Está en la página 1de 12
Psicologia Evolutiva Trabajo Practico A Bibliografia Calarco, J. “La representacién social de la infancia y el nifio como construccién”. Ministerio de Educacién, ciencia y tecnologia de la Nacién". Area de Desarrollo Profesional Docente. Actividades Qué son las Producciones colectivas de sentido y como se vinculan con las practicas? Caracterice el sentido comtin y ejemplifique zQué son las Representaciones Sociales? Diferenciacién entre nifio e infancia Los nifios y el jugar: elementos del jugar Infancia/Nifio en la Edad Media: practicas de crianza. Caracterice la infancia en la modemidad zCuéles son las caracteristicas del Siglo de! nifio? Epoca actual: fragmentacion de la poblacién infantil y su impacto en lo educativo. Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia do ta Nacién Direccién Nacional de Gestién Curricular y Formacién Docento Area de Desarrollo Profesional Docente Cine y Formacién Docente 2006 Viernes 4 de agosto en Chilecto, La Rioja, miércoles 16 de agosto en la cludad de Formosa y jueves 14 de septiembre en la ciudad de Neuquén. La represontacién social de la Infancia y el nifio como construccién Por José Calarco Los vinculos sociales y Jas producciones sociales de sentido. La infancla como representacién social Los miembros de una sociedad se encuentran ligados entre si y comparten de esta manera el sentimiento de pertenencia a tun colectivo social. Podemos decir que lo que sostiene a este sentimiento de inclusién y ‘ademas construye vinculos afectivos entre los integrantes de una sociedad son las producciones colectivas de sentido, os decir, os saberes, las creencias, las normas y los valores con los cuales los sujetos ‘construyen e interpretan la realidad. A partir de estas producciones una sociedad comparte determinadas ideas que hacen a su funelonamlento y cohestén: por ejemplo, qué ‘8s una mujer, qué as un hombre, qué es la patria, etc, Vale aclarar entonces, que lo que llamamos realidad es una construcci6n que se produce a partic de estos significados compartidos. En un colectivo social hay direntes ‘construcciones que circulan alrededor de una Idea, por ejemplo, qué es ser una mujer .varla en diferentes grupos pertenecientes a ia misma sociedad, aunque, de acuerdo a relaciones de poder alguna de estas ideas va a prevalacer o serd la mas aceptada. ‘Ahora bien, es importante destacar el valor de estas construcciones compartidas ya que a partir de ellas se instalan e instituyen maneras de sentir, formas de actuary de pensar. Muchas veces hasta producen teorlas sobre determinados objetos, que por supuesto, no son teorlas de corte cientlfico, sino que pertenecen al campo de cconocimientos conocido como “sentido ‘comin’ . Inclusive, estas teorias o saberes, muchas veces ge contradicen con el saber Cientifico pero al estar dotadas de una afecto muy Intenso son diffcles de revertir y se sontienen con el transcurso del tiempo. En algunas ocasiones se producen interesantes trasvasamientos desde el campo cientifico hacia el sentido comtin a partir de la divulgacién clentifica y de los medios de comunieacién, elementos destacables en la construccién de estos sentidos sociales. Pero este proceso de construccién y esta caracteristica histérica de la realidad suele perderse en la dinémica social, La Institucionalizacién a la que estos conocimientos son sometidos los transforma en algo ‘natura’, es decir propios de la naturaleza humana perdiendo asi su cardcter coltural e histérico, Por lo tanto se cristalizan y_ pueden convertirse en la base de muchos prejuicios que impiden tener una mirada mas amplia y aceptar modificaciones de acuerdo alos cambios hist6ricos. Esta naturalizacion también puede ser un obstaculo en fa relacién con otras personas que piensen diferente. Volviendo al valor de estas producciones de sentido se pueden reconocer en ellas fines précticos que hacen a determinadas funciones que cumple una sociedad, destaquemos entre todas ellas una: Ja crlanza y ef culdado de los nifios. Cada sociedad construye una serie de ‘conocimientos y précticas referidos al cuidado y crianza de los niffos, sobre la alimentaci6n, la salud, el abrigo, etc..Ademas estas précticas van a darlas pautas de