Está en la página 1de 6
Muestreo de trabajo (Work sampling) El muestreo del trabajo es una de las aplicaciones del método de observaciones instanténeas, el cual es un procedimiento apto para obtener informacién, tanto sobre las actividades humanas como de las maquinas. Es un procedimiento Util para recoger informacién, con poco costo y de manera precisa, sobre una operacién, proceso o cualquier otra actividad; esta informacion permitira tomar decisiones para reducir los costos, desarrollar métodos de control y aumentar el rendimiento del esfuerzo necesario para alcanzar o realizar una tarea. Ventajas del muestreo de trabajo © Obtiene la informacién con un costos de 5 a 6 veces menor que la observacién continua. © No requiera observadores con formacién ni adiestramiento especiales. © Se puede obtener la precisiOn que ser requiera © Hace posible obtener informacion que de otra manera no podria ser obtenida. © No origina tantas quejas por parte de los operarios sometidos al estudio, ‘como las observaciones continuas. © Produce menos trastomo en fa rutina, normal del trabajo del operario que las observaciones continuas. En que con: bajo Es un procedimiento para hallar, mediante observaciones realizadas al azar, la relacién que existe entre las demoras y los elementos de trabajo y el tiempo total del proceso. Por ejemplo se desea averiguar los tiempos que se consumen en operacion, preparacién, mantenimiento y demora, de una determinada maquina. Con muestreo, se observa ala maquina una numero determinado de veces al dia, por ejemplo 10 veces, lo que quiere decir en una jornada de ocho horas, una observacién cada 48 min. Pero entonces las observaciones no seran al azar. Se necesitan 10. observaciones diarias, pero no ajustadas a un plan sistematico, de modo que no pueda preverse en que momento se producen y ademas de asegurar que no caigan siempre en un determinado momento del ciclo (que sean realmente al azar). Luego de diez dias (y 10 x10 =100 observaciones) se obtiene el siguiente cuadro. Oy C de la Produccién G. Matus A.Gonzalez Muestreo de Trabajo 1 de 6 Elemento observaciones|% sobre el total [Operacién 60 60 [Preparacion 18 18 [Mantenimiento 10 10 Demoras 2 2 Total 100 100 La distribucién de lo8 porcentajes por elemento, que aparecen en las observaciones al azar, tiende a igualarse con el porcentaje que se hallaria mediante observacién continua. La precision en el método de muestreo, esté en el numero de observaciones realizadas. A mayor niimero corresponde mas precisi6n. La teoria de! método es que el ntimero de veces que se observa a un hombre o a su maquina o una maquina en actividad o inactividad, tiende a igualarse al porcentaje del tiempo en cada situacién, (mas se aproxima cuando mayor es el niimero de observaciones) Siempre que el estudio sea de suficiente duracién, esta teoria sigue siendo verdadera, independientemente de que los hechos sean de pequefia o gran extension, regulares 0 irregulares, muchos o pocos. Preparacion para un estudio de muestreo 1 )Determinacién del problema. Hay que determinar que informacion hace falta. Da buenos resultados observar la operacién para conocer los elementos que intervienen en la misma. 2 )Establecimiento de una hoja de datos dependiendo de c/ caso. El disefio es funci6n del n de puestos de trabajos y de las actividades a observar. Fecha ———Observaciones: ——|— ; \Fresadora N° _ a 57, 82 404 4105 Total En ciclo IPreparacion [Sin funcionar lOperario Ausente [Operario Inactivo Limpieza IRotura de Herramienta Falla de dispositive IRecepcién instrucciones| lEspera de material Oy C de la Producci6n G. Matus A.Gonzalez Muestreo de Trabajo 2 de 5 3) Debe definirse claramente que se entiende por actividad y que por inactividad. 4 )Eleccién de la frecuencia de observacion: Si la operacién es ciclica, de ciclos cortos y todos los elementos a observar intervienen frecuentemente, las observaciones pueden realizarse a intervalos grandes. Si, por el contrario, la ‘operacién no es ciclica, conviene realizar mas observaciones diarias, para tomar todos los detalles. 