadística, 30(2), 209–
financieras en estudiantes universitarios. 216.
Formación Universitaria, 14(3), 95–104. Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
https://doi.org/10.4067/s0718- (2020). Reporte de Inclusión Financiera en
50062021000300095 Honduras 2020. 1–51.
Banco Azteca. (2021). Educación Financiera Córdova, J. D. (2017). Lógica difusa y el riesgo
| Banco Azteca Honduras. Documento financiero. Una propuesta de
en línea, recuperado de: clasificación de riesgo financiero al
https://www.bancoazteca.com.hn/Port sector cooperativo. Contaduría y
alHonWeb/footer/educacion- Administración, 62(5), 1670–1686.
financiera.jsp https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.09.001
Credomatic. (2020). Alianza de Educación
Banrural. (2021). Educación Financiera. Financiera con Secretaría de Educación.
Tarjetas. Documento en línea, Documento en línea, recuperado
recuperado de: de: https://www2.baccredomatic.com/
https://www.banrural.com.hn/index.php es-hn/our-company/alianza-de-
/tarjetas/educacion-financiera-tarjetas/ educacion-financiera-con-secretaria-
de-educacion
Beltrán, L., y Gómez, E. (2017). Educación
financiera en estudiantes universitarios. Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en
ECONÓMICAS CUC, 38(2), 101–111. los niños: Una evidencia empírica.
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2 Sinéctica, Revista Electrónica de
017.08 Educación, 51, 1–15. https://doi.org

21
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012 Grisales, E. A. D., Ruiz, J. D. G., y Aristizábal, J.


Comisión Nacional de Bancos y Seguros – D. R. (2016). Conocimientos financieros
CNBS- (2021). Reporte de Inclusión en jóvenes universitarios: Caracterización
Financiera en Honduras – Comisión en la institución universitaria esumer.
Nacional de Bancos y Revista de Pedagogía, 37(101), 41–55.
Seguros. Documento en línea, Guzmán Raya, A. (2018). Valor y dinero en la
recuperado de: https://www.cnbs. circulación simple de mercancías.
gob.hn/noticias/reporte-de-inclusion- Revistas.Unal.Edu.Co, 28(53).
financiera-en-honduras/ https://revistas.unal.edu.co/index.php/e
de/article/view/73597
Cunha, M. P. (2020). The financial market Hernández Rivera, A., y Rendón Rojas, L.
reaches the classroom: Financial (2021). Brecha de género tecnológica en
education as a public policy in Brazil. la educación financiera universitaria en
Educacao e Sociedade, 41, 1–14. México. Revista Venezolana de
https://doi.org/10.1590/ES.218463 Gerencia, 26(93), 48–64.
Davivienda. (2021). Educación Financiera https://doi.org/10.52080/rvg93.05
para Niños, Jóvenes y Adultos. Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología
Davivienda Colombia. Documento en de la investigación. Documento en línea,
línea, recuperado de: recuperado de:
https://n9.cl/wlse5c https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/
De La Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
Velazco, A. (2008). La inflación como Ibañez, M. (2020). La educación financiera en
factor distorsionante de la información Honduras - Noticias - IEF. Documento en
financiera. Revista Venezolana de línea, recuperado de: https://www.
Gerencia, 12(44). Documento en línea, iefweb.org/es/la-educacion-financiera-
recuperado de: en-honduras/
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131
Instituto Nacional de Estadística y Censos de
5-99842008000400004&script=sci_arttext
la República de Argentina –INDEC-.
Díaz, C. M., y Guerra, O. (2017). Riesgo
(2022). El INdEC.
financiero en los créditos al consumo del
Memoria.Fahce.Unlp.Edu.Ar. Retrieved
sistema bancario venezolano 2008-2015.
February 2, 2022. Documento en línea,
Orbis. Revista Científica Ciencias
recuperado de: https://www.memoria.
Humanas, 13(37), 20–40.
fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=event
Enriquez, M. (2021). Propuesta de contenidos
os&d=Jev8994
para educación financiera en población
urbana de la ciudad de Quito, Joia, L. A., Pedro, J., and Cordeiro, V. (2021).
Ecuador. Universidad Andina Simón Unlocking the Potential of Fintechs for
Bolívar, Sede Ecuador. Maestría en Financial Inclusion : A Delphi-Based
Administración de Empresas (MBA). Approach. 1–19.
Documento en línea, recuperado de: Lei, L., Huang, X., Zhang, S., Yang, J., Yang, L.,
http://hdl.handle.net/10644/8054 and Xu, M. (2020). Comparison of
Garzón Tenjo, E. D., Osorio Galviz, E. S., Prevalence and Associated Factors of
Tarquino Gutiérrez, O. E., y Vega Lozano, Anxiety and Depression among People
L. M. (2020). Cultura financiera como Affected by versus People Unaffected by
factor de incidencia en la elección de Quarantine during the COVID-19
productos de inversión y ahorro en Epidemic in Southwestern China. Medical
Colombia. Paper Knowledge . Toward a Science Monitor, 26, 1–12.
Media History of Documents, 12–26. https://doi.org/10.12659/MSM.924609
Documento en línea, recuperado de: Limas-Suárez, S. J., y Franco-Ávila, John A.
http://hdl.handle.net/10882/10247 (2018). El riesgo país para Colombia:

