Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTION TRIBUTARIA
CODIGO TRIBUTARIO

TRABAJO EN GRUPO 1

NOMBRE CARNÉT

LUIS GUDIEL PÉREZ MAZARIEGOS 9811851

YEIMY MARJHINY PÉREZ VAÍNES 199915259

PAULO JOAQUIN LÓPEZ SOLÓRZANO 200013849

GABRIELITA CLARIBEL OROZCO VELÁSQUEZ 200114508

MANUEL DE JESUS QUIÑÓNEZ SILVESTRE 200316492

CARLOS HUMBERTO SINAY CHAJÓN 200513322

GUATEMALA, 04 DE FEBRERO DE 2022


Revisión del Código Tributario Decreto número 6-91 del Congreso de la
República de Guatemala y del Código Tributario Decreto número 230 de la
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador

La presente revisión del Código Tributario de Guatemala y del Código Tributario


de la República de El Salvador, se hace con el afán de encontrar similitudes y
diferencias entre ambos, ya que por ser del área de Centro América se establece
que las leyes tributarias son muy parecidas, pero la interpretación que se le da a
leyes tributarias en cada país está basada en principios constitucionales de cada
país, así sea muy parecida la constitución de cada república. El Código Tributario
Decreto No. 6-91 del Congreso de la República de Guatemala establece las
relaciones entre el Fisco y los contribuyentes, y El Código Tributario, Decreto
No. 230 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, establece las
normas de interpretación en materia tributaria y los principios rectores.

SIMILITUDES

1. Conforme al Artículo 1 del Código Tributario de Guatemala, y Artículo 2 del


Código Tributario de la República de El Salvador, podemos determinar que
ambos países exceptúan las relaciones tributarias aduaneras y municipales
de las relaciones tributarias de las relaciones jurídicas que se originan de
los tributos establecidos por el Estado.

2. Conforme al Artículo 4 del Código Tributario de Guatemala, y Artículo 3 del


Código Tributario de la República de El Salvador, podemos determinar que
ambos países el Código tributario está sustentado en los principios
constitucionales como El principio de Legalidad, de Justicia, de Igualdad,
entre otros, de los principios que contiene la Constitución Política de
Guatemala.
3. Tanto como en Guatemala, así como en el Salvador, El Código Tributario
define que son los tributos y hace división de los mismos en impuestos,
tasas, arbitrios y contribuciones.
4. Se define y se determina en cada Código quien es el Sujeto Activo y quien
es el Sujeto Pasivo, determinando lo que cada uno cumple o debe de
cumplir.
5. Ambos códigos establecen que es obligatorio el pago de impuestos.

DIFERENCIAS

1. El Código Tributario de Guatemala fue decretado el nueve de enero del año


mil novecientos noventa y uno, decretando con este oficialmente la
obligación tributaria en Guatemala. El Código Tributario de la República de
El Salvador fue decretado el veintiuno de diciembre del año dos mil, nueve
años después del Código de Guatemala.
2. El Código Tributario de Guatemala es decretado por lo que se conoce como
el Congreso de la República de Guatemala, sustentándolo en el Artículo
239 de la Constitución Política de la República de Guatemala. El código
Tributario de la República de El Salvador es decretado por lo que se conoce
en dicho país como