Está en la página 1de 12
Control de los stocks Control de los stocks Es uno de los aspectos mas importantes dentro del control de la produccién El control de stocks en realidad es un balance economico entre: “La necesidad de poseer un stock de materia prima, materiales, subconjuntos, etc., que aseguren el normal aprovisionamiento de las lineas de produccién y de armado. * El hecho que no es deseable por ser almacenado gran cantidad de esos elementos, pues: * Es stock es dinero inmovilizado « Gastos de almacenamiento * Riesgo de deterioro « Riesgo de obsolescencia Alrespecto, entre el personal de la empresa surgen conflictos: * Produccién desea tener grandes stocks en todo momento, para responder a la demanda, que oscila respecto a la cantidad. * Para el area econémica-financiera, seria ideal que el stock se redujera al minimo, para tener mas disponibilidad de capital y no necesitar créditos. * Ventas desea tener elevados de productos terminados, para poder atender de inmediato los pedidos. El control de stocks tiende a hallar un equilibrio racional entre estos aspectos. Se puede definir a control de stock como: La politica a seguir para que la materia prima, elementos elaborados y semielaborados y productos terminados, estén en la cantidad precisa, en el momento adecuado y al menor costo. El tema de stocks puede verse desde dos puntos de vistas. “Materiales pendiente de provision y en recepcion (se esta controlando la calidad, cantidad, el estado etc. de Control de abastecimiento la mercaderia recibida. *Materiales en el depésito de materia prima y elementos primarios. *Piezas en curso de fabricacion. * Stocks de piezas, subconjuntos y conjuntos. Stocks de produccién (terminados y en montaje) “Stocks de productos terminados. Analisis de la compra Cuando se compra algo, hay un cierto costo K, derivado de la propia accion de comprar, que puede admitirse independiente de la cantidad comprada. Se lo llama costo de adquisicién y es debido a la gestién de compra, entre otros depende de OyC de la produccion. G.Matus y A.Gonzalez | de 9 Control de los stocks * Sueldos de personal de compras * Gastos de TE,TX,FAX,postales. * Inspecci6n del material recibido, ete. Es conveniente agrupar a los articulos con K similares. Si comprar una vez cuesta K, comprar n veces por afio cuesta Ca=Kxn Ca= Costo de adquisicion anual Ke costo de adquisicién (de la gestion de compra) N° de veces que se compra al afio (frecuencia de compra) Ademas D= demanda anual de un determinado item q= cantidad de unidades de ese item que se adquiere por vez. Ca=Kxn; pepe q q Grafico: Ca* KxDiq Ti euuueanuisasensanwonnnnunge Cuanto mas grande es la compra, menor es el costo de adquisicion También debe tenerse en cuenta el costo de almacenamiento que depende, entre otras cosas de : « Interés de capital inmovilizado. « La posible obsolescencia de los items. * Seguros * Espacio para almacenes (costo de inmuebles y gasto de mantenimiento de los mismos). Oy C dela produccién. G.Matus y A.Gonzalez 2 de 9 Control de los stocks Como es dificil hacer un calculo de cémo influye c/u de los costos se los agrupan en una TASA DE ALMACENAMIENTO =P, que se toma como P= 30 0 40% del monto demandado durante un afio. Conviene también agrupar los productos segin el valor de su tasa de almacenamiento, Evoluc. de existencias 120 100 g 3 zg 5 40 20 — ES : 15 9 1347 21 25 29 33 97 41 45 49 59 57 61 65 69 73 77 81 85 89 90 97 tiempo Para determinar la tasa de almacenamiento se tiene en cuenta. Siguiente. La linea llena grafica el consumo del stock con relacién al tiempo. La linea punteada indica el valor medio de la cantidad almacenada en el periodo de tiempo que va de o a t, lo cual puede ser un afio: se supone un consumo constante del bien, con lo que la linea de consumo es una recta. Sib es el precio unitario de compra del articulo, el capital inmovilizado por haberlo mantenido durante un afio sera. Cinmovil = 1,qxb Y el costo que ha producide dicho capital inmovilizado sera: Calm = 1 Calm = \,qxbx p P= tasa de almacenamiento (es lo que cuesta tener inmovilizado 1$ durante un afio). Graficando el costo de almacenamiento y el costo de adquisicién juntos. Calm 12xaxbxP_ q OY C de la produccién. G.Matus y A.Gonzalez 3 de 9 Costo Control de los stocks Se observa que Ca es decreciente mientras que Calm es creciente con respecto a q, se debe buscar una solucién de compromiso. Para ello hay que tener en cuenta que el costo total esperado, cte. de un articulo o item es. Cte = Ca+Calm+bx D Ca= Costo de adquisicion anual Calm= Costo de almacenamiento recio unitario D= N° de unidades anuales de demanda Reemplazando Cte = E*P Lyx gxbxp+bxD q Costo segiin tamafio de lote 160 140 120 100 80 60 “ 1U2xqxbxP 20 ° = 18 9 13.17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 03 97 ‘Tamatio del lote Los dos primeros términos varian con q, en cambio el titimo es cte. Pues se admite que el precio no varia con la cantidad comprada. (Cabe aclarar que para cantidades importantes se pueden obtener bonificaciones considerables, lo que condiciona a realizar un andlisis mas profundo el los casos relevantes). Derivando la expresién se obtiene. Un cero. Y si se realiza la derivada segunda se prueba la existencia de un minimo. 