Está en la página 1de 7

EL 

PERIODO DE PRUEBA
 EN LOS CONTRATOS

                                             REALIZADO POR :   LIDIA GUERRERO BEJARANO  


  ELENA
                        
 EL PERIODO DE PRUEBA EN LOS CONTRATOS.

1)Concepto

El periodo de prueba es el tiempo durante el cual, tanto el empresario como la persona


trabajadora pueden extinguir la relación laboral sin necesidad de justificar la causa,
realizar un preaviso ni abonar una indemnización.
Viene recogido en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores en el que se indica en
su apartado 3:“Durante el periodo de prueba, el trabajador tendrá los derechos y
obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de
plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá
producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso.”
2) Finalidad del periodo de prueba
El periodo de prueba tiene por objeto conocer las aptitudes profesionales del
trabajador.En este sentido, el empresario, una vez transcurrido el plazo del periodo de
prueba, no podrá alegar la ineptitud del trabajador.Por otro lado también sirve, como ha
declarado el Tribunal Constitucional, para el conocimiento mutuo de las partes en el
aspecto personal y humano.Por todo ello, el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores
establece que será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el
trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa,
bajo cualquier modalidad de contratación.
3)Requisitos que debe cumplir el periodo de prueba

El primer requisito fundamental, para que exista un periodo de prueba válido, debe de
haberse recogido en el contrato de trabajo de forma expresa. Dicho de otro modo, si no
hemos firmado ningún contrato no existe periodo de prueba. Y el segundo requisito, no
puede superar el tiempo establecido en el Estatuto de los Trabajadores o en el convenio
colectivo. Si lo supera, se debe entender que existe periodo de prueba, pero sólo con la
duración hasta el tiempo máximo indicado en el convenio o estatuto de los trabajadores.
El preaviso no es necesario ni por parte de la empresa ni por parte del trabajador.Por lo
tanto, es posible que al finalizar una jornada laboral te indique, ya sea de manera verbal
o escrita, que no hace falta que vayas al día siguiente al trabajo.No, la legislación no
establece la obligación de ninguna de las dos partes de que se ponga por escrito el
periodo de prueba no superado.
Por otro lado, no es necesario que el periodo de prueba sea por escrito,ahora bien,
siempre es recomendable que así se haga y además, es recomendable para que luego se
pueda acreditar cuál ha sido la causa de extinción de la relación laboral.
En este periodo no existe el derecho a indemnización y con respecto al derecho de
indemnización decir que siempre que se extinga una relación laboral se tendrá derecho
al finiquito, aunque como hemos indicado anteriormente, dentro de los conceptos no se
tendrá que incluir el de indemnización.
Normalmente, el finiquito tendrá que incluir la parte proporcional de las pagas
extraordinarias, si es que no están prorrateadas, así como las vacaciones generadas y no
disfrutadas.
Con respecto a estar dado de alta en la Seguridad Social, decir que el empresario tiene
que  abonar el salario correspondiente según el convenio colectivo y de igual modo,
todos los días trabajados tienen que estar cotizados y reflejados en el informe de vida
laboral.
 
4)Situaciones en las que se excluye la posibilidad de extinguir la relación laboral
En el año 2019 se incorporó  el siguiente texto en el citado artículo 14 del Estatuto de
los Trabajadores:”La resolución a instancia empresarial será nula en el caso de las
trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el
comienzo del período de suspensión a que se refiere el artículo 48.4, o maternidad,
salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad”
.Por otro lado, en caso de incapacidad temporal, existe jurisprudencia como por ejemplo
la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de once de julio de 2019
que considera el despido nulo cuando la empresa extingue la relación laboral en el
momento que el trabajador ingresa en el hospital siendo la baja de duración incierta,
pero previsiblemente larga.
5) Duración máxima del periodo de prueba.

-La duración del periodo de prueba depende del puesto de trabajo. Normalmente, cuanto
más cualificado es, más dura el tiempo de prueba, ya que se entiende que será necesario
más tiempo para ver si el trabajador se adapta al puesto.
-No siempre existe un periodo de prueba, ya que es algo que se tiene que pactar
expresamente en el contrato de trabajo. 
-Cuando el trabajador ya ha prestado servicios para la empresa haciendo el mismo
trabajo anteriormente, no se puede establecer un nuevo periodo de prueba, aunque haya
un nuevo contrato.