22
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

interpretación e implicaciones para la https://repositorio.bde.es/handle/123456


economía y la inversión extranjera, 2012- 789/11861
2017. Revista Finanzas y Política Mitchell, O., and Lusardi, A. (2011). Financial
Económica 10(1):153-171. Literacy: Implications for Retirement
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitec Security and the Financial Marketplace.
on.2018.10.1.6 Published to Oxford Scholarship Online.
López Mateo, C., Ríos-Manríquez, M., y Documento en línea, recuperado de:.
Cárdenas Alba, L. F. (2018). https://doi.org/10.1093/acprof:oso/97801
Competencia, inclusión y desarrollo del 99696819.001.0001
sistema financiero en México. Moreno-García, E., García-Santillán, A., y
Investigación Administrativa, 47–1, 1–23. Gutiérrez-Delgado, L. (2017a).
https://doi.org/10.35426/iav47n121.01 Educación Superior . Un estudio empírico
Luis, J., De Molina, M., Bover, O., Hospido, L., y con estudiantes del área económico-
Villanueva, E. (2018). Encuesta de administrativa. Universia Business Review,
Competencias Financieras (ECF) 2016: VIII, 163–183.
principales resultados. Dirección general Moreno-García, E., García-Santillán, A., and
del servicio de estudios. Documento en Gutiérrez-Delgado, L. (2017b). Level of
línea, recuperado de: financial education in higher education
https://www.bde.es/f/webbde/SES/esta settings. An empirical study in students of
dis/otras_estadis/2016/ECF2016-Prest.pdf the economic-administrative area.
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial Revista Iberoamericana de Educación
exploratorio. Revistas.Nebrija.Com, 19(2). Superior, 8(22), 163–183.
https://revistas.nebrija.com/revista- Mungaray, A., Gonzalez Arzabal, N. y Osorio
linguistica/article/view/283 Novela, G. (2021). Educación financiera y
Meira, D., Bandeira, A. M., and Ávida, P. su efecto en el ingreso en México.
(2018). Literacy in the cooperative sector Problemas Del Desarrollo. Revista
evaluated through the reserve for Latinoamericana de Economía,
cooperative education and training. 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.200
CIRIEC-España. Revista de Economía 78951e.2021.205.69709
Publica, Social y Cooperativa, 94, 61–89. Neme, S., y Forero, S. (2018). Las Finanzas
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12733 Personales en Estudiantes Universitarios.
Mendizábal Zubeldia, A., Mitxeo Grajirena, J., Suma de Negocios, 9(19), 8–16.
Olasolo Sogorb, A., y Zubia Zubiaurre, M. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.V
(2008). Reflexiones sobre el origen y las 9.N19.A2
implicaciones de la exclusión financiera. Orazi, S., Martínez, L. B., Vigier, H. P., Orazi, S.,
Universidad, Sociedad y Mercados Martínez, L. B., y Vigier, H. P. (2019). La
Globales, 2008, ISBN 978-84-691-5667-4, inclusión financiera en América Latina y
Págs. 209-218, 209–218. Europa. Ensayos de Economía, 29(55),
Mendoza Austria, F. de M., y Martínez Franco, 181–204. https://doi.org/10.15446/EDE.
S. E. (2018). Las Finanzas Conductuales, el V29N55.79425
Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Orozco, N. C., Franco, M. A., y González, I. C.
Toma de Decisiones Financieras, el (2016). Educación financiera en los
Bienestar Económico y la Felicidad. estudiantes de pregrado de la
Boletín Científico de las Ciencias Universidad del Quindío. Sinapsis, 8(2), 99-
Económico Administrativas del ICEA, 120.
7(13), 7–34. Pizarro Romero, K., y Martínez Mora, O. (2020).
https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3508 Análisis factorial exploratorio mediante el
Menéndez Pujadas, Á. (2003). Encuesta sobre uso de las medidas de adecuación
Préstamos Bancarios en España: abril de muestral kmo y esfericidad de Bartlett
2020. Repositorio.Bde.Es, 2(2020), 18–36.