lo que esa sociedad entiende por ‘sor un nifio, Estos conocimlentos y acciones ‘se retinen en una construccién social a la que llamamos infancia. Para denominar a las construcciones soclales de sentido tales como la Infancia, la Psicologia Social reserva el nombre de Representaciones sociales. Estas representaciones son elaboraciones del “sentido comin’, que permiten interpreter la experiencia cotidiana, orientar la conducta de las personas de un grupo social y produc la ‘construcelén de la realidad, Aderas de la representacién social infanci, existen otras, representaciones sociales que circulan por el imaginario social, por ejemplo: qué es ser joven, qué es ser un adolescente, entre otras. Para D, Jodelet, una de las psicélogas dedicadas a este el tema en la actualidad, tuna representaclén social e tuna forma ce conocimiento socialmente elaborado y compartido que posse un alcanes practico y oncurre a la construccién de une realidad comtn a un conjunto ‘social, Indistintamente designado ‘como un "saber de sentido comdn" © "saber ingenuo (naif)" 0 ‘natural” esta forma de conocimiento ha de distinguirse del cientifico. Se acepta que las representaciones sociales, ‘en tanto que sistemas de Interpretacién que rigen nuestra relacién al mundo y a las demas personas, orientan y organizan las ‘conductas y Ja comunicacion social. Asimismo intervienen en procesos tan diversos como la difusién y asimilacién de conocimientos, of desarrollo individual y colectivo, la definioién de la identidad personal, la expresion de grupo y las transformaciones sociales" La pregunta por el nifio, gqué es un niio? El nifo como una construccién: La representacién social de la infancia Interviens desde un principio en el culdado y proteccién de los nifios. El recién nacido no puede valerse por si mismo y sin la presencia de otro que lo provea de lo necesario, su vida correrta peligro, La indefensién estructural del recién nacido hace que la presencia de otro, que pueda cubrir las necesidades de hambre y abrigo por ejemplo, sea imprescindible. Estos culdados se realizarén a partir de pautas cultural hist6ricas. Pero a estos culdados _elementales debemos sumarie una operacién importante cen la cual también interviene en gran medida la representacién infancla. Conjuntamente ccon las primeras atenciones que se brindan al recién nacido, se pone en marcha un proceso de construccién del sujeto infant Mientras se lo cria se le van transmitiendo palabras portadoras de una historia familiar y Social y de una cultura particular que harén de ese cuerpo biol6gico un sujeto social. Este proceso de subjetivacién marca también los tiempos del nifio, es decir hasta cuando se es nifio en una sociedad. Al periodo de construccién del sujeto infantil se lo denomina niftez. Cada sociedad, a partir de sus valores y conocimientos fija el tiempo de la nifiez. Los nifios y la nifez, por lo tanto, no ‘existen como un hecho natural sino que son construcciones sociales. Distinguimos ast nifto de infancia: ef nifio. 5 el producto 0 el efecto de un proceso do subjetivacién (tiempo de nifez) en el cual interviene una representacién social a /a cual denominamos infancia. Esto explica por qué los nifos varian de acuerdo a la época y a la cultura, porque qué es ser un nifio dependera entonces de lo que cada sociedad entienda como tal ‘Al mismo tiempo que se construye al nifio se fijan las expectativas que se tiene sobre 41, es decir que la Idea de infancia indicara {qué se espera de ellos. El nifo es asi mirado desde un lugar donde luego é! mismo se ve, reafirmando el valor constituyente asignado a los adultos que lo preceden.Por otro lado, asi ‘como construye a fos nifios y marca ‘expectativos sobre ellos también indicard que 3 ser un padre y que es ser una madre. Aplicando estas ideas a la pelicula "Los nifos del cielo" resalta sin dudas la escena en que el padre reta su hijo All sefialandole que ya tione nueve aftos y que por lo tanto no {8 un nif, que ya no esié para jugar sino para trabajar. Expresa asi su idea de nifio y qué espera de él ‘Mas allé de la representacién social. Los nifios y el jugar Y hablando del jugar y de “Los nifios del dlelo" algo hay de Insitencia en a pelicula ‘que nos remite