Está en la página 1de 65

SEDE DE LA ANTIGUA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
T.U EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN ATENCION PRIMARIA
PRACTICA SUPERVISADA EN SERVICIOS HOSPITALARIOS
LICDA. OLGA LIDIA PEREZ

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
HOSPITALARIO CONSULTA EXTERNA
HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO 2023

ESTEFANY CORAZON RAMIREZ RAJXAL 2399016

CHIMALTENANGO MAYO DE 2023

1
INDICE
INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------1
OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------------2
JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------------3
RECOLECCION DE DATOS
1. DATOS GENERALES--------------------------------------------------4
2. FILOSOFIA----------------------------------------------------------------4
2.1 Hospital-------------------------------------------------------------4
2.2 Enfermería---------------------------------------------------------4
3. MISION---------------------------------------------------------------------5
3.1 Hospital nacional de Chimaltenango-----------------------5
3.2 Departamento de enfermería---------------------------------5
4. VISION----------------------------------------------------------------------5
4.1 Hospital Nacional de Chimaltenango--------------------------5
4.2 Departamento de enfermería------------------------------------5
5. ANTECEDENTES HISTORICOS------------------------------------6
6. ORGANIGRAMAS-------------------------------------------------------7
7. REGLAMENTO Y NORMAS------------------------------------------8
8. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION---------------20
8.1 Antecedentes históricos----------------------------------------20
8.2 Visión institucional-----------------------------------------------22
8.3 Misión institucional----------------------------------------------22
8.4 Filosofía de la institución---------------------------------------22
8.5 Objetivos de la institución-------------------------------------22
8.6 Descripción del departamento de enfermería------------23
8.7 Filosofía del departamento de enfermería----------------23
8.8 Misión y visión del departamento de enfermería--------24
9. ASPECTOS DEL SERVICIO------------------------------------------24
9.1 Descripción del servicio----------------------------------------24
9.2 Misión y visión del servicio------------------------------------26
9.3 Filosofía del servicio--------------------------------------------26
9.4 Croquis del servicio---------------------------------------------28
9.5 Instrumentos técnico administrativo del servicio--------29
9.6 Recurso humano del servicio---------------------------------30
9.7 Material y equipo del servicio---------------------------------31
9.8 Diagnósticos más frecuentes del servicio-----------------33
9.9 Procedimientos más frecuentes realizados en el servicio
------------------------------------------------------------------------33
9.10 Indicadores hospitalarios--------------------------------------34
9.11 Indicadores de calidad de atención proporcionada por
enfermería---------------------------------------------------------36
9.12 Medidas de vigilancia epidemiológicas--------------------37
9.13 Calidad del cuidado de enfermería--------------------------40
10. PROBLEMAS DETECTADOS
10.1 priorización de problemas-----------------------------43

2
plan de acción o intervención #1----------------------------45
plan de acción o intervención #2----------------------------47
plan de acción o intervención #3----------------------------49
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------51
RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------52
ANEXOS----------------------------------------------------------------------------53

3
4
INTRODUCCIÓN

El Servicio de Consulta Externa del Hospital Nacional de Chimaltenango, se


describirá cada parte por medio de datos recabados para poder identificar
problemas que existen, se estará desarrollando la descripción del servicio, la
infraestructura física como el personal que rota dentro del servicio, se describirá
como se relaciona con otros servicios dentro del Hospital, para una organización
adecuada, dando una atención al paciente, inmediata y factible y tener una
organización apta en la cual se procederá por medio de datos egresos e ingresos,
la realización de los indicadores para saber la situación en la que se encuentra el
servicio, lo real, lo actual y lo ideal . por ultimo se evaluó el servicio identificando
problemas en los cuales se planearon intervenciones, dando soluciones que
ayuden en la administración, el cuidado directo, la investigación y docencia dentro
del servicio.

1
OBJETIVOS
Objetivo General

 identificar la situación del servicio de consulta externa con una información


verídica, que ayude a ver los problemas por medio del análisis de los datos
recabados.

Objetivos específicos

 investigar sobre datos importantes de la organización del hospital y servicio


de consulta externa.

 Describir los recursos físicos y humanos con los que cuenta el servicio de
consulta externa.

 Determinar las necesidades de atención en el servicio de consulta externa a


través del análisis de los indicadores de salud.

2
JUSTIFICACION

El siguiente diagnostico situacional se realizó con la finalidad de conocer los


problemas o necesidades que hay en el servicio de consulta externa del Hospital
de Chimaltenango, los indicadores primordiales que prevalecen en la atención de
enfermería

3
1. RECOLECCIÓN DE DATOS

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO


DATOS GENERALES

FILOSOFIA
La filosofía que rige el actuar de enfermería en el servicio de consulta externa son
las siguientes convicciones
Creemos que la persona humana esta formada por elementos inseparables psico
biosociales, culturales espirituales forma, parte de una familia y una sociedad.
Sabemos que enfermería existe para dar respuesta a la necesidad del inviduo,
acompañando en el proceso en el proceso de enfermedad, restableciendo su
recuperación, para la incorporación en la sociedad
Reconocemos que enfermería de enfermería a basa su accionar en principios
éticos ,morales respetando la vida , la dignidad y cultura de paciente

2. 1 DEL HOSPITAL
Toda institución posee valores en los cuales cree y fundamenta su forma de ser y
de actuar en su desempeño organizacional, estos son el faro que ilumina el
camino por el cual ha de transitar la institución y sin ellos no sería posible su
existencia.

2. 2 DE ENFERMERÍA.
Creemos que la salud es el nivel funcional óptimo, derecho y responsabilidad de
todo hombre, enmarcada en la constitución política de la república como un
derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Creemos que
enfermería es un servicio organizado que se presta a las personas, familias y
comunidades, con el fin de procurar bienestar mediante el cuidado de la salud,
cuidado que se basa en principios científicos, técnicos, éticos y morales; sin

4
embargo, cuando no es posible conseguir, conservar y recuperar la salud,
enfermería ayuda a los enfermos a morir dignamente.

Es inherente a enfermería el respeto por la vida, la dignidad, la cultura y el


derecho del hombre; así mismo es indispensable creer y hacerlo ver a la luz de la
realidad que el actuar de enfermería requiere de un compromiso que exige
profesionalismo y compromiso decidido libremente.

3. MISION
3. 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO
Devolver o mejorar las condiciones de salud de las personas habitantes del
departamento de Chimaltenango, y de las que nos consultan para hacerlos
personas, capaces de contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad, a
través de los servicios de prevención y recuperación de la salud que les
ofrecemos.

3. 2 DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


El departamento de enfermería del Hospital Nacional de Chimaltenango, es un
grupo organizado cuyas acciones van encaminadas a brindar cuidados de
enfermería que procuren bienestar y comodidad de los usuarios.

4. VISIÓN
4.1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO
Mejorar la calidad de vida de la población del departamento de Chimaltenango, es
sus aspectos físico, mental y social enfocados en la recuperación y mantenimiento
de una población sana.

4. 2 DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


Somos el grupo de enfermería que trabaja en equipo con amplitud de las cuatro
áreas del ejercicio profesional (cuidado directo, docencia, administración e
investigación); basados en un compromiso de entrega personal y profesional

5
decidido libremente, cuyo fin primordial es brindar cuidados basados en
conocimientos técnicos, científicos, éticos y morales actualizados, que respondan
a las necesidades.

5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la década de 1940 se estableció en la ciudad de Chimaltenango la primera
institución de salud, la cual recibió el nombre de Delegación Técnica de Sanidad
Pública, desarrollando programas de prevención únicamente.

En el mes de julio de 1945, se le cambio el nombre a Unidad Sanitaria, realizando


además de los programas de prevención, la atención de partos normales.

En febrero de 1958, se inauguró el Centro de Salud, y años más tarde por el tipo
de servicio que se prestaba se le denomino Centro de Salud Tipo “A” y Maternidad
Anexa, en el año de 1978 se implementaron los servicios de pediatría, medicina y
emergencias.

El 31 de diciembre de 1982, según decreto ley No. 107-82, se convierte en


HOSPITAL INTEGRADO DE CHIMALTENANGO, al cubrir los programas de
atención primaria y curativa.

El 23 de marzo de 1983, se inauguran las nuevas instalaciones, el 10 de mayo se


trasladan las oficinas administrativas y el 10 de junio del mismo año el área total
de servicios de encamamiento y apoyo.

Actualmente recibe el nombre de HOSPITAL NACIONAL U HOSPITAL


INTEGRADO DE CHIMALTENANGO, desarrollando desde su inauguración
programas de promoción, prevención y rehabilitación de la salud proyectándose
de esta forma a la comunidad, a través de la atención primaria en salud.