23
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

para determinar factores principales. 8-45.IFCA


Revistas.Utb.Edu.Ec, 5. https://doi.org/ Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de
10.5281/zenodo.4453224 una investigación. CienciAmérica
Plan Nacional de Educación Financiera. (2020) Vol. 9 (3) 1–
(2017). Estrategia Nacional de Inclusión 16. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.
Financiera en el Perú 2015-2021. 336
Documento en línea, recuperado de: García, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía, D.
https://www.bn.com.pe/inclusion- (2013). N° 12. La educación financiera en
financiera/archivos/ENIF/plan-nacional- América Latina y el Caribe. Situación
educacion-financiera-junio2017.pdf actual y perspectivas. Serie Políticas
Programa de las Naciones Unidas para el Públicas y Transformación Productiva, 12,
Desarrollo –PNUD- (2020). Inclusión para el Caracas: CAF. Documento en línea,
desarrollo sostenible. Documento en recuperado de:
línea, recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/1234567
https://www.undp.org/es/mexico/projec 89/379
ts/inclusi%C3%B3n-para-el-desarrollo- Salazar, J. C., Ramírez, J. C., Pinzón, L., y
sostenible Rosember, C. (2019, April 24). Estudio del
Quezada, P., Tinizaray, G., y Herrera, A. (2019). modelo de Scoring de Ruta N. Caracas:
Educación financiera y factores CAF. Documento en línea, recuperado
determinantes: Evidencias desde de:
Ecuador. Revista Espacios, 40, 1–11. http://scioteca.caf.com/handle/1234567
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle 89/1426
/654321/6045 Sánchez Santiro, E. (2016). Deudas y
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño préstamos: la crisis del crédito público en
de investigación de corte transversal. Nueva España durante la guerra de
Researchgate.Net, 141–146. https:// independencia (1810-1821). América
doi.org/10.26852/01234250.20 Latina en la Historia Económica, 23(2), pp.
36-63
Ramos, C. M. (2019). The role of the media in Soukal, I., Hamplová, E., and Haviger, J. (2021).
the communication of the Public Policy of Effectiveness of regulation of educational
the National Strategy of Financial requirements for non-bank credit
Education in Chile. Estudios Sobre El providers in Czech Republic. Social
Mensaje Periodístico, 25(3), 1541–1556. Sciences, 10(1), 1–15.
https://doi.org/10.5209/esmp.67003 https://doi.org/10.3390/socsci10010028
Rivas-Apolinar, E. J., y Parra-Sacristán, H. F. Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(2017). Importancia de la educación –UNAH-. (2021). Presencia
financiera en el desarrollo social. Universitaria. Documento en línea,
Universidad Cooperativa de Colombia. recuperado de: https://presencia.unah.
Facultad de Contaduría Pública. pp.33. edu.hn/noticias/matricula-del-primer-
Documento en línea, recuperado de: periodo-academico-2021-muestra-un-
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ incremento-de-13-6-en-comparacion-al-
20.500.12494/14004/1/2017-Importancia- iii-pac-2020/
educacion-desarrollosocial.pdf Villada, F., López-Lezama, J. M., y Muñoz-
Rodríguez-Lozano, G. I., Y Rodríguez-Lozano, Galeano, N. (2017). El Papel de la
G. I. (2017). Inclusión financiera en Educación Financiera en la Formación
Colombia. Análisis de su evolución en de Profesionales de la Ingeniería.
términos de eficiencia relativa. Formación Universitaria, 10(2), 13–22.
Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 54– https://doi.org/10.4067/S0718-
73. 50062017000200003
https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC1 Walter, O., Andrade, G., Delgadillo Sánchez,

24
ISSN 1317-8822 / ISSN Electrónico 2477-9547 • Año 22 • Nº1 • Enero – Junio 2023 • pp. 08-25
Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional …
Andino, G., Varela, R., Martínez, A., Mendoza, H. y Muñoz L.

J. A., Jorge, y Delgadillo Sánchez, A.


(2018). La educación financiera en
jóvenes universitarios del primer ciclo de
pregrado de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, Unidad
Académica Regional de Cochabamba.
Revista Perspectivas, 41, 33–72.
Weston, J., Brigham, E., y Mont, J. (1987).
Fundamentos de administración
financiera. Documento en línea,
recuperado de: http://www.sidalc.
net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.
xis&method=post&formato=2&cantidad
=1&expresion=mfn=000208
Yaringaño-Limache, J. J. (2018). Vista de
Conocimientos financieros en
estudiantes universitarios.
Revistas.Umch.Edu, 11(2018), 99–113.
https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMC
H/article/view/64/63

25

También podría gustarte