-Por otro lado, decir también que la  duración del periodo de prueba será la pactada en el
contrato de trabajo, pero no podrá superar la duración máxima que venga indicada en el
Estatuto de los Trabajadores  o en el Convenio Colectivo vigente.

-En el caso de que el Convenio no establezca otra cosa, el periodo de prueba máximo
será:

 En los contratos temporales no superiores a seis meses, el periodo de prueba no


podrá exceder de un mes.
 Para los técnicos titulados su máxima duración será de seis meses y dos meses
para los demás trabajadores.
 En las empresas de menos de veinticinco trabajadores el período de prueba no
podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

6) Derecho a cobrar desempleo.


Si el periodo de prueba no superado lo indica el trabajador, nunca se tendrá derecho a
desempleo, puesto que es como una baja voluntaria.Por otro lado, si es la empresa  la
que indica el periodo de prueba no superado, se tendrá siempre derecho a la prestación
por desempleo, a excepción de que el trabajador haya finalizado su anterior relación
laboral por una baja voluntaria (o abandono del puesto de trabajo), y no hayan
transcurrido más de tres meses desde la fecha de baja voluntario y el actual periodo de
prueba no superado.
7)¿Cuándo se considera nulo el periodo de prueba?.
El período de prueba se considera nulo y por lo tanto, la extinción del contrato por esta
causa improcedente, cuando:
-La duración del mismo exceda de los límites permitidos, no se haya recogido por
escrito, la relación laboral se inicia verbalmente y se fije por escrito con posterioridad al
inicio de la prestación del servicio, el trabajador haya realizado anteriormente las
mismas funciones para la empresa, independientemente de la modalidad contractual
utilizada en ese período, incluso cuando, sin solución de continuidad, pase de una
empresa de trabajo temporal a la empresa usuaria.
Si un contrato temporal está en fraude de ley, no convierte en nula todas las cláusulas
del contrato, entre ellas, es decir, que aunque el contrato tenga alguna cláusula
fraudulenta no determina que el contrato sea nulo en su totalidad, y se mantiene la
validez del periodo de prueba.
Si queremos presentar una demanda, el plazo para presentarla, en caso de desacuerdo
con la cesación del contrato por no superación del período de prueba, es de 20 días
hábiles desde la fecha de efectos de la extinción de la relación laboral (igual que cuando
hay despido).
En primer lugar, tendremos que presentar una  conciliación laboral y si no hubiera un
acuerdo, se interpone una demanda.
EJEMPLOS DE UNA  JURISPRUDENCIA DE PERIODO DE
PRUEBA.
A) Sentencia SOCIAL Nº 668/2020, Tribunal Superior de Justicia de
Andalucia, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 1980/2019 de 20 de
Mayo de 2020. Orden: Social  Fecha: 20/05/2020  Tribunal: TSJ
Andalucia  Ponente: Gómez Ruiz, Ramón  Núm. Sentencia:
668/2020  Núm. Recurso: 1980/2019
Extracto
PRIMERO:La trabajadora recurrente comenzó a prestar servicios por cuenta y
dependencia de la empresa demandada mediante contrato en el que se estipuló un
período de prueba, y la empresa demandada puso fin a la relación laboral durante el
período de prueba, ante lo que aquél recurre en vía jurisdiccional el cese acordado
por la empresa, que la parte actora considera despido y la empresa extinción válida
durante el periodo de prueba, alcanzando éxito parcial en la instancia al declarar el
despido improcedente con las consecuencias derivadas por no cumplir los requisitos
de forma, pero no despido nulo por vulneración de derechos
fundamentales.SEGUNDO:Frente a la sentencia que estimó parcialmente la
demanda interpuesta en reclamación por despido, formula la parte actora Recurso de
Suplicación, articulando, sin interesar la revisión de los hechos declarados probados
por el cauce procesal del art. 193.b de la Ley 36/2011 de 10 de octubre reguladora
de la Jurisdicción social, un doble...