6
6. ORGANIGRAMAS
Los organigramas del Hospital Nacional de Enfermería y del Departamento de Enfermería desglosan los niveles
jerárquicos que existen en la institución y las relaciones laborales directas e indirectas que deben mantener

7
7. REGLAMENTO Y NORMAS

Empleado Público, Contratista y Servidor Público

Según el artículo 1 del reglamento de la ley del Servicio Civil inciso b, Un


empleado público es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del
estado en las entidades o dependencias regidas por esta ley, en virtud de
nombramiento o contrato expedidos de conformidad con las disposiciones legales
por el cual queda obligada a prestar sus servicios o ejecutar una obra
personalmente a cambio de un salario.

Los trabajadores:
De Acuerdo con el artículo 6 del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, para
los efectos del presente pacto se comprende a la totalidad de personas
individuales que prestan sus servicios al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, en virtud de un nombramiento, una relación de trabajo existente o que sea
creado y/o sea emitido durante la vigencia del Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo.

Derechos de los servidores públicos del hospital:


La Ley del Servicio Civil, Acuerdo Gubernativo número 18-98, en su artículo 4
define que el servidor público es la persona individual que ocupe un puesto en la
administración pública en virtud de nombramiento o contrato por tiempo definido o
indefinido).

Los derechos de los servidores públicos del Hospital se encuentran contenidos en


los artículos 51 al 63 de la Ley de Servicio Civil, Acuerdo Gubernativo número 18-
98, los cuales son:
9

1. Aguinaldo
2. Bonos: Vacacional, Por Antigüedad, Anual, Profesional, etc.
3. Indemnización en casos de supresión de puestos o despidos injustificados
4. Jubilaciones, pensiones y montepíos
5. Subsidio familiar cuando las condiciones lo permitan
6. Ascensos de conformidad con la ley
7. Salario justo
8. Permisos otorgados por la ley
9. Derecho Post-Mortem
10. Por fallecimiento de padres 5 días hábiles
11. Por fallecimiento de conyugue 5 días hábiles

8
12. Por fallecimiento de hijos 5 días hábiles
13. Por fallecimiento de hermanos 3 días hábiles

El Pacto Colectivo y Condiciones de Trabajo, firmado entre el sindicato Nacional


de Trabajadores de Salud de Guatemala con el Ministerio de Salud y Asistencia
Social establece algunos derechos de los Servidores Públicos en los artículos del
20 al 27, artículo 153 del Código de Trabajo Y para efectos de evitar duplicidad de
información solo se presentarán los artículos reformados en este pacto:

1. Licencias para ejercer la actividad dirigencia del Sindicato Nacional de


Trabajadores de Salud de Guatemala.
2. Días de asueto con goce de salario
3. Vacaciones: (30 días hábiles de vacaciones anuales), con goce de salario.
Licencias con goce y sin goce de salario
4. Licencias de estudio, con goce de salario de hasta 1 mes
Permisos otorgados por el pacto colectivo
5. Por contraer matrimonio 10 días hábiles
6. Por nacimiento de hijos (para el padre) 5 días hábiles
7. Descanso pre y post natal, lactancia 1 hora al día durante 10 meses con el
objeto de que la madre alimente a su hijo. El periodo de lactancia debe
computarse a partir del momento en el que la madre retome sus labores,
con el fin de evitar incumplimiento del mismo.
Días de asueto con goce de salario

JORNADAS Y DESCANSOS

De acuerdo con la Ley del Servicio Civil en su Artículo 69, se reconocen los
siguientes días de asueto:

1 de enero – Año Nuevo

Según Pacto colectivo en el artículo 22, el 09 de marzo, gozaran de asueto con


goce de salario los afiliados al sindicato nacional de trabajadores.

Jueves, viernes y sábado santos, - Semana Santa

1 de mayo- Día del trabajo

El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario las madres trabajadoras del
MSPAS

30 de junio - Día del ejercito

9
Según Pacto colectivo en el artículo 22, el 17 de junio, gozaran de asueto con
goce de salario los padres trabajadores del MSPAS.

15 de septiembre – Día de la Independencia

20 de octubre – Día de la revolución

1 de noviembre – Día de los muertos

24 y 25 de diciembre – Noche buena y Navidad

31 de diciembre – Año nuevo

Otras disposiciones

Según el pacto colectivo se goza de asueto el primer viernes de septiembre,


conmemorándose el día del salubrista

Además según pacto colectivo de trabajadores cada trabajador gozará de permiso


el día de su cumpleaños

FERIADO

El 26 de Julio de cada año se conmemora la festividad

Obligaciones de los servidores públicos del hospital


Estas obligaciones se encuentran contempladas en el artículo 64, a partir del
apartado 3 de la Ley de Servicio Civil, detallándose de la siguiente forma:

1. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores


jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con
eficiencia las obligaciones inherentes a su puesto.
2. Guardar discreción, aún después de haber cesado en el ejercicio de sus
cargos.
3. Observar dignidad y respeto en el desempeño de su puesto, hacia el
público, los jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia
personal y tramitar con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de
su competencia.
4. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la
moral y las buenas costumbres, que afecten el prestigio de la
administración pública.
5. Asistir con puntualidad a sus labores
6. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.
7. Aportar su iniciativa e interés en beneficio de la dependencia en lo que sirva
y de la Administración Pública en general.

10
8. Atender los requerimientos y presentar los documentos e informaciones que
la Junta o la Oficina Nacional de Servicio Civil solicite
9. Todo lo demás que se determinen en las disposiciones internas de las
dependencias.
10. No alterar el turno asignado para la refacción y el almuerzo o descanso

Los contratistas del hospital nacional de Chimaltenango artículo 2 inciso i y


j reglamento de la ley de contrataciones del estado acuerdo gubernativo 122-
2016.

Se divide en Dos:

1. Servicios profesionales Individuales Se denomina así aquellos servicios


prestados por una persona individual que acredita un grado académico a
través de un título Universitario y ha cumplido con los requisitos que
establece la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Decreto 72-
2001
2. Servicios Técnicos: Se llama así al conjunto de actividades que requieren
cierto grado de conocimiento, experiencia, calificación, capacitación o
acreditación, realizadas por una persona.

Obligaciones de los contratistas del hospital nacional de Chimaltenango.

Sus principales funciones serían las que indiquen su contrato de trabajo y las que
por cuestiones administrativas se les asignen por sus superiores jerárquicos.
Como

1. Presentar informe de planificación de actividades y de ejecución o avance


de las actividades realizadas el cual deberá ser presentado al inicio de cada
mes según corresponda.
2. Presentar informe final que incluya todas las actividades realizadas durante
la vigencia del contrato el cual deberá presentar a su vencimiento.
3. El contratista desarrollará actividades acordes a lo establecido en su
contrato de trabajo, de acuerdo al Manual de Especificaciones de Clases de
Puestos de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Obligaciones para el personal Contempladas en el Reglamento Básico de


Hospitales, acuerdo gubernativo 9-77

11
ASPECTOS LABORALES

Artículo 196,

Fuera de las excepciones que establezca la ley, el personal hospitalario prestará


servicio en jornadas de 40 horas semanales y deberá aceptar como laborables
todos los días del año, así como los turnos de trabajo (diurno, nocturno o mixto),
que se les asigne de acuerdo con las necesidades de las atenciones que deben
dispensarse a los pacientes.

Obligaciones de todos los funcionarios Artículo 203,

a) Comenzar las labores a la hora señalada, de acuerdo con la organización del


trabajo interno, no pudiendo abandonarlas antes de haber cumplido su jornada
de trabajo o de que se hayan presentado el personal de relevo.
b) Desempeñar el servicio que le ha sido asignado, en forma correcta y eficiente,
bajo la supervisión de su jefe, a cuya autoridad está este sujeto en todo lo
relacionado con el trabajo.
c) Trabajar, salvo impedimento mayor, las horas extraordinarias que sean
necesarias para el buen servicio del establecimiento; las compensaciones se
harán conforme lo dispuesto por la ley del servicio Civil, decreto 1748 del
congreso.
d) Restituir a la institución los materiales no utilizados y responder
económicamente por los daños causados en los equipos e instrumentos de
trabajo por mal uso o negligencia en su manejo sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias que pudieran derivarse.
j) Asistir a las reuniones que fueron convocadas y concurrir a los cursos para
adiestramiento en servicios que se disponga, aun cuando estos se realizaran en
horas no laborales.

m) Comunicar a su jefe inmediato las irregularidades que notaren, a fin de evitar


daños a los pacientes, a los intereses del establecimiento, a sus compañeros de
trabajo y a las personas que eventualmente permanezcan en sí y.

Prohibiciones para el personal Contempladas en artículo 204 del Reglamento


Básico de Hospitales, acuerdo gubernativo 9-77

a) Retirarse del servicio, cuando sea necesaria la continuidad de las labores,


aunque hubiere cumplido su jornada de trabajo mientras no haya llegado el
funcionario que ha de reemplazo sin perjuicio de la compensación
correspondiente.
f) Faltar al trabajo sin causa justificada y sin haber obtenido permiso previo.