5 )Determinacién de los intervalos al azar. Ejemplo, se deben realizar 10 observaciones de un puesto de trabajo por jonada y estas es de 480 minutos (8hs), con los siguientes horarios, de 7 a 12 yde 15a 19hs. Con una tabla de niimeros aleatorios o las dos tltimas cifras de una tabla logaritmica de cinco decimales o una guia de niimeros telefonicos. Se toman 10 ndmeros, descartando los mayores a 48 se forma una columna ordenandolos de manera creciente. Y se una para determinar en que hora se debe realizar la observacién. Teniendo en cuenta que la diferencia entre dos . ntimeros consecutivos es la cantidad de periodos de diez minutos que separa una observacién de la otra. Naleato. | N aleat or [Diferencial Hora de Obs. 24 4 8 43 7 30 830 25 10 30 900 7 24 410 1150 42 25 40 | 1230 27 27 20 1250 40 42 45 43 4 44 44 45 Precauciones 1. El método no expone los movimientos o elementos iniitles del trabajo, (esto sf lo haria un estudio de método), La informacién es mas de caracter cuantitativo que cualitativo. 2. El método no pone en evidencia la velocidad o ritmo que le impone el operario al trabajo. Las observaciones se deben hacer siempre desde el mismo sitio. Nunca realizar el muestreo sin el consentimiento de las personas afectadas al mismo. Los mandos deben explicarle a la direccién acerca del estudio y de su finalidad. Una vez terminado acordar mutuamente las mejoras a introducir en los puntos destacados por el estudio. 5. Definir claramente cada elemento a observar. ae ‘Oy C de la Produccién G. Matus A.Gonzalez Muestreo de Trabajo 3 de 6 6. Las observaciones deben ser instanténeas, debe indicarse en la planilla lo que acontecfa en ese momento y no lo que se presume que va a acontecer. El observador debe poseer conocimientos técnicos, para que anote bien lo que ocurre. Debe conocer la importancia de la tarea que realiza y asegurar la aleatoriedad. CALCULO DE LA CAN’ OBSERVACIO! 7 i Formule pore t Donde: S= Precision relativa (se usa S = 5%) P= % de ocurrencia de un evento determinado, P/ejemplo de inactividad. N= n° de obseryaciones Entonces para calcular un valor de N al inicio del estudio, es necesario far un % de ocurrencia del fendmeno estudiado ( y con este se calcula n). La ecuacién (1) esté esorita par una amplitud de un o ( desvio estandar), esto significa que si se efectuaran las n observaciones que indica la formula, se tendra un error del 32%. Esto es usualmente, demasiado porlo que se toma 2c.conlo___ que el error pasa a ser del 5 %. Por Io tanto para pasar de una desviacion dé c a 2 o Se cuadriplica el numero de observaciones necesarias. Por otro lado, cuanto menor sea el porcentaje de ocurrencia, mayor sera el numero de observaciones para lograr el nivel de confianza, que para c = 1 es de 68, para a =2.es 95 % OC de ta Produccién G. Matus A.Gonzalez Muestreo de Trabajo 4 de & Precision S=5 % Se adopta usualmente Confianza = 2c = 95 % Represet nes Para determinar si el grado de representatividad de las observaciones se establecen los Limites de control. Puede ocurrir por ejemplo una ruptura de la maquina o un corte de energia, lo que implique un valor muy alto de inactividad (extraordinario, que no es representativo). El cual no debe tenerse en cuenta por él estudio. Si queda fuera de los Limites de control se los elimina. D >t 3) fiesP~~f Donde: —_p ocurrencia del evento (parametro observado) N= numero de observaciones por dia Ple = Porcentaje Limite de Control Se confecciona el gréfico del dia a dia, para poder visualizar correctamente los valores que estan fuera de los Limites de Control. « 23% Ustera protester ‘Oy C de la Produccién G. Matus A.Gonzalez Muestreo de Trabajo 5 de 6 Calculo del tiempo Estandar al hoe x % ached x FN ‘Std 7 a X Sapo Si Ttot. = tiempo jorada de 480 min. p/8hs. Qp. = piezas producidas % actividad = Observaciones de actividad FN = factor de nivelacion ‘Suplementos = Por fatiga, necesidades, personales, carga térmica, etc. OyC de la Produccién G. Matus A.Gonzalez ‘Muestreo de fovea Trabajo 6 de 6

También podría gustarte