también a la Idea de nifio: los protagonistas de la pelicula no juegan, han dejado de jugar 0 mejor dicho su juego se vio Interrumpldo por los apremios de fa vida. Por lo tanto, para nosotros, su Infancia, su tempo de nifiez esta interrumpido, porque uno Inevitablemente asocia niio con juego. casi se puede decir que un nifio es un ser que juega. Y esta idea del juego nos permite ir un poco mas alld de las representaciones Sociales para ahondar en aspectos mas precisos y tebricos del concepto de nifio. Ya dijimos que el nifio esté asociado al juego pero aqui cabe una pregunta: qué os of Juego, 0 mejor dicho que es esa actividad ‘que Winnicott lamé el jugar, ¢todos los nis Juegan? Establezcamos algunos elementos de ese jugar aclarando primero que nos referiremos a los juegos posteriores a ese momento lidice que Freud denominé Fort-Da, Para ‘ampliar el tema recomendamos la lectura del libro “El jugar es cosa seria’ de Clemencia Baraldi No todos los nifios juegan , algunos, como nuestro protagonistas, ven interrumpida su ‘capacidad de jugar por apremios de la vidad ajenos al mundo de la infancia, otros carentes de la posiblidad de jugar solo se limitan @ mover mecénicamente objetos o a formar colecclones sin ninguna actividad simbélica, Cltemos entonces algunos elelmentos que nos den la pauta de una verdadera actividad Iudica. En primer lugar la existencia de una palabra creadora de un juguete, de una matafora, Se trata de un Juguete construido por el nifio, de una lapicera que se transforma en una nave espacial o de un trapo que se convierte en la capa de una princesa. Es una metafora que puesta a trabajar da vida y funcién a un objeto en una ‘nueva dimensién, ‘Ademés de la fabricacion del juguete también se construye la escena “el como si’. Escena que damarco alos personajes y de la cual se puede entrar y salir, se trata de una ficoién que establece otro orden, precisamente elorden del juego. Por timo citemos la repeticién como otro valor de la escena del juego, Insitencia en | tematicas a las cuales se recurre con Insistencla para reelaborar una y otra vez la misma temética. Sia este lugar primordial del juego le sumamos los desarrollos piagetianos y freudianos en lo que se refiere ala ‘construcclén de teorlas sobre el mundo y sobre la sexualidad, bien podriamos decir que un niflo es un sujeto que juega y que construye teorfas sobre el mundo y sobre la sexualidad, Teoorfaas que si bien no son ‘socialmente aceptadas desde su validez epistemol6gica dan cuenta de importantes Intereses cognitivos y afectivos. Historia de la Infancla La Infancia de la modernidad. Las representaciones sociales no son Inmutables, camian con la historia y por lo tanto también cambian sus efectos. Varios ‘autores se dedicaron a investigar el concepto de Infancia en determinados periodos de la historia, Uno de los primeros trabajos al respecto es el publicado en 1960 por Philippe Arigs, "El nifio y la vida familiar en el Antiguo Régimen’. En este trabajo Ares postula la inexistencla de un_sentimiento ‘especial de Infancia en la Edad Media. Basdndose en la iconografia medieval y en algunas obras lterarias Ariés concluye que lo predominante de esa época, con respecto a los nifios, era una visién adultiforme, constatada en las representaciones pictéricas del nfo Jess. En esa época no se representaba a los nifios pero cuando habia que hacerlo por temdticas religiosas aparecia ccon las caracteristicas de un adulto en ‘miniatura sin ningtin rasgo infanti La infancia era un pasaje sin importancia, no existlan mayores distingos entre el ‘mundo de los nifios y el de los adultos y segiin Ariés, una vez alcanzada por el nifio. Cierta movilidad y habilidad era incorporado al mundo del trabajo y de las diversiones de los adultos. Tanto el trabajo como la diversion se pontan en practica sin ccontemplar diferencia de edades, el nifo era [a forma inmadura de un adulto. No habla escuela ni se pensaba en un tiempo Infanti ligado a la formacién y ‘educacién. EI nifio aprendia conviviendo con Jos adultos no se los diferenciaba con la ropa, con el trato ni con una educacién especial. Es decir, no existian culdados especiales en la etapa temprana de dependencia, solo habla una mirada de