Está en la página 1de 4

Universidad Veracruzana

Facultad de Bioanálisis
Reporte Mensual de Prácticas Profesionales
Estudiante: Hernández De León Lizeth
Área: Toma de muestra externa
Objetivo En esta área se lleva a cabo la toma de muestra sanguínea y la recolección de
muestras de orina y coprológicas donde se van etiquetando.
Descripción Equipo utilizado:
Se utiliza equipo para toma de muestra:
• Ligadura
• Jeringas
• Ajugas vacutainer
• Torundas
• Camisa vacutainer
• Tubos al vacío (previamente etiquetados)
• Contenedor de objetos punzocortantes
Fundamento
Obtener muestras de sangre venosa del paciente de forma adecuada y segura para
su análisis con fines diagnósticos o de control de salud
Control de Calidad
Diario.
Debido a que se encuentra diseñado para detectar, reducir y corregir las
posibles deficiencias o errores, ya que la calidad comienza desde que hacemos
la toma de muestra, por que debe ser una muestra con calidad (obteniendo
una buena cantidad de muestra, evitar la hemolisis), para que los resultados
al ser analizadas las muestras sean confiables.
Análisis
Llegando debo cerciorarme que el área de muestra cuente con todo lo necesario
(agujas, torundas, contenedor de punzocortantes. jeringas).
Primero se rotulan los tubos de acuerdo con la solicitud.
Nos aseguramos de que los tubos estén etiquetados adecuadamente y que
Procedemos a llamar al paciente, y confirmar la identidad de éste.
Debemos confirmar con el paciente que se encuentre en ayunas.
Continuamos con la revisión del brazo del paciente ligándolo para encontrar
la vena más viable y evitar incomodar al paciente.
Ponemos la aguja vacutainer en la camisa, esto siempre debemos hacerlo
frente al paciente, para que pueda asegurarse de que el material que
utilizaremos es estéril y no fue usado anteriormente.
Una vez que seleccionamos la vena, procedemos a hacer la asepsia del área
donde haremos la punción
Introducimos la aguja y comenzamos con la extracción de sangre con nuestros
tubos al vacío.
Ya que hayamos obtenido toda la muestra solicitada, le quitamos la ligadura
al paciente, y retiramos la aguja cuidadosamente, colocando una torunda
limpia sobre la herida y darle al paciente las indicaciones.
Tipo de muestra que se utilizan:
1. Sangre venosa
2. Orina
3. Materia Fecal

Conclusiones
Estar en la toma de muestra externa es de suma importancia, sirve para
agarrar experiencia, y observar las técnicas que podemos emplear a la hora de
realizar la toma, esto debido a que no siempre encontraremos una vena a la
primera, cada persona es diferente y con condiciones diferentes.
Es importante siempre ser respetuoso y comprensibles, así mismo trabajar con
responsabilidad.
Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis
Reporte Mensual de Prácticas Profesionales
Estudiante: Hernández De León Lizeth
Área: Uroanálisis
Esta área se encarga del estudio macroscópico, microscópico y bioquímico de
la orina, se utiliza para revisar la salud general, incluyendo la del tracto
urinario, riñones e hígado, con el fin de detectar alguna anomalía o
enfermedad.
Objetivo También se encarga del análisis de las muestras coprológicas donde se
analizan las muestras de materia fecal con el fin de ver tanto el
funcionamiento general del intestino como su capacidad de absorción de
nutrientes, si hay sangrado, inflamación, sobrecrecimiento de bacterias o
levaduras (hongos), y presencia o infección con bacterias consideradas
patógenas y parásitos.
Equipo utilizado:
Tiras reactivas de Orina
Cobas U 411 analyzer
Fundamento del equipo
Las tiras reactivas de orina pueden ser usadas para una evaluación general
de la salud, ayuda en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades
metabólicas o sistémicas que afectan la función renal, desordenes endocrinos
y enfermedades o desordenes del tracto urinario.
El analizador Cobas U 411 está listo para realizar pruebas cada 6 segundos
con carga continua de tiras. Detección automática de tiras
por dos sensores ayuda a reducir el tiempo de manipulación y
disminuir el error del operador. Estabilidad de calibración de cuatro
semanas y el proceso de limpieza de 1 paso mantiene el instrumento
mantenimiento al mínimo.
Descripción Control de Calidad
- Tiras reactivas:
Para unos resultados óptimos, el funcionamiento correcto de las tiras debe
ser confirmado examinando muestras/controles de orina positivas y
negativas conocidas, cada vez que se use un envase nuevo de tiras.
- Cobas U 411
Software de operador intuitivo
Las opciones flexibles de entrada de ID de muestra le permiten elegir el
código de barras escanear, descargar desde el host o opciones de entrada
manual.
Entrada de vencimientos de lotes de tiras reactivas y tiras de calibración
ayuda a proporcionar trazabilidad de los resultados. Datos de controles de
orina
La gestión permite la entrada del nombre de control, número de lote, valores
de referencia y resultados, flexibles, personalizables
los informes permiten al usuario adaptar la impresión a las necesidades de
su laboratorio requisitos individuales.
Análisis
La muestra debe ser colectada en un recipiente limpio y seco y examinado lo
antes posible.
Posteriormente a la recolección de todas las muestras, procedemos a ordenar
las muestras por folio, del más pequeño al más grande, posterior a ello se
realiza el vaciado en tubos de ensaye previamente rotulados siguiendo el
orden de menor a mayor.
Comenzamos con el examen físico de la muestra, anotando cualquier
observación en el folio de la muestra.
Después ingresamos en el equipo el código de barras de cada tubo.
Agregamos las tiras reactivas a los tubos de ensaye, de ahí, comenzamos a
ingresar las tiras reactivas en el equipos, verificando que el folio siempre
coincida con la tira que estamos ingresando, para evitar errores o
confusiones.
Los resultados son capturados en la computadora automáticamente.
Una vez realizado el examen químico, procedemos a centrifugar las muestras
a 2500rpm por 5 min., para generar el sedimento urinario.
Cuando se termina de centrifugar las muestras, desechamos el excedente,
dejando el sedimento urinario.
El equipo termina analizar las tiras y registrar los resultados, procedemos a
realizar el examen microscopio de las muestras, cuyos resultados salgan con
parámetros anormales, para confirmar dichos resultados.
Para finalizar, una vez que descartamos o confirmamos los parámetros,
comenzamos a desechar los tubos, para que sean lavados.
Tipo de muestra que se utilizan:
1. Orina
2. Materia fecal (No me toco estar presente en los momentos que esta era
analizada)

Conclusiones
El análisis de orina es de suma importancia, ya que con este examen podemos
descartar o confirmar alguna enfermedad en el tracto urinario, riñones y/o vías
urinarias.
Los resultados siempre deben ser reportados con profesionalismo,
responsabilidad y ética

También podría gustarte