12
h) Retirar del establecimiento equipos o instrumentos sin autorización previa
escrita del funcionario autorizado para expedirla.

i) Retirar, consumirlo hacer uso de bienes del hospital para su beneficio personal.

j) Presentarse al trabajo en estado de ebriedad o bajo la influencia de algún


narcótico o droga.

Régimen disciplinario y de despido

Este régimen se encuentra contemplado en la Ley de Servicio Civil, articulo 74 y


80 del reglamento de la ley servicio Civil y en el artículo 38 del Pacto Colectivo,
detallándose de la siguiente forma:

Para garantizar la disciplina de los servidores públicos, así como para sancionar
las violaciones de las disposiciones prohibitivas de estas leyes y demás faltas en
que se incurra durante el servicio, la ley contempla 4 clases de sanciones:

Amonestación Verbal:
Artículo 80, numeral 1, Reglamento de la Ley de Servicio Civil, Pacto Colectivo,
Artículo 38, literal a.

Esta es la sanción que le corresponde imponer al encargado o jefe de la unidad,


sección o departamento, al servidor por haber incurrido en una falta leve, que es
considerada de poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo, pero perjudica el
buen funcionamiento de la organización administrativa de la dependencia.

Esta amonestación debe hacerse con la mayor privacidad y dejar constancia por
escrito en un libro de conocimientos de la dependencia y se deben anotar los
desacuerdos que haya expresado el amonestado(a).

Amonestación Escrita: “Ver Anexo 3”


Artículo 74 y 80 Reglamento de la Ley del Servicio Civil numerales, 2, y Pacto
Colectivo, artículo 38, literal b. (ver anexo 3).

Es la que procede imponer al encargado o jefe de unidad, sección o


departamento, cuando el servidor incurra en una falta considerada de mediana
trascendencia que no merezca una suspensión de trabajo sin goce de sueldo o
cuando el servidor haya merecido en un mismo mes calendario dos o más
amonestaciones verbales. De esta amonestación se debe dejar constancia en el
expediente del servidor.

Procedimiento para hacer una amonestación escrita el cual se presenta a


continuación:

13
1. Se recibe el reporte enviado por el departamento que inicia el proceso de
amonestación escrita
2. - Se analiza la falta y se procede a solicitar el expediente al departamento de
RRHH.
3. -Se elabora la citación con hora y fecha.
4. -Se procede a notificar al trabajador la llamada de atención.
5. -Posteriormente se envía la copia de la llamada de atención al departamento
y se adjunta el oficio de llamada de atención al expediente, esto quedará
como historial del rendimiento laboral del personal permanente y contratista.

4.3 Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo:

Artículo 74, numeral 3 y artículo 80, numeral 3 del Reglamento de la ley de


Servicio Civil y artículo 38, inciso c del Pacto Colectivo.

Corresponde imponerla a la máxima autoridad de la dependencia, cuando el


servidor haya incurrido en una falta de cierta gravedad a juicio de la autoridad
mencionada y que la misma no sea causal de despido. Contenidas en el artículo
76 de la presente ley, se considera falta de cierta gravedad, a la considerada de
mucha trascendencia y que provoca perjuicio y desorden en el funcionamiento de
la organización administrativa.

De acuerdo con el Pacto Colectivo la suspensión se podrá decretar hasta un


máximo de 5 días hábiles sin goce salario.

Procedimiento para la suspensión sin goce de sueldo debe seguirse lo


siguiente:
1. Se analiza el reporte enviado por el jefe del departamento y se envía
citación a las personas involucradas, así como a los jefes de los
departamentos involucrados.
2. Se suscribe acta, donde cada una de las partes afectadas plantea el
problema.
3. Se le formulan cargos al trabajador para que, en tres días hábiles, después
de la notificación, para que presente la justificación y aporte las pruebas
pertinentes si la tuviese.
4. Vencido dicho período, el jefe de recursos humanos con la justificación o
sin ella, remitirá el expediente adjuntando el informe resumido de lo actuado
a la máxima autoridad de la dependencia (Dirección Ejecutiva) para que
resuelva si procede o no la suspensión.
5. Si la máxima autoridad de la dependencia lo considera procedente, podrá
imponer la suspensión sin goce de sueldo o salario hasta por un máximo de
30 días en un año calendario, dictando la resolución correspondiente y

14
ordenará a la Unidad de Recursos Humanos o de personal, notifique al
servidor afectado, se suscriba el acta de rigor y del aviso en el formulario
oficial del movimiento de personal a la oficina Nacional del Servicio Civil
para su análisis, registro y posteriormente envió a la dirección de
Contabilidad del estado para la suspensión del salario.

Régimen de despido
Este régimen se encuentra contemplado en la Ley de Servicio Civil, artículo 80 del
reglamento de la ley del servicio Civil, y en el artículo 38 del Pacto Colectivo, letra
d, detallándose de la siguiente forma:

La destitución se llevará a cabo cuando el trabajador haya cometido una falta


grave que ponga en riesgo la vida de una o varias personas por incumplimiento o
abierto desacato a las instrucciones dadas por la autoridad superior o por
cualquiera de las causas descritas en la Ley de Servicio Civil y el Código de
Trabajo.

El despido corresponde imponerla a la autoridad nominadora (Señor ministro) y


deberá procederse de la siguiente manera:

1. Cuando el encargado o jefe de la unidad, sección o departamento


considere que la falta cometida por el servidor público se enmarca dentro
de las causales contenidas en el artículo 76 de la Ley del Servicio civil,
deberá informar por escrito a la subdirección de Recursos Humanos la falta
cometida por el servidor.
2. La Unidad de Recursos Humanos, analiza el reporte enviado y procede a
realizar certificación del acta, documentado con los reportes enviados y
posteriormente se envía al Ministerio de Salud para que realice el trámite
correspondiente.
3. -Ninguna autoridad de las dependencias del Ministerio debe hacer trámite
de corte de salario a un trabajador a quien se le sigue procedimiento de
destitución, sí hasta que tenga a la vista copia del Acuerdo de Destitución
de dicha persona debidamente notificado por el Ministerio.
4. -No se puede disponer de ninguna plaza en la cual exista proceso de
destitución pendiente, hasta que la misma se encuentre oficialmente
vacante según lo regulado en la Ley de Servicio Civil.

15
5.2 Régimen de despido justificado
Este régimen se encuentra contemplado en la Ley de Servicio Civil, artículo
76, inciso numeral 1, 2, 3 y 10 y Artículo 38 inciso D, del Pacto Colectivo de
Condiciones de Trabajo.

Cuando un Servidor de dirija durante sus labores en forma abiertamente inmoral o


acuda a las ofensas, a la falsedad o a las vías de hechos “agresiones físicas leves
o graves “, contra su jefe inmediato o los representantes de este en la dirección de
las labores.

1. Inciso 2, Cuando el servidor se dirija durante sus labores en forma


abiertamente inmoral o acuda a las ofensas, a la falsedad o a las vías de
hechos “agresiones físicas leves o graves “contra otro servidor, siempre
que como consecuencia de ello se interrumpan las labores de la
dependencia.
2. Inciso 3 Cuando el servidor fuera de sus labores acuda a la falsedad o a
las vías de hecho “agresiones físicas leves o graves”, contra su jefe o
contra los representantes de este en la Dirección de la realización de sus
labores, siempre y cuando estos actos no hayan sido provocados.
3. Inciso 10 Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta,
insubordinación, marcada indisciplina, ebriedad o se encuentre bajo efectos
de drogas, durante la realización de sus labores.

Finalización de un contrato de trabajo


Este régimen se encuentra contemplado en el Código de Trabajo, Articulo 76 hay
terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la
relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad
de una de ellas, por mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra, o en
que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se
extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos
Contratos.

Artículo 77: Son causas justas que facultan al patrono Ministerio De Salud y
Asistencia Social dar por terminado el contrato de trabajo sin responsabilidad
cuando:
a) El trabajador se conduzca durante sus labores en forma abiertamente
inmoral o acuda a la injuria, a la falsedad o a las vías de hecho “agresiones
físicas leves o graves” contra su jefe.
b) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma
abiertamente inmoral o acuda a la injuria, a la falsedad o a las vías de

16
hecho “agresiones físicas leves o graves” contra un compañero de trabajo y
que esto altere o interrumpa las labores.
c) Cuando el trabajador fuera del lugar de trabajo y en horas que sean de
trabajo acuda a la injuria y la falsedad y contra su patrono o representantes
de él, siempre y cuando dichos actos no hayan sido provocados.
d) Cuando el trabajador cometa algún delito o falta contra la propiedad del
patrono o de algún compañero de trabajo o en perjuicio de un tercero
dentro de las instalaciones del Hospital.
e) Cuando el trabajador, al celebrar el contrato haya inducido en error al
patrono, pretendiendo tener cualidades, condiciones o conocimientos que
evidentemente no posee, o presentándole referencias o atestados
personales cuya falsedad éste luego compruebe, o ejecutando su trabajo

El reglamento interior de trabajo

De acuerdo con el artículo 63 del Código de Trabajo se encuentra contemplado lo


siguiente, es de carácter técnico y administrativo y ayuda al buen funcionamiento
de la institución promueve la higiene, seguridad en las labores, como indicaciones
para evitar que el personal corra riesgos profesionales y con el fin de conservar la
disciplina y el buen cuido de los bienes de la institución, contiene lo siguiente:

a) Las horas de entrada y salida de los trabajadores.


b) El tiempo destinado para las comidas y el período de descanso durante la
jornada.
c) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de
trabajo.
d) Los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que
correspondan.