curiosidad y sorpresa hhacla estas minlaturas que Ariés propone denominar minotago, Por otro lado, el alto porcentaje de mortalidad infantil a partir de la falta de ‘cuidados, accidentes y Ia relativa facilidad con que se sustitula a los nifios muertos, son elementos que segtin Ariés refuerzan la idea de Inexistencia de un sentimiento especial sobre la infancia. Otros autores en cambio, a partir de ‘elementos histéricos como excavaciones arqueolégicas y otro tipo de investigaciones pictograficas, refutan las tesis de Ariés en tanto sostlenen la existencia de un sentimiento especial sobre los nifios aunque reconocen diferencias entre los nifios de corigen noble y campesino. Por otro lado estos autores no desconocen Ia existencia de los “denostadores del mundo infanti” que siguiendo antiguos preceptos vean a los nifios como representantes del pecado original. Otro historiador, Lloys De Mause, estudla las. prdcticas de crianza en diferentes épocas para concluir que la historia de los nifios est liena de crueldades (castigos y maltratos) y que solo comienza a humanizarse a partir del siglo XVil. De Mause dice que los adultos se vinculaban con los niffos a partir de tres reacciones: hostiidad por considerar al nfo 5 un ser demoniaco, temible y pura maldad; ‘exigencla porque Los niios existen nicamente para satisfacer las necesidades y deseos de sus padres; empatia cuando reconocian las necesidades del nto y actuban para satisfacerias. Junto a estas reacclones, De Mause, sefiala algunas précticas de crianza como: utlizacién de fajas para controlar el cuerpo del nifio; recurrir a espiritus y fantasmas para asustarlos y mantenerlos controlados; infanticidio como una practica extendida desde la antiglledad hasta el siglo XVII; abandono enviando a los chicos a las casas de las nodrizas donde estaban hasta tres afios aproximadamente y castigos corporales para disciplinarios. Por supuesto que estas ‘eacciones y pautas de crianza variaban de acuerdo a cada padre y ala clase social. Mas allé de estas ditorontes construccioncs y enfoques, todos los autores coinciden en situar a la modernidad como etapa en la cual se va a configurar, a partir de un contexto histérico determinado, un sentimiento ‘especial de infancia que va a perdurar, mas alla del cambio de algunas caracteristicas, hhasta el siglo XX, ~ Brevemente situemos a la modernidad ‘como el perlode histérico Iniclado en el siglo XVII y catacterizado por la racionalizacion de las clencias, la consolidacién de los Estados el desarrollo de pollticas sociales, la coxpansién capitalista y el desarrollo industria Es en este marco que se produce un cambio fundamental en la mirada sobre los nifios y por lo tanto en la consolidacién de un ‘especial sentimiento de Infancla. El nifio moderno es un ser inocente, fragil e indefenso que por lo tanto debe ser protegido. Por eso se lo culda y se lo educa, Surgiré la escuela y a través de ella la educacién del ciudadano y por lo tanto la institucién de un nuevo tiempo para los nifios, tn tlempo soclalmente construldo que tendré ‘como principal atributo su cardcter lineal, ‘evolutivo y predecible, Este tiempo definido por la nueva constitucién de la Infancia, tubicara a los niffos en un periodo de formacién y generard la idea de futuro. Es oportuno destacar que las ideas de tiempo de espera y de tlempo de preparacion especialmente, estén ligadas a la percepeién de! nifo como un ser incapaz. A diferencia de Paradigmas més contempordneos como el Piagetiano, que reconoce al nfo como sujeto constructor de conocimientos y teorlas a partir de sus esquemas de aprendizaje y la Interacelén con et mundo que lo rodea, ta vision reciente de la modemidad ubicard al nfo como un ser que no sabe, incapaz y que debe aprender para salir del error, El nino es ‘concebido como una promesa de ser y esto configura su educacién y el consiguiente disclplinamiento para corregirlo y formarlo bien para el futuro. EI nifio moderno era un nifio disciplinado y décll que aceptaba ese ideal potencial y aprendla de acuerdo con los moldes establecidos. Vivia en su mundo de nif, con sus proplos intereses y actividades ya que la division por edades era estricta y colocaba tna frontera inranqueable entre