...de la actora le comunica que ha decidido finalizar su contrato considerando no


superado el periodo de prueba, tras las faltas muy graves a las que había mencionado
con anterioridad, con circunstancias se describen en los hechos probados, a lo que se
une como declara la sentencia de la Sala, entre otras, recaída en Recurso de
Suplicación nº 491/15 que no existe relación de causalidad, o como declara la
sentencia de la Sala, entre otras, recaída en Recurso de Suplicación nº 969/18 que no
existe conexión temporal con la decisión de despedir.En consecuencia, como se
declara en aquella doctrina no puede ser calificado el proceso de la actora como
constitutivo de discapacidad a los efectos que ahora se analizan, dadas las
circunstancias expuestas, que la actora se sintió indispuesta el 31-10-18, acudió al
servicio de urgencias donde le informaron que tenía infección de orina y gases,
circunstancia que comunicó a su jefe, Fausto, a las 0.27 horas diciendo que a la
mañana siguiente iría a...

...trabajar, que la demandante ignoraba más datos sobre su estado de salud, y


mediante mensaje de whatsapp de 2 de noviembre de 2018 a las 9:12 horas la
demandante comunica a su jefe, Fausto, que se encuentra ingresada en el hospital
Carlos Haya de Málaga manifestando que el día anterior había regresado a urgencias
y le habían detectado algo en el colon y que la tendrían que operar, y ya el mismo
día a las 13:52 horas el jefe de la actora le comunica que ha decidido finalizar su
contrato considerando no superado el periodo de prueba, tras las faltas muy graves a
las que había mencionado con anterioridad, con circunstancias se describen en los
hechos probados, y por lo tanto en la fecha en que la empresa demandada acordó el
cese no aparecen circunstancias que permitan integrar el supuesto en el concepto
pretendido de discapacidad, ni aparece que la decisión de la empresa demandada
constituya una discriminación por razón de discapacidad, pues el despido fue
acordado con fecha de 2-11-18 sin que la...

...infringido, que: 1. Podrá concertarse por escrito un período de prueba, con


sujeción a los límites de duración que, en su caso, se establezcan en los convenios
colectivos. En defecto de pacto en convenio, la duración del período de prueba no
podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los
demás trabajadores. En las empresas de menos de veinticinco trabajadores el período
de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos
titulados. El empresario y el trabajador están, respectivamente, obligados a realizar
las experiencias que constituyan el objeto de la prueba. Y, en su apartado 2º que
Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los derechos y obligaciones
correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla,
excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a
instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso.Y es doctrina reiterada
jurisprudencial y se...

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCIASALA DE LO SOCIAL


CON SEDE ENMALAGAN.I.G.: 2906744420180015631Negociado: PCRecurso:
Recursos de Suplicación 1980/2019Juzgado origen: JUZGADO DE LO SOCIAL nº
3 DE MALAGAProcedimiento origen: Despidos / Ceses en general .
 
 
 
 
B) Sentencia SOCIAL Nº 1963/2020, Tribunal Superior de Justicia
de Andalucia, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 448/2020 de 10 de
Septiembre de 2020 Orden: Social  Fecha: 10/09/2020  Tribunal: TSJ
Andalucia  Ponente: álvarez Domínguez, Francisco Manuel  Núm. Sentencia:
1963/2020  Núm. Recurso: 448/2020
Extracto
...sentencia de contraste, resultar prohibido como consecuencia de trabajos
anteriores. Por lo que recordando la doctrina del extinto Tribunal Central de Trabajo
en sentencia de 20 de septiembre de 1983 , no cabe entender la existencia de período
de prueba porque así se prevea de manera genérica en el Convenio Colectivo sino
existe pacto expreso y escrito, criterio que también han mantenido las distintas Salas
de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia como la de Andalucía (Sevilla),
Aragón, Cantabria, Galicia y Canarias (Las Palmas) en sus sentencias
respectivamente de 18 de septiembre de 1998 , 18 de febrero de 1998 , 11 de
noviembre de 1998 , 13 de octubre de 1998 y 28 de abril de 2000 , y esta Sala ya
desde antiguas sentencias, como las de 16 de noviembre de 1978 y 12 de enero de
1981 .'.La actuación empresarial vino a suponer por lo tanto la básica extinción de
una relación laboral establecida sin causa justificada para ello, puesto que no podía
ampararse en la aplicación...