Control de asistencia y puntualidad


Este régimen se encuentra contemplado en la Ley de Servicio Civil, artículo 64
numeral 7, articulo 77, numerales 1, 2 y 3 del reglamento de la ley del servicio Civil
y artículo 37 del Pacto Colectivo detallándose de la siguiente forma:

1. El Departamento de Personal debe dar seguimiento a los controles de


ingreso, egreso y puntualidad del personal en los diferentes turnos de
trabajo

2. La Ley de Servicio Civil y el Pacto Colectivo indican: Todo servidor público


deberá registrar personalmente, por los medios que para el efecto se
establezcan en cada dependencia, el inicio y conclusión de sus labores, así
17
como la salida e ingreso del periodo de almuerzo o descanso, a fin de hacer
constar de modo fehaciente que ha cumplido con la jornada de trabajo.

3. El personal que no marque su entrada ni salida, se tomará como falta de


asistencia, aunque esté presente en el servicio.

4. La Unidad de Recursos Humanos o de personal de la dependencia debe


tomar nota de las llegadas tardías y faltas de asistencia que ocurran, y
anotarlas en el registro personal del servidor, para los efectos de la
aplicación de las medidas disciplinarias y de su evaluación del desempeño.

5. Llegada tarde se considera la presentación al trabajo dentro de los quince


minutos siguientes al respectivo horario de entrada.

Durante un mismo mes calendario las dos primeras llegadas tarde siempre que
hayan sido por causas imprevistas no imputables al trabajador no causaran
sanción alguna, pero a las subsiguientes se aplicaran las siguientes medidas
disciplinarias en el siguiente orden

a) Amonestación verbal (tercera llegada tarde)


b) Amonestación Escrita (Cuarta llegada tarde)
c) Suspensión sin goce de salario (Quinta llegada tarde)
d) Destitución (Sexta en adelante)

En virtud que el único que puede hacer constar que sí se presentó a laborar es el
sistema de control de marcaje o biométrica, al cual tienen acceso el departamento
de informática.

Procedimiento para reportar las ausencias


Antes de remitirse un informe de Ausencia a la Unidad que corresponda, hay que
verificar si no se dieron cambios de turno, o si existen permisos o constancias de
justificación, para el efecto se deberá elaborar un oficio donde informe el día,
fecha y motivo (problemas de transporte, problemas familiares, desastres
naturales, accidentes, etc.) por el cual entró tarde, firmado por el interesado, con el
visto bueno del jefe inmediato, al recibirlo se tendrá 24 horas para razonar su
entrada tarde.

Procedimiento en el caso de entradas tardías:


Dependiendo del número de entradas tarde se procederá a realizar cualquiera de
las tres acciones siguientes:

a) Amonestación verbal dejando constancia por escrito.

18
b) Llamada de atención por escrito.
c) Suspensión disciplinaria por cinco días hábiles.
Sin embargo, la entrada tardía se puede justificar por medio de un oficio que
contenga el día, fecha, hora y motivo por el cual entró tarde. También debe
tomarse en cuenta que según el Pacto Colectivo son 15 minutos de entrada tardía.

Régimen de contratación:

La contratación del Recurso Humano queda a discreción de la sección de


selección y reclutamiento de la institución, aplicando un procedimiento abreviado y
de acuerdo al manual de selección y reclutamiento interno.

De acuerdo con la ley contra la corrupción decreto 31-2012, en el artículo 35 y en


concordancia con el artículo 449 del Código Penal:

Queda estrictamente prohibida la contratación de cualquier persona que se pueda


tipificar como tráfico de influencias, quedando de la siguiente manera comete el
delito de tráfico de influencias la persona que por sí misma o por interpósita
persona, o actuando como intermediaria, influya en un funcionario o empleado
público, prevaliéndose para ello de su jerarquía, posición, amistad, o cualquier otro
vinculo personal, para obtener un beneficio indebido, para sí o para tercera
persona, en un asunto que dicho funcionario o empleado público este conociendo
o deba resolver, haya o no detrimento del patrimonio del estado o de un tercero.

El responsable de este delito será sancionado, previa denuncia, con prisión de dos
a seis años e inhabilitación especial.

Evaluación del desempeño


El objetivo de estas evaluaciones será la de velar que las labores de las Unidades
Ejecutoras se lleven a cabo con éxito y que todo el recurso humano (empleado,
contratista o servidor público), las haga conforme a los intereses de esta
institución. El formato de evaluación está sujeto a cambios, según lo considere el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

De acuerdo con el artículo 44, del reglamento de la ley del Servicio Civil, se
establecerá un programa de evaluación del desempeño y rendimiento laboral, que
servirá de base para los asensos, capacitaciones y adiestramiento, incrementos
salariales, traslados y permutas.

Las evaluaciones son de tres clases ingreso, ordinaria y extraordinaria

a) La evaluación de ingreso se utiliza como base para determinar si el servidor


es declarado empleado regular.

19
b) La evaluación ordinaria determina el rendimiento y desempeño del servidor
público, se realizará por el jefe superior inmediato del evaluado.

La evaluación extraordinaria permitirá conocer el desempeño y rendimiento del


servidor público entre las evaluaciones anuales, para aplicar al artículo 73 de esta
ley.

8. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

8.1 Antecedentes históricos

El Hospital Nacional de Chimaltenango ubicado en la zona 1 la alameda, con


accesibilidad para los y se encuentra el IGSS.
En la década de 1940 se estableció en la ciudad de Chimaltenango la primera
institución de salud, la cual recibió el nombre de Delegación Técnica de sanidad
pública desarrollando programas de prevención únicamente.

En el mes de julio de 1945 se le cambió el nombre a unidad Sanitario realizando


además de los programas de prevención, la atención de partos normales
En febrero de 1958, se inauguró el Centro de Salud, y años más tarde por el tipo
de servicio que se prestaba se le denomina Centro de salud Tipo “A” y maternidad
Anexa en el servicio que se prestaba en el año de 1978 se implementa los
servicios de pediatría, medicina y emergencias.

El 31 de diciembre de 1982, según se decretó ley No. 107-82, se convierte en


HOSPITAL INTEGRADO DE CHIMALTENANGO, al cubrir los programas de
atención primaria y curativa. El 23 de marzo de 1983, se inauguran las nuevas
instalaciones, el 10 de mayo se trasladan las oficinas administrativas y el 10 de
junio del mismo año área total de servicios de encamamiento y apoyo.

Actualmente recibe el nombre de HOSPITAL NACIONAL U HOSPITAL


INTEGRADO DE CHIMALTENANGO, desarrollando desde su inauguración
programas de promoción prevención y rehabilitación de la salud proyectándose de
esta forma a la comunidad, a través de la atención primaria en salud.

20
Antecedentes de aplicación

Para dar respuesta a la demanda de servicios hospitalarios, la cual ha ido en


aumento progresivo desde la inauguración, el día primero de septiembre de 1987,
en oficio No.222-89, se presentó al despacho del señor ministro de esa época un
proyecto de ampliación, el que nunca fue tomado en cuenta

Situación similar ocurrió con otros proyectos de implementación presentados ante


la gobernación departamental y consejo de desarrollo del departamento, en oficios
022-89 y numero 22-90 del 23 de enero de 1990, insistiendo nuevamente en el
año 1991, ante el despacho Ministerio, ignorando los motivos por los cuales a la
fecha no se le ha puesto la atención que el proyecto merece, no obstante de ser
una necesidad imprescindible de resolver, ya que afecta una gran población
catalogada en su mayoría de escasos recursos

En julio del 2001 por iniciativa del gobierno central se presentó el siguiente
estudio” Cuestionario de estudio de Diseño preliminar para el proyecto de
construcción y equipamiento de la Red Hospitalaria Nacional” quedando como
otros proyectos olvidando.

En marzo de 2005 se revisa nuevamente la posibilidad de habilitar el edificio de la


antigua maternidad y remodelarlo, proyecto que quedó olvidado a raíz de que se le
declaró albergue materno, sin mayor inversión, únicamente se pintó el edificio, con
lo cual nuevamente se deja a la población del departamento de Chimaltenango
marginada en los ofrecimientos, creando de esta manera más presión sobre los
recursos existentes. Para el año 2006 por orden del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social se incrementa el número de camas de 70 a 98, con la promesa
de proveer de todos los insumos necesarios tanto materiales como humanos sin
que a la fecha se haya cumplido los ofrecimientos, creando de esta manera más
presión sobre los recursos existentes.