el mundo Infanti el del adulto, Una de las actividades ‘mas importantes de la modemidad fue ‘educar y culdar a los nifios ya que en ellos se depositaba el ideal de progreso y futuro. La Infancia se constituyé en una especie de moratoria social, en un tiempo de preparacién y espera, Podrlamos resumir lo planteado ‘hasta aqui de fa sigulente manera: el espiritu de la modernidad es el progreso continuo y entendido como evolucién. ‘Surge la Infancia como el origen de las ‘earacterlsticas del adulto racional y desde ‘1 nacimiento se impone una trayectoria con una direcclén /inalldad, secuenciada en etapas sigulendo un patron cronolégico secuencial. Destaquemos entonces los atributos que iran alrededor del concepto de infancia en ta modernidad: + Tiempo lineal, evolutivo y predictible. Se ‘concibe @ la Infancia como etapa en la que se educa para un tiempo futuro. Tiempo de moratoria social + Escolarizacién de los niffos y ‘establecimiento de culdados especiales. + Creacién de un mundo infantil dividido de! mundo adulto. Fronteras bien establecidas entre ambos mundos. + Percepclén del nifio como incapaz de hacer determinadas cosas. Es decir es culdado desde la visién de lo que no puede hacer. Es importante resaltar estas caracteristicas, que hacen al corpus de la idea modema de Infancia, ya que esta construccién se vera profundamente conmovida en el siglo XX Factores contemporéneos que ponen ‘en cuestién el discurso moderno de infancia. Probleméticas actuales de la infancia Varios son los factores que tendrén un fuerte impacto sobre la Idea modema de Infancia, A un acelerado cambio cientifico tecnolégico acompariado por un proceso de mundializacién cultural ec le cuma el desarrollo de una sociedad de consumo en la ‘cual pareceria ser que sélo se puede circular como mercanclas en la que los sujetos quedan sujetados a una cullura del consumo quo los consume, A estas caracteristicas mundiales se suma, en nuestro pals y en el resto de Latinoamérica, la configuracién de una nueva estructura social. El pasaje de un modelo de sociedad Integrada a otro caracterizado por la desigualdad y la falta de trabalo produjo serios efectos en la poblacién infantil. Los os &@ vieron afectados de diferentes maneras configurdndose as{ una fragmentacién del universo infant. Yala infancia, el tempo de la nifez, no sera transitada de la misma manera por todos los nifos del pals y hasta se puede decir que algunos verdn negado ese trénsito. Por otro lado el Siglo XX, caracterizado como el “Siglo de! nifo* produjo un importantisimo desarrollo tedrico alrededor de los nifios, que, al popularizarse © incorporarse al imaginario social modificaron las pautas de culdado y crianza, Estos hechos dejaron profundas huellas en el proceso de subjetivacién de los nifios. A partir de las caracteristicas contempordneas enunciadas mas arriba se {generaron nuevas figuras infantiles, se expandieron otras que ya existian y se sgeneraron nuevas probleméticas alrededor de la figura del nifo, \Vamos a realizar una breve descripcién de estos factores para valorar con mas detalle el Impacto que tuvieron sobre fa idea de infancia y los procesos de subjetivacién que de ella se desprenden, El siglo XX es llamado el siglo del nifio. En 41 se producen grandes desarrollo teéricos ‘quo amplian el campo de conocimientos sobre la nifez. Desde diferentes campos: la psicologla, el psicondlisis y la medicina, los estudlos sobre el niffo se suceden conformando un campo novedoso de Investigacion y estudio. Es ol siglo de Freud y de Piaget. Estos aportes hacen que los nifios ‘cobren una nueva visiblidad y sean protagonistas indiscutidos de la escena. Para dar una Idea del Impacto de estas elaboraciones tedricas podemos destacar los. aporles del psicoanalisis, que al introducir ol cconcepto de sexualidad infantil produce un ‘cambio radical en la mirada sobre los niios y ‘en la concepci6n de infancia, al tiempo que genera un vasto campo de trabajo clinico- investigativos para futuros psicoanalistas de niffos (Winnicott, Dotto, Mannonni per citar algunos) ‘También son de suma importancla las Investigaciones de Jean Piaget quien a través de un trabajo sistematico y minucioso pone de manifiesto las formas en las