...de aula es registrado como tutor de aula'.No debe admitirse la modificación


propuesta, que se basa en la invocación genérica del documento emitido por la
Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, acerca de la actuación
realizada por la empresa demandada en el período comprendido entre septiembre de
2017 y diciembre de 2018. Al no indicarse el punto concreto del que se desprenda
claramente de error del juzgador, no puede sino considerarse que en realidad se
propone la incorporación al relato de hechos probados del resultado de una
deducción lógica que se extrae de la lectura del expresado documento que consta de
cinco páginas, no de un elemento objetivo. Además, la propuesta vendría a
contradecir el origen de la consideración que se pretende modificar, que se
desprende del testimonio de una testigo, anterior directora del Centro demandado,
que fue examinada en las actuaciones.TERCERO.- Se plantea un tercer motivo de
recurso al amparo del artículo 193 c) de la Ley...

...sentencia impugnada. No cabe en consecuencia sino desestimar el motivo de


suplicación alegado al efecto.SEXTO.- Se plantea inicialmente un nuevo motivo de
recurso por la misma vía del apartado c) del artículo 193 de la Ley Reguladora de la
Jurisdicción Social. Se aduce la infracción del artículo 14 del Estatuto de los
Trabajadores, donde se señalaría que el establecimiento del período de prueba es
facultativo, de manera que las partes pueden convenir su duración e incluso su no
estipulación. Considera que debería de aplicarse el período de prueba de 15 días
establecido en el contrato de trabajo, siendo así además, que con posterioridad dicho
contrato fue modificado sin mención alguna al dicho período de prueba. En
consecuencia, la trabajadora habría sido despedida en aplicación de lo dispuesto en
un convenio colectivo que no se aplicaba por la empresa demandada.Debe tenerse
en cuenta estos efectos que la extinción de la relación laboral de la trabajadora tuvo
lugar en fecha 26 de diciembre...

...de 2018, por considerar la empresa que no habría superado el período de prueba
recogido en el convenio colectivo que regulaba la actividad. No se citaba el precepto ni el
convenio al que apareciese referida dicha comunicación, lo que plantea facultades
añadidas para la determinación de la norma aplicada, especialmente si se tiene en cuenta
que la propiedad empresa reconoció la aplicación indebida de un convenio colectivo
distinto del correspondiente a la actividad desarrollada, cuya correcta determinación vino a
aceptarse sin embargo en el acto del juicio.Es lo cierto que el trabajadora otorgó un primer
contrato indefinido de fecha 12 de febrero de 2018 a tiempo completo, como empleada de
servicios generales, acogiéndose al convenio colectivo nacional de enseñanza privada. Se
establecía como cláusula adicional, un periodo de prueba de 15 días en los términos
previstos por el convenio colectivo.Con fecha 6 de marzo de 2018, se acordó la
modificación del contrato de trabajo inicialmente...

0TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍACON SEDE EN GRANADASALA


DE LO SOCIALMJSENT. NÚM. 1963/2020ILTMO. SR. D. FRANCISCO MANUEL
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZILTMO. SR. D. FRANCISCO JOSÉ VILLAR DEL MORAL ILTMA.
SRA. Dª. RAFAELA HORCAS BALLESTEROSMAGISTRADOSEn la ciudad de Granada, a
diez de septiembre de dos mil veinte.La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía con sede en Granada, compuesta por los Iltmos. Sres. Magistrados que al
margen se indican, ha pronunciadoEN NOMBRE DEL REYla siguienteS E N T E N C I AEn
el Recurso de Suplicación núm. 448/2020, interpuesto por Dª. Laura, contra la Sentencia
dictada por el Juzgado de lo Social núm. Siete de los de Granada, en fecha 14 de
noviembre de 2019, en Autos núm. 99/2019, ha sido Ponente el Iltmo. Sr. Magistrado D.
FRANCISCO MANUEL ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ.
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA

-https://www.cuestioneslaborales.es/el-periodo-de-prueba/#dias

-https://loentiendo.com/el-periodo-de-prueba/

-https://www.iberley.es/jurisprudencia/?voces%5B0%5D=Per
%C3%ADodo+de+prueba&tribunal%5B0%5D=TSJ+Andalucia

-https://sepe.es/HomeSepe/empresas/Contratos-de-trabajo.html

También podría gustarte