A finales del año dos mil siete se inician las gestiones para la construcción del
Hospital Materno Infantil a través de la Agencia de Cooperación Internacional
KOICA de Corea, el 28 de mayo de 2008 se principia con la demolición de lo que
fuera en su momento la instalación del Centro de Salud Tipo A, con el fin de contar
con el espacio físico para la construcción de las nuevas instalaciones.

El 28 de enero de 2010 se inauguran las nuevas instalaciones con lo que hace


realidad la tan esperada ampliación, el nuevo edificio cuenta con un
encamamiento para Gineco Obstétrica y Recién Nacidos, Sala de Partos ,dos
Quirófanos para realizar intervenciones quirúrgicas, Sala de shock, Cuidados
Intensivos para recién nacidos y otros.

El Hospital de Chimaltenango cubre las necesidades públicas en salud del tercer


nivel de atención, el departamento de Chimaltenango tiene una población
proyectada para el 2016, de 666,936 habitantes. La prioridad de esta institución,
es alcanzar y mantener un nivel de producción de servicios de calidad que
21
responda con equidad y efectividad a esta demanda, con alto grado de
humanismo, sensibilidad y respeto hacia el usuario.
Cuenta con los servicios de Consulta Externa, Emergencia y Hospitalización el
servicio de Consulta Externa se cuenta con la atención de Medicina General,
Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Nutrición, Gineco Obstétrico, Traumatología,
Psicología y Odontología. se cuenta con servicio de intensivos adultos.
En el año 2014 en el Hospital Departamental de Chimaltenango se atendieron un
total de 128,711 pacientes de los cuales 58,025 pacientes fueron atendidos en la
Consulta Externa, 42,767 pacientes fueron atendidos en el servicio de emergencia
y 14,729 pacientes fueron hospitalizados en los diferentes servicios del
nosocomio.

8.2 Visión institucional


Mejorar la calidad de vida de la población del departamento de Chimaltenango, es
sus aspectos físico, mental y social enfocados en la recuperación y mantenimiento
de una población sana.

8.3 Misión institucional


Devolver o mejorar las condiciones de salud de las personas habitantes del
departamento de Chimaltenango, y de las que consultan para hacerlos personas
capaces de contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad, a través de los
servicios de prevención y recuperación de la salud que les ofrecemos.

8.4 Filosofía de la institución:


Toda institución posee valores en los cuales cree y fundamenta su forma de ser y
de actuar en su desempeño organizacional, estos son el faro que ilumina el
camino por el cual ha de transitar la institución y sin ellos no sería posible su
existencia.

8.5 Objetivos de la institución

Objetivo General

● Mejorar los servicios de atención en salud en forma eficiente y de calidad a


la población del departamento de Chimaltenango, a un mediano plazo a través de
nuestro recurso humano y actividades programadas.

Objetivos Específicos

● Ampliar la cobertura en servicios de encamamiento, consulta externa y


emergencias.

● Mejorar la capacidad de ejecución operativa de nuestro recurso humano, a


corto plazo mediante acciones de capacitaciones y motivación

22
● Mejorar la imagen y credibilidad de la institución, a través de la calidad de
atención a la población del Departamento de Chimaltenango

Programas que cubre el HNCH

✔ Programa Nacional de IRAS/ETAS

✔ Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

✔ Programa Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente

✔ Programa Nacional de Inmunizaciones

✔ Programa Nacional de Salud Reproductiva

✔ Programa Nacional Transfusional y Banco de Sangre

✔ Programa Nacional de Salud Mental

✔ Programa Nacional de Salud Bucodental

✔ Programa Nacional contra la Tuberculosis

✔ Programa Nacional VIH/SIDA

8.6 Descripción del departamento de enfermería

El departamento de enfermería es la estructura organizativa que tiene la


responsabilidad de administrar la enfermería en todos los niveles de atención.
Está integrado por todo el personal de enfermería profesional y auxiliar. Colabora
con la administración hospitalaria y dirige sus propias funciones trabajando en
conjunto con otros servicios del hospital para mejorar la calidad en la atención de
nuestros usuarios.

8.7 Filosofía del departamento de enfermería

Creemos que la salud es el nivel funcional optimo, derecho y responsabilidad de


todo hombre, enmarcada en la constitución política de la republica como un
derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Creemos que
enfermería es un servicio organizado que se presta a las personas, familias y
comunidades, con el fin de procurar bienestar mediante el cuidado de la salud
cuidado que se basa en principios científicos, técnicos, éticos y morales, sin
embargo, cuando no es posible conseguir, conservar y recuperar la salud
enfermería ayuda a los enfermos a morir dignamente.
Es inherente a enfermería el respeto por la vida, la dignidad, la cultura y los
derechos del hombre; así mismo es indispensable creer y hacerlo ver a la luz de la
realidad que el de actuar de enfermería requiere de un compromiso que exige la

23
presencia de todo el ser del personal de enfermería, tanto personal como
profesional, compromiso decidido libremente.

8.8 Misión y visión del Departamento de Enfermería

Misión Del Departamento De Enfermería

El departamento de enfermería del Hospital Nacional de Chimaltenango, es un


grupo organizado cuyas acciones van encaminadas a brindar cuidados de
enfermería que procuren bienestar y comodidad de los usuarios.

Visión Del Departamento De Enfermería:

Somos el grupo de enfermería que trabaja en equipo, con amplitud en las cuatro
áreas del ejercicio profesional (Cuidado directo, docencia, administración e
investigación); basados en un compromiso de entrega personal y profesional
decidido libremente, cuyo fin primordial es brindar cuidados se fundamentan en
principios técnicos, científicos, éticos y morales actualizados que respondan a las
necesidades de los usuarios,

9. ASPECTOS DEL SERVICIO

9.1 Descripción del servicio

En la infraestructura del servicio de consulta externa se encuentra en óptimas


condiciones y funciones de manera eficaz, en el área podemos encontrar
sanitarios, clínicas para la diversidad de especialidades del servicio. También está
muy bien equipada es de vital importancia ya que se brinda una atención integral y
de calidad

Ubicación en la entrada esta la sala de espera están las personas recibiendo


carnet donde se toman signos vitales al paciente.

❖ Infraestructura

Estructura de paredes de block y techado de lámina, pintado, con cielo falso.

❖ Iluminación.

Iluminación en todo el servicio y lámparas individuales para uso de los pacientes

24
❖ Ventilación.

Hay una ventilación adecuada por conductos de aires que tienen en el techo
y también por el aire natural que entra por las puertas del servicio

❖ Servicios de apoyo

Hipodermia: en esta clínica se hace curaciones y pequeñas cirugías en la cuales


se realizan los procedimientos en las que entran las personas con ulceras
atróficas, pie diabético, ulceras por quemaduras y administración de
medicamentos intravenosos, subcutánea, intradérmicas y mas.

Control Prenatal: pruebas y exámenes físicos para ayudar a que tu y que tu bebe
se mantengan saludables a lo largo del embarazo y parto son una buena
oportunidad para que puedas hacer preguntas sobre el embarazo y el nacimiento
de tu futuro hijo.

Traumatologia: tratamiento de las afecciones del sistema musculoso esquelético:


huesos, musculos y tendones, incluyendo sus lesiones traumáticas, como
fracturas y luxaciones, enfermedades congénitas y el desarrollo, lesiones
degenerativas

Medicina interna: se ocupa del diagnostico y tratamiento de todas las


enfermedades que pueden afectar al adulto siempre y cuando no se necesiten ser
tratadas quirúrgicamente.

Medicina general: es una especialidad medica que se encarga de prevenir,


diagnosticar y tratar enfermedades en la población general. Esta es una
especialidad muy importante en Guatemala, ya que se encarga de tratar
enfermedades comunes y prevenir enfermedades graves.

Neurologia adulto: trastornos del movimiento, demencias, enfermedades


vasculares cerebrales, neuropatías y epilepsia entre otras.

Neuro pediatría: presta atención medica especializada a pacientes pediátricos


con enfermedades neurológicas desde la etapa neonatal hasta la adolescencia.

Ginecologia: que se especializa en la atención de las mujeres, durante el


embarazo y el parto, y en el diagnostico y tratamiento de enfermedades de los
órganos reproductores femeninos.

Odontologia: trata, previene y estudia enfermedades típicas de la cavidad oral,


como son los las caries y la gingivitis. A su vez la odontología contempla

25
especialidades para trabajar padecimientos bucales específicos. Algunas de estas
especiales son : Endodoncia.

ARO: En esta clínica se considera transtornos del crecimiento fetal, insuficiencia


placentaria, sufrimiento fetal agudo o crónico, muerte fetal, transtornos
hipertensivos, preclampsia, desprendimiento prematuro de placenta. Trabajo de
parto prematuro, prematuridad neonatal, rotura de membranas.