2xKxD qe= bxP CTEe=costo total esperado econémico corresponde a adquitir un lote de ge ge = magnitud del lote econémico de compra. OYC de la produccién. G.Matus y A.Gonzalez 4 de 9 Control de los stocks CTEe = 2x KxDxbxp Se encuentra que la curva de CTE presenta = * Menor pendiente a la derecha del pto. De minima que a la izquierda p/ej. ge=1701 pero viene en latas de 50 0 200 | por lo tanto es conveniente comprar 2001 * Un aplanamiento cerca del punto de minima = entonces no se debe ser tan exigente en la determinacién de los valores de K y de P de la empresa (una variacién relativamente importante de q provoca solo una pequefia variacion de CTE) Secuencia del trabajo El control de stocks debe integrase en forma arménica con el resto de las actividades de la empresa, plej. : calcular lote econdmico y frecuencia de compra sin tener en cuenta la manera de operar de la firma. Antes de implantar un sistema de control de stocks se debe establecer: + Inventario fisico de las existencias: para conocer lo que se posee y en que estado. + Analisis de los Items que tuvieron movimiento en los ultimos affos, para saber cuales no se emplean. + Caloulo de D=demanda anual producida para cada item y asi aplicado a las formulas. + Establecimiento de un cédigo, para individualizar a c/item * Agrupacién de items por K y por P. Incorporacién de factores reales Hasta ahora se supuso que la reposicién del articulo era instantanea, esto no es real, pues hay un periodo d de reaprovisionamiento desde que se detecta la necesidad de reponer, hasta que este material llega y tiene disponible en depésito, Entonces hay que determinar un valor de existencias a partir de la cual se efecttia el pedido. Este valor de stock dependera de e periodo de reaprovisionamiento = d, y del consumo diario c. Si se emplea el criterio de pedir un reaprovisionamiento cuando el stock alcance para cubrir los d dias. d= Periodo de reaprovisionamiento c= Consumo diario cx d= Stock de pedido grafico 6 OyC dela produccién, G.Matus y A.Gonzalez 5 de 9 Control de los stocks Tiempo de reposicion 70 co —— Dem media Dem incremen 50 40 30 20 10 R2 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 La recta en trazo lleno representa la variacién de las existencias con un consumo normal, lo que conlleva a que cuando estas llegan al nivel 20 se hace el pedido y luego de un periodo de reaprovicionamiento Lt ingresa un lote econémico justo cuando el inventario llega a cero. Pero puede suceder que el consumo diario c se eleve, lo que produce un aumento en la pendiente de la recta que representa las existencias. Si se realiza el pedido cuando el stock llega a 20 que para este ejemplo es el nivel de pedido, y el reaprovicionamiento se llega luego de un periodo Lt se produce un desavastecimiento durante un periodo RI OyC de la produccién, G.Matus y A.Gonzalez 6 de 9 Control de los stocks Otro aspecto que puede provocar desavasetecimiento es el retraso del pedido que llega un tiempo Lt'en vez de un Lt; provocando una rotura del inventario durante el periodo R2. ' Entonces lo que se hace es mantener un stock de seguridad o stock de proteccién (Sp). Se lo mantiene a lo largo del periodo considerado. Es una carga econémica no deseable pero, pero su conservacién es indispensable para evitar la ruptura del stock. Hay que determinar su minimo valor compatible con la seguridad de abastecimiento d= periodo de reaprovisionamiento c= consumo diario = lote econémico de compra Sp= stock de proteccién Determinaci6n del stock de protecci EI stock de proteccién se emplea para absorber las variaciones de la demanda o las demoras del proveedor. Debe existir un equilibrio entre. Stock de proteccién grande <> gran capital inmovilizado Stock de proteccién pequefioe> poca seguridad De ello saldra la cantidad del stock de proteccién Sp. Uno de los sistemas para calcular Sp es suponer que durante el periodo d, es decir, desde que se hace de pedido hasta que este llega al depésito, la demanda en ese periodo, el producto de estas dos variables cxd sigue la distribucién de Poisson esto simplifica los célculos ya que la desviacion estandar de esta funcién es la raiz de la media. Es decir que no es necesario calcular 0 conocer el desvio (medio o estandar), Esta simplificacion es valida hasta valores cxd = 30 por encima de ellos se debe conocer el desvio (medio o estandar), En verdad la variable que responde a la