que los, rilfos se aproplan del mundo, construyendo cconocimiento sobre él a partir de la ‘experiencia e intercambios con el medio. Es decir presenta a un sujeto infantil que nada tlene que ver con un ser incapaz y pone de manifesto que lo que desde el mundo adulto se entendian como errores eran en realidad teorfas sobre el mundo en permanente ‘cambio hacia la constitucién de un cconocimiento socialmente compartdo. Aeeste importante desarrollo tedrico se suma que el 20 de Noviembre de 1959 la ‘Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaracién Universal de los Derechos del Niffo y del Adolescente que ‘mucho después fueron incorporados a nuestra Constitucién Nacional y convertidos en Ley. Pero el siglo XX. es productor de una gran ‘ambivalencla, Junto a los desatrollos teéricos ombrados anteriormente y al reconocimiento de derechos especiales de los nifios y adolescents, el siglo XX se present6 como escenario de Verdaderas fragedias infantiles: guerras, hambrunas y enfermedades han hecho y hacen imposible ‘a muchos nifos el trénsito por la experiencia infantil. En nuestro pals el proceso de empobrecimiento inédito sucedido en las titimas décadas provocé que la poblacién Infantil en su conjunto comenzara a experimentar un sostenido deteriora ‘econémico respecto de la generacién de sus padres, La crisis econémica y el consecuente ‘empobrecimiento de la poblacién golpea con inusual crudeza a la Infancia que ve desmejoradas notoriamente sus condiciones de salud, educacién y nutticién. La mayoria de los nifios ven dificultado et {rdnsito por el tlempo infantil y para otros es diroctamente una experiencia imposible de realizar. Surgen diferentes maneras de transitar la infancia: nifios cartoneros que solos 0 acompafiando a sus familias transitan las calles de la ciudad durante todo el dia. También nifios trabajando en la calle, cculdando autos o limpiando vidrios en tas esquinas. EI nimero de nilfos que viven en {a calle aument6 de manera exponencial y parece no detenerse. ‘Segtin datos del Instituto de Estudios y Formacién de la CTA., Mayo del 2002, en octubre del afio 2001 el §5,6% de los menores de 18 afios eran pobres y prdcticamente el 60% de los pobres eran ‘menores de 24 afios, Pero, en mayo de 2002, 8.319.000, (el 66.6% de los menores de 18 afios) eran pobres. En mayo del 2002 el 33.1% (4.138.000) de los menores de 18 afios vivian en la indigencia y ta clfra ha ido cereclendo desde entonces. ‘Ademés, del total de menores pobres e indigentes, practicamente el 40% (3.298.890) se concentra en el tramo de edad entre 6 a 42 afios. El 30% (2.681.099) entre 13.a 18 afios y casi el 29% (2.442.011) hasta 5 afios. La dramética emergencia de la nifiez en la calle y de los niffos que acompafian a sus padres en diversas tareas de subsistencia es. el resultado de los procesos de ‘empobrecimiento econémico-social producidos a partir de la implementacion de politicas neo -liberales, que provocaron un ‘aumento significativo del desempleo y la destruccién de un amplio sector del aparato productive. Los nifios en la calle y los nifios cartoneros representan la eficacia de un modelo de expulsion social de amplios sectores de la poblacién. En el sector rural los nifios se Incorporan al trabajo desde una temprana edad, primero hacen tareas domésticas y cuidan hermanos menores. Luego participan en actividades de cosecha y procesamiento de productos agratios y alrededor de los trece 0 catorce afios trabajan regularmente en las quintas. ‘Antes y durante los meses en que se agota lo producldo por la explotacién, el menor sale de su hogar para realizar changas en otras explotaciones. Pero en definiiva, el. trabajo infantil cuestiona directamente la idea de moratoria social, de tiempo de espera y pone en duda la frontera establecida entre el mundo aduito yel Infanti En cuanto al consumo destinado al mundo infantil, podemos decir que representa las asplraciones de las clases medias-altas en el rnulevo escenario sociceconémico de los afios rnoventa, aunque este imaginario de acceso al consumo permeé al conjunto de los sectores sociales. Los medios de ‘comunicacién cumplen un rol importante en. la tranemisién de valores de consumo. El

También podría gustarte