VIH/TB: En este servicio se atiende a personas con el virus de la


inmunodeficiencia humana y personas con diagnóstico de tuberculosis en el cual
se brindan tratamientos y cuidados de dichas enfermedades.

Trabajo social: investigan los factores psicosociales que inciden en el proceso


salud enfermedad. Igualmente se encarga de tratar los problemas psicosociales
que surgen en relación a las situaciones de enfermedad.

Ultrasonidos: se encarga de observar los tejidos y órganos del interior del cuerpo.
Las onda de sonido crean ecos que forman imágenes de los tedijos y órganos en
una pantalla de computadora.

Colposcopia: se encarga de detectar células anormales en el cuello uterino. La


vagina o la vulva. También puede usar para comprobar si hay verrugas genitales
que pueden ser un signo de infección por VPH- Virus del papiloma humano.

Neurocirugia: se encarga del estudio, la prevención, el diagnostico y el


tratamiento de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y sus cubiertos.

9.2. Misión y visión del servicio

FILOSOFIA DEL SERVICIO DE CONSULTAS EXTERNAS.

La filosofía que rige el actuar de enfermería en el servicio de consultas externas


son las siguientes convicciones.

 Creemos que la persona humana está formada por elementos inesperables


psico biosociales, culturales espirituales, forma parte de una familiar y una
sociedad.

 Sabemos que enfermería existe para dar respuesta a la necesidad del


individuo, acompañándolos, en el proceso de enfermedad, restableciendo
su recuperación para la incorporación en la sociedad.
 Reconocemos que enfermería se basa su accionar en principios éticos y
morales respetando la vida, la dignidad y cultura del paciente.

26
MISION DE CONSULTAS EXTERNAS.

La misión del servicio de consultas externas es: Brindar atención oportuna,


integral, cuidada de calidad, y humanizados a los pacientes que acuden a las
clínicas del servicio, sin discriminación alguna, satisfaciendo las necesidades de
cada paciente de forma individualizada y con sentido humano que faciliten su
pronta detección de enfermedades, tratamientos efectivos y recuperación de la
manera más eficiente y efectiva contando con personal altamente calificado, con
valores y principios éticos y morales.

VISION DE CONSULTAS EXTERNAS.

Ser un servicio modelo que se caracterice por brindar atención oportuna con
calidad y calidez y enfoque de enfermería en toda la población que acuden a las
consultas del servicio, brindando una atención inmediata y atención en todas las
etapas de crecimiento, con experiencia, conocimiento, humanismo y equidad en
un ambiente laboral, satisfactorio, a través del personal motivado e identificado
para servir contribuyendo a la prevención de enfermedades y complicaciones en la
salud del paciente

27
9.4 CROQUIS DEL SERVICIO

28
9.5 Instrumentos técnico administrativos del servicio

Instrumentos técnico Fecha de revisión Están a la vista del


administrativos personal
Libro de ingresos de Todos los días Si a la vista
pacientes
Libro de egresos del Todos los días Si a la vista
paciente
Libro de reporte diario de Todos los días si a la vista
pacientes
Sigsas Todos los días Si a la vista
Libro de Actas Todos los días Si a la vista
Rol de turnos Todos los días Si a la vista
Fichas de permisos de Todos los días Si a la vista
cambio de turnos
Hojas de laboratorios Todos los días Si a la vista
Hoja de medicamentos Todos los días Si a la vista
Hoja de pedido de bodega Todos los días Si a la vista
Hoja de receta medica Todos los días Si a la vista
Hoja de orden de USG Todos los días Si a la vista
Hoja de Rayos X Todos los días Si a la vista
Hoja de nota de Todos los días Si a la vista
enfermería
Hoja de ordenes medicas Todos los días Si a la vista

ANALISIS: Dentro del servicio de consulta externa se puede notar que los
instrumentos técnicos administrativos se encuentra a la vista de todo el personal
que requiera usar para llevar un control y un uso correcto de la papelería
correspondiente a usarse.

29
9.6 Recurso humano del servicio

Cantidad Personal de Horario de trabajo Nombres


enfermería
1 Jefe de servicio 7:00AM a 3:00 PM Licda. Lea Elizabeth
Sirin Siquinajay
18 Auxiliar de enfermería 7:00AM a 3:00 PM Teresa Camey
turno de mañana, Juan balan
tarde Karina Tesaguik
Gudelia Santos
Paula bacoj
Sergio Ximilox
Flor alonzo
,Cintia abaj

Francisca Pereira,
Gloria Oajaca
Josefina Mejia
Berta Xicay
Carmen Castro
Auxiliar de enfermería
Patricia Xoyon

DOTACION DE PERSONAL EQUIPO DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO:
A. AUSENCIAS PREVESIBLES DEL AÑO

DOMINGOS 52
SABADOS 52
FERIADOS 13
VACACIONES 30
TOTAL 147

B. HORAS TRABAJADAS:

DIAS DEL AÑO 365


- 147
218 * 8 HORAS LABORALES =
1744 HORAS TRABAJADOS EN EL AÑO
CAMA/AÑO DISPONIBLE X HORA/PACIENTE/DIA=

30
HORAS TRABAJADOS

20 * 8 * 365 = 58400 = 33 + 3 = 36 personas requeridas


1744 1744

SE AGREGA:
1 POR CADA 15 DIAS PARA CUBRIR VACACIONES
1 POR CADA 10 DIAS PARA CUBRIR ENFERMEDAD
1 POR CADA 6 POR SABADO Y DOMINGO

DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Enfermeros profesionales: 20%

100 36
20 X = 7 enfermeros profesionales

Auxiliares de enfermería: 80%

100 36
80 x = 28 auxiliares de enfermeria

RECURSO HUMANO ACTUAL REAL IDEAL


Enfermera Jefa de 1 1 2
servicio
Enfermera Sub Jefe 1 1 7
Auxiliares de 18 18 28
enfermeria

Análisis: el servicio de consulta externa tiene un decifit muy grande del personal
de enfermería, ya que apenas se cuenta con un porcentaje pequeño para cubrir el
servicio, cosa que perjudica y afecta la atención oportuna y adecuada a los
pacientes por falta de personal que existe sin embargo, esto es debido a la falta de
recursos asignados para el hospital.

El servicio de horario del servicio es de 7:00 am a 15:00pm

9.7 Material y equipo del servicio

Material Suficiente Insuficiente


Jeringas
Agujas
Venoclisis con caset
Venoclisis

31
Lancetas
Guantes de manipulación
Guantes esteriles
Angiocath
Gasas
Curaciones
Curaciones Abdominales
Medicamentos
Algodón
Alcohol
Pañales
Sabanas
Batas
Camisas y pantalones
Ponchos
Ahulados
Sondas Nasogastricas
Sondas Foley
Sellos de heparina
Cateteres para vías
centrales
Bisturis
Recolectores de orina
Baja lenguas
Gorros
Zapatones
Micropore/ esparadrapo
Mascarillas con
reservorio
Canula Bi-nasal
Vendas elásticas
Vendas de gaza
Pinos
Ambu
Hilo de sutura nylon y
vicril
Tubos para laboratorios

Análisis: El servicio de Consulta externa cuenta con una variedad de equipos


para la disposición y el alcance del servicio para brindar el cuidado directo a los
pacientes en buen estado ya que hay un control para el cuidado y el uso correcto
de cada implemento que tiene el servicio.

32
9.8 Diagnósticos más frecuentes del servicio

COEX GENERAL

DIAGNOSTICO TOTAL
Diabetes mellitus, no especificada, sin mención de complicación 274
Hipertensión esencial (primaria) 254
Rinofaringitis aguda [resfriado común] 48
Traumatismo intracraneal, no especificado 83
Fractura de otras partes y de las no especificadas de la muñeca
y de la mano 45
Insuficiencia respiratoria, no especificada 29
Hernia abdominal no especificada, sin obstrucción ni gangrena 10
Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni
gangrena 8
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 5
Síndrome de ovario poliquístico 3
Total 759

9.9 Procedimientos más frecuentes realizados en el servicio

1. Control de signos vitales


2. Limpieza de heridas
3. Administración de medicamentos
4. Suturas
5. Vendajes
6. Usg
7. Control de planificación familiar
8. Terapias físicas
9. Papanicolau
10. Examenes de rayos x

33
9.10 Indicadores hospitalarios
Número de ingresos

CONSULTA EXTERNA INGRESOS 2023


CONSULTA EXTERNA

2453

1452

845
577
320

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

AÑO 2023 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


CONSULTA EXTERNA 1452 845 2453 577 320

Numero de egresos

CONSULTA EXTERNA EGRESOS 2023


EGRESOS

890

450
389 401

88

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

AÑO 2023 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


EGRESOS 890 450 389 401 88

34
Número de defunciones

CONSULTA EXTERNA DEFUNCIONES 2023


DEFUNCIONES

30
25

14
11
9

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

AÑO 2023 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


DEFUNCIONES 14 30 25 11 9

 Total, de traslados a otras unidades por mes.

