Está en la página 1de 2

Zerecero García Lourdes Araceli Teoría de la Arquitectura II

Reporte de la clase – 8 de febrero

¿Por qué estamos aquí?


En esta clase repasamos un poco sobre lo que vimos la primera clase. ¿Por qué

estamos aquí? ¿Por qué queremos ser arquitectos? ¿Qué nos hace ser

arquitectos? Nos hace preguntarnos lo que hace ser a algo lo que es ¿Por qué

es relevante conocer lo que hace ser algo?

Después de esto vimos una película/documental titulado Koolhaas Houselife,

nos muestra una casa en Burdeos que cambió la vida de una familia, construida

por arquitecto Rem Koolhaas. Investigando un poco, descubrí que la historia de

esta casa comenzó con una familia en Burdeos, Francia. el esposo quedó

paralítico después de sufrir un grave accidente automovilístico, por lo que

Koolhaas se encargó crear una nueva residencia para la familia. Guadalupe (ama

de llaves) no muestra cómo es el interior de la casa, y que tiene problemas muy

particulares. Nos muestra cómo es vivir ahí. En lo personal me gustó mucho el

documental ya que tiene una perspectiva diferente de la arquitectura, me

gusta cómo a pesar de los problemas que tiene la casa, Guadalupe y demás

logran adaptarse. Se tiene una idea o teoría de que la casa aún no está

terminada.
Reporte de lectura – “Elogio de la teoría” por Hans-Georg

Gadamer

La lectura promueve la teoría o la filosofía. Gadamer nos dice que entre

hombre y hombre hay una confianza que permite experimentar al otro no como

el otro, sino como una amplificación, un complemento de mi ser propio, como

una ruptura de mi obstinación a través de la que yo aprendo a reconocer lo real.

La raíz de lo que deberíamos llamar teoría es ver lo que es, es el “estar ahí”, no

sólo significa presencia sino también que el presenta está “por completo ahí”.

Teoría tiene que ver con un bien particular, aquellos que no pertenecen a nadie,

pero al mismo tiempo son algo para alguien.

Gadamer dice que la vida posee la unidad de teoría y praxis, como posibilidad y

tarea de todos. “Prescindiendo de sí, mirando lo que es: ésta es la forma de una

conciencia ilustrada, casi pudiera decirse, una conciencia divina. No debe ser

una conciencia educada a través de la ciencia para la ciencia; deber ser sólo una

conciencia humana que ha aprendido a pensar el punto de vista del otro y a

buscar la comprensión sobre lo colectivo y lo común”.

Gadamer sostiene que la gente tiene una conciencia históricamente moldeada,

que la conciencia es un efecto de la historia y que estamos insertos plenamente

en la cultura en la historia de nuestro tiempo y lugar y, por ello, plenamente

formados por ellas.

También podría gustarte