distribucién de Poisson en la que se encuadran los fenémenos de tiempo de espera es d y no cxd, Entonces se plantea: Spedido =exd+Hx /exd Sproteccion = Hx jexd (1) si exd <30 Sproteccion = Hx 6, =H x1.2533% Oye, (2)si exd>30 c= consumo diario d= tiempo de reaprovisionamiento en la practica se toma 30 como requerimiento minimo para que OyC de la produccién. G.Matus y A.Gonzalez 7 de 9 Control de los stocks H= Factor que depende del riesgo que se esta dispuesto a aceptar y de la frecuencia de los pedidos Para determinar H, solo es necesario establecer cual es la probabilidad admisible par que se produzca un quiebre del stock (uno abastecimiento cada 10 © 30 ..) . Luego con este valor se recurre a la tabla de distribucion de Gauss, donde el Z asociado es el H en cuesti6n. iagrama ABC Es la representaci6n grafica de un fendémeno que aparece con mucha frecuencia en la practica Es la relacién entre el N° de items en existencias de un inventario, con el consumo anual de los mismos y su costo unitario. Los procesos productivos demandan materias primas e insumos, cada uno de ellos tienen u precio unitario y una demanda anual. Los cuales si el producto es complejo se pueden determinar por un diagrama de Gozinto (despiese jerarquizado). Como lo importante es determinar que relevancia tiene c/item en el fiujo total de caja, se hace el producto de la demanda anual por el precio unitario del item y se obtiene la demanda anual valorizada (DAV). El lineamiento del estudio se representa en el siguiente cuadro. Cédigo del | Descripcion | Precio | Demanda DAV ltem Unitario_ | Anual Este Ultimo permite ordenar los items segiin su importancia en el siguiente cuadro. Cédigo del ] Descripcién | Precio | Demanda DAV DAV ftem Unitario | Anual_| (enordendecreciente) | Acumulada Se completa este cuadro con los items ordenados segin decrece su DAV. Luego se suma todas las DAV. Y se calcula el 85% de esta. En la columna de DAV Acumulada se busca en que item se llega a este valor. Como se podra observar estos representa aproximadamente el 5% del total de los items (del numero de items). A estos items se los denomina clase A y es sobre los que se debe poner énfasis se quiere reducir costos. Se pude establecer con certeza que el 5% del los primeros items representan aproximadamente en la mayoria del los casos el 85% del monto en total de DAV. Siguiendo con el andlisis calculando el 90% del total de la DAV, se observa que representa el proximo 5% de los items en importancia, a este grupo se lo llaman clase B. Y son los siguientes en importancia en lo que a cuidado en los costos se refiere. EI resto de los item que en numero son el 90% del total representan el 10% de la DAV total y son los item clase C. OyC dela produccién. G.Matus y A.Gonzalez 8 de 9 Control de los stocks Comentarios sobre el diagrama ABC * Se determinan los items clase A, sobre los cuales se establece una estrecha vigilancia pues representan el 85% del costo en suministro. * Los de clase C pueden vigilarse menos + Enos items clase A se aplica control de stock a fecha fija y cantidad variable. En los items clase C se aplica control de stock de cantidad fija a fecha variable. Oy C de la produccién. G.Matus y A.Gonzalez.9 de 9 Folio 54 ( Org. y Control de la Prod.)Copy Lote econémico de fabricacién La evolucién del costo del lote de fabricacién respecto a su tamaiio es identica a la del lote de compra. Es importante distinguir en que difiere cada parametro para tener una mayor aproxima- cién a la realidad. K que en lote Economico de Compra es el costo de adquisicién es ahora la suma de todos los costos que se producen cada vez. que se inicia con un lote.de fabricacién. Se lo llama costo de lanzamiento y esta compuesto por: - Documetacién, orden de fabricacion - Organizacién ~ Puesta a punto ( Afilados de heramientas, horas de tecnico para el seteo de la maquina) - Desperdicio de la puesta a punto. Cyp=k.n y n=2 k.D CL="q_ Si solo se produjesen piezas sin efectuar entregas “r” como evolucionarian las existencias en funcién del tiempo. Pero a medida que las piezas se fabrican con un ritmo r son integrados a a demanda o a la linea con un ritmo c, por lo que el incremento en las existencias durante el periodo f de fabricacién sera f. (r-c ). El total fabricado sera“ f. r” y durante el resto del ciclo seguiran siendo entregados las piezas aun ritmo c. La cantidad maxima de existencia sera “ f(r - ¢)”. Esto permite calcular las existencias medias, Em=~y f (t-cjtomando como b al costo unitario y p el costo de almacenamiento > ee Calm £(@-c)bp =jf-r(l ~<) bp La expresién del lote a= f.r(cantidad Fabricada) reemplazando Calm Calm = 4+ 4(1 ~< bp Donde se iguala al costo de lanzamiento se encuentra el minimo ( 0 la derivada del costo total SC =0) Folio 54 ( Org. y Control de la Prod.)Copy

También podría gustarte