 Número de camas censables

 Camas destinadas a asilamiento

 Porcentaje Ocupacional

Fórmula: ----------- Porcentaje ocupacional = Días de estancia


Cama año disponible

 Días estancia o cama año ocupada

Ingresos + egresos = Días estancia o cama año ocupada

 Promedio días estancia

Formula: Días estancia


No. De Egresos

35
 Giro cama

Formula: No. De egresos


No. De camas

 Camas año disponible

Formula: Camas Año Disponible X hora/paciente/día


No. De horas trabajadas
.

2.12 Indicadores de la calidad de atención proporcionada por enfermería

 Número de pacientes con ulceras por presión


 Errores en la medicación
 Quejas y felicitaciones
 Número de pacientes con flebitis
 Numero de caídas de pacientes

Análisis: No se encontraron datos para la elaboración de los indicadores de


calidad de atención de enfermería del servicio de CONSULTA EXTERNA

36
9.12 Medidas de vigilancia epidemiológicas.

Todos los Hospitales Nacionales deben contar con un comité de control de


infecciones intrahospitalarias. Es un comité técnico de la dirección del hospital que
se encarga de la prevención, control y vigilancia de las infecciones
intrahospitalarias, y depende del comité de vigilancia epidemiológica. El comité
debe de tener un reglamento interno que regule su acción y defina las funciones
de sus miembros.

Cada comité debe elaborar un plan o un programa de trabajo que ayuda los
diferentes componentes relacionados con la prevención y control de estas
infecciones y sus propósitos es coordinar los planes locales.
La dirección del hospital asignara un epidemiólogo u otro personal responsable de
la vigilancia epidemiológica del hospital, por lo tanto, formara parte del comité
como coordinador. Cada delegado del comité es responsable de la vigilancia
activa del servicio qué representa y debe asistir a las reuniones. Existiendo el
comité encargado por Dr. de león.

Funciones del comité de control de infecciones intrahospitalarias:

 Desarrollar la vigilancia epidemiológica de las IIH según protocolo.


 Coordinar la sala situacional de infecciones intrahospitalarias.
 Incorporar la información y el análisis de las IIH en la sala situacional del
hospital.
 Supervisar el cumplimiento de normas, guías y procedimientos para la
prevención y el control de infecciones.
 Realizar investigación de brotes de IIH, presentar informes y recomendar
medidas de control.
 Efectuar intervenciones de prevención y control mediante el diagnóstico de
situaciones específicas.
 Evaluar en forma periódica el impacto de las medidas de prevención y
control, conforme a indicadores epidemiológicos específicos.
 Evaluar periódicamente las prácticas del personal.
 Desarrolla programas de capacitación al personal para mejorar las
prácticas.
 Rendir informes de notificación inmediata, mensual, y memoria anual de
actividades a la dirección del hospital.
 Supervisar el cumplimiento de normas de aislamiento.
 Apoyar la gestión de recursos para mejorar las prácticas de control de
infecciones.
 Monitorear los resultados de laboratorio de microbiología.
 Verificar la calidad de los procedimientos de desinfección y esterilización.
 Elaborar guías de procedimiento de riesgo de IIH.
 Establecer el seguimiento de exposiciones a material punzocortante.
 Promover la inmunización para hepatitis B en los trabajadores de salud.
37
 Implementar medidas de control administrativo, medidas de control
ambiental y medidas de protección personal.
 Revisar y actualizar los procedimientos.
 Monitorear los indicadores trazadores cada mes.
 Aplicar los módulos de la guía de autoevaluación del control de infecciones
intrahospitalarias cada 6 meses o cada año.
 Realizar reuniones cada 15 días y cuando sea necesario.
 Mantener un registro de las diferentes acciones del comité.

Conformación del comité:

El comité debe estar dirigido por una junta Directiva integrada por:

 Coordinador
 Subcoordinador
 Secretario
 Vocales

La junta directiva debe incluir:

 Epidemiólogo o responsable de epidemiologia


 Medico
 Enfermera profesional

El comité se integrará con un grupo de personas de diferentes disciplinas, que


represente a todos los niveles de decisiones del hospital y especialistas en
prevención de infecciones. Todos los servicios deben estar representados por
medio de un delegado quien participara dependiendo de las necesidades. Los
presentantes deben asesorar al comité ejecutivo en las áreas de su experiencia,
supervisar el complimiento de las normas y recomendaciones del comité en sus
áreas de influencia y apoyar la investigación de brotes.

Los profesionales que conforman el comité deben mostrar interés y motivación en


el control de las infecciones, contar con capacitación en el tema y tener
capacidades de liderazgo.

38
COMITÉ DE NOSOCOMIALES
NUMERO DE ACTA DE TOMA DE POSESION DEL FECHA DEL ACTA: 01-2021
COMITÉ: 19-01-2021
No NOMBRE CARGO DENTRO NUMERO CORREO
. DEL COMITÉ DE ELECTRONICO
TELEFON
O
1 Dr.Omar de Leon Coordinador 7931747 epi.chimal@hotmail.c
Custodio 4 Ext.528 om
2 Dr. Carlos Garcia Sub- Coordinador 7931747 epi.chimal@hotmail.c
Dardon 4 Ext.528 om
3 Mireya Perez Torres Secretaria 7931747 epi.chimal@hotmail.c
4 Ext.528 om
4 Lic. Estuardo Chioc Vocal I 7931747 epi.chimal@hotmail.c
4 Ext.528 om
5 Lic. Ernesto Choc Vocal II 7931747 epi.chimal@hotmail.c
4 Ext.528 om
6 E.P. Angela Fuentes Vocal III 7931747 epi.chimal@hotmail.c
4 Ext.528 om

COMITÉ DE NOSOCOMIALES- Funciones:

Abarca la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo


multidisciplinario para la prevención, identificación temprana, estudio y control de
las infecciones de este tipo

39
9.13 CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

1. Llaman al paciente por su nombre: SI NO

PORQUE: Se observa que si se le llama por su nombre al paciente debido


que a la demanda del servicio es mayor esto hace que enfermería logre
identificar adecuadamente a los pacientes y hay paciente que llegan por
horas o minutos dependiendo el diagnóstico.

2. Cuando ingresa el paciente se le da la bienvenida y se orienta a en aspectos


relacionados con el servicio: SI NO

PORQUE: al momento del ingreso de los pacientes al servicio requieren de


atención inmediata la cual se prioriza la atención y la realización de procesos
y acciones de enfermería para lograr su estabilidad física y lo que realmente
ellos necesitan es aliviar el dolor.

3. Se brindan cuidados matutinos a los pacientes dependientes: SI NO

PORQUE: se realizan evaluaciones por médicos e inmediatamente se


brindan las acciones de enfermería y dependiendo de la gravedad es
ingresado a otro servicio por lo que en este servicio no se pueden brindar
los cuidados matutinos.

4. Existe suficiente ropa limpia para satisfacer las necesidades de los


pacientes: SI NO

PORQUE:

5. Se bañan a los pacientes todos los días: SI NO

Porque: Los pacientes son rotativos no son de manera fija para brindar un
baño proporcional del día a día

6. Se protege la individualidad del paciente cuando se realizar cuidados y


tratamientos de enfermería: SI NO

PORQUE: Dentro de los procedimientos y acciones que realiza enfermería


siempre protege la individualidad del paciente, a pesar del poco material con
que cuenta el servicio, realiza sus intervenciones alejadas de las personas
ajenas, tapando el espacio con cortinas o cerrando la puerta del área donde
se pueda encontrar.

7. Se proporciona urinal o bacín al paciente que lo solicita: SI NO

Porque: se observa la prestación de atención de los pacientes por parte del


personal de enfermería en cuanto al cuidado directo las satisfacciones de
40
sus necesidades y que contribuyen al mejoramiento del estado de salud
evitando complicaciones y su recuperación a la atención de enfermería de
calidad

8. Las notas de enfermería se realizan tomando en cuenta los requisitos


establecidos: SI NO

PORQUE: Puede observarse que no se realiza la nota de enfermería según


los 5 pasos establecidos, puesto que al momento de recibir algún paciente
se comienza la nota y lo que se le está realizando no llevando el orden
necesario ni las especificaciones de las intervenciones que se realizaron
esto es un problema ya que si pudiera suceder algún caso médico legal es
importante realizar la nota de enfermería con todos los aspectos que lo
establecen

9. Se recibe y entrega a los pacientes siguiendo el protocolo establecido: SI


NO

PORQUE: se observa que en el servicio no existe un protocolo de entrega y


recibo de pacientes lo que causa problemáticas para el paciente y también
se observa que no se realiza correctamente este proceso de entrega y recibo
de paciente por la impuntualidad del servicio de enfermería los cuales no
todos se enteran del diagnóstico o las acciones pendientes por hacer a los
pacientes.

10. Se brinda apoyo emocional al paciente y familia: SI NO

PORQUE: el personal de enfermería del servicio realiza esta acción como


prioridad para tranquilizar al paciente conjunto a su familia o persona
encargada, puesto que la mayoría de los pacientes se encuentran en una
alteración de estado emocional por el miedo que le pueda pasarle ya que
esta acción ayuda una atención más efectiva y de calidad.

11. Existe suficiente material y equipo para satisfacer las necesidades de los
pacientes: SI NO

Porque: en el servicio cuenta con equipo y material, pero no lo suficiente


para cubrir las necesidades del paciente puesto que al momento de realizar
algun procedimiento necesario para estabilizar al paciente requiere de
atención inmediata, hay algunos materiales que no funcionan al momento de
realizar cualquier procedimiento y esto retrasa esa atención inmediata que
debe de recibir cada paciente.

41
13. El carro de emergencias está equipado y es funcional: SI NO

PORQUE: El carro de emergencia cuenta con materiales y equipo necesario


para alguna intervención de emergencia ya que este carrito es
verificado en todos los turnos si está completo y en el lugar necesario
esta acción sirve para brindar atención de calidad.

42
10.PROBLEMAS DETECTADOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA HOSPITAL NACIONAL DE
CHIMALTENANGO

10.1 Priorización de problemas

Problema Magnitud trascendencia Vulnerabilidad Factibilidad Viabilidad Total

1. Deficit de toma de 5 3 5 5 5 23
temperatura relacionado con
falta de termómetro digital en
servicio de pediatria
2. Riesgo de desorden en 3 4 5 5 5 22
soluciones antisépticas
relacionado con falta de
mueble
3. Alto Riesgo de 5 5 2 5 5 22
contaminación de patologías
relacionado con falta de
muestras de baciloscopia de
pacientes a clínica TB
4. Deficiente lavado de manos 5 4 3 1 2 15
de pacientes relacionado con
falta de orientación en el
correcto lavado de manos
5. Dificultad en la colocación de 4 4 5 2 2 17
medicamentos parenterales
relacionado con falta de
atriles en el servicio
6. Deficiente privacidad de 4 4 3 3 3 17
personal de enfermería
relacionado con falta de

43
Problema Magnitud trascendencia Vulnerabilidad Factibilidad Viabilidad Total

cortina en sala de sala de


descanso
7. Riesgo de confusión de 5 5 5 4 5 24
soluciones intravenosas
relacionado con falta de un
lugar adecuado para su
correcta ubicación e
identificacion
8. Riesgo de contraer 3 1 3 2 2 11
enfermedades respiratorias
relacionado con el uso
inadecuado de mascarillas
por parte del paciente
9. Aumento de ulceras por 4 2 2 5 5 18
presión en pacientes
dependientes de servicio
relacionado con falta de
movilizacion
10. Deficiente calidad del 5 4 3 3 1 16
cuidado directo en pacientes
relacionado con aumento de
la demanda de pacientes

44
10.2 Plan de acción o intervención

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO

PLAN DE INTERVENCION #1
Servicio: Consulta Externa
Hospital: Nacional de Chimaltenango
Responsable: Estefany Corazón Ramírez Raxjal

PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

 Presentar el Signos vitales


problema
detectado a jefa Los signos vitales Se logro la gestión por
Lograr gestionar la de servicio reflejan funciones parte de la farmacia
Deficit de toma de donación de la esenciales del cuerpo, donante para el
temperatura herramienta de control  Gestionar carta incluso el ritmo recurso que se
relacionado con falta de signos vitales de donación a cardíaco, la entregara al servicio de
de termómetro digital “Termometro farmacia “belen” frecuencia consulta externa para
en servicio de pediatrico” para el uso para donación respiratoria, la el uso adecuado para
pediatria en el servicio de de termómetro temperatura y la los pacientes que lo
consulta externa presión arterial. Su requieran
proveedor de atención
 Presentar y médica puede
entregar el observar, medir y
recurso donado vigilar sus signos
vitales para evaluar
su nivel de
funcionamiento

45
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION
 Brindar plan físico.
educacional al
personal sobre el
buen uso del
termometro

Vo__________________ Vo___________________ Vo___________________


EPP Estefany Rajxal Licda. Lea Sirin Licda. Olga Lidia Perez
Jefa de servicio Supervisora de Practicas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

46
HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO

PLAN DE INTERVENCION #2
Servicio: Consulta Externa
Hospital: Nacional de Chimaltenango
Responsable: Estefany Corazon Ramirez Raxjal

PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

 Presentar
problema a jefa
a servicio

 Gestionar una Según la teoría de


Riesgo de desorden Lograr establecer un carta a Faye Glenn Abdellah Se deja en el servicio
en soluciones orden en las mantenimiento dice que la enfermera un mueble para el buen
antisépticas soluciones antisépticas para un mueble debe ayudar a uso y el ordenamiento
relacionado con falta para que puedan ser resolver con su de los recursos de las
de mueble usados y que no se  Dar seguimiento actuación profesional soluciones antisépticas
pierdan a la carta de gestiones que y que no se puedan
gestión beneficien la salud de perderse
los pacientes.
 Clasificar las
soluciones que
se usan en el
servicio y
verificar que no
estén vencidas

47
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION
 Presentar el
problema ya
entregado a la
jefa de servicio

Vo__________________ Vo___________________ Vo___________________


EPP Estefany Rajxal Licda. Lea Sirin Licda. Olga Lidia Perez
Jefa de servicio Supervisora de Practicas

48
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO

PLAN DE INTERVENCION #3
Servicio: Consulta Externa
Hospital: Nacional de Chimaltenango
Responsable: Estefany Corazon Ramirez Raxjal

PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

 Presentar Dorothea Orem


problema a jefa En su teoría de
Lograr evitar la de servicio autocuidado nos dice Se brindara plan
Alto Riesgo de contaminación de que: es una conducta educacional al personal
contaminación de patologías que puedan  Investigar los que existe en sobre los riesgos y las
patologías relacionado extraer los pacientes o tipos de situaciones concretas medidas de
con falta de muestras el personal de salud patología que se de la vida, dirigida por bioseguridad a la hora
de baciloscopia de para que no sean han dado las personas hacia sí de tomar muestras de
pacientes a clínica TB afectados. anteriormente en mismas o hacia su pacientes TB para que
el servicio entorno, para regular no puedan extraer
los factores que alguna patología y
afectan su propio afectar a las personas.
 Brindar plan desarrollo
educacional al funcionamiento en
servicio sobre beneficio de su vida,
las medidas de salud y bienestar para
bioseguridad la prevención de
riesgos e interacción
de la vida humana.

49
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

 Gestionar
donación de
muestras de
baciloscopias

Vo__________________ Vo___________________ Vo___________________


EPP Estefany Rajxal Licda. Lea Sirin Licda. Olga Lidia Perez
Jefa de servicio Supervisora de Practicas

50
CONCLUSIONES:

 El diagnostico situacional del servicio se elabora con el fin de conocer las


debilidades y fortalezas del servicio mediante la recolección de datos
exhaustiva, en la cual se llega a obtener datos esenciales para disminuir o
solucionar la problemática identificada, estos problemas afectan la
prestación de los servicios, y cuidado que se le brindan a los pacientes.

 Los programas educativos mantienen al personal actualizado y son


vanguardistas estos contribuyen a que los pacientes del servicio participen
en su propio cuidado además de mejorar el conocimiento, sobre temas
específicos relacionados a la patología que padecen y la atención que se
brinda a los pacientes y en el autocuidado que los pacientes deben de tener
según su estado de salud, esta herramienta es esencial para la promoción y
prevención de las enfermedades en los pacientes.

 El modelo de atención de enfermería acerca del autocuidado y déficit de


autocuidado en los pacientes hospitalizados de Dorothea Orem permite que
el paciente participe en su propio cuidado

51
RECOMENDACIÓNES

 Es muy importante la implementación y actualización constante del


diagnóstico situacional del servicio por la enfermera jefe de servicio para
conocer las diferentes debilidades y amenazas que se identifican en el
servicio a través de una buena recolección de datos y así poder planificar,
organizar y ejecutar acciones para el mejoramiento de estas situaciones y
brinda una atención de calidad y calidez a los pacientes del servicio.

 Es de suma importancia la elaboración y desarrollo de programas


educativos tanto al personal como a los pacientes lo cual facilita y ayuda al
conocimiento para el mejoramiento de los cuidados tanto del personal
como el autocuidado que deben de tener los pacientes según sus
afecciones, esta herramienta es sumamente importante para la prevención
de enfermedades y la promoción de la salud.

 Es necesario el desarrollo de un modelo de atención de enfermería por


parte de los enfermeros jefes de servicio para tener una base científica en
la guía de sus acciones y cuidados que se le brindan a los pacientes día a
día, además es una forma de poder orientar al personal acerca de los
pesares que viven los pacientes y la mejor forma de ayudarlos dependiente
de su estado de salud.

52
Anexos:

53
54
55
56
57
58
59
60
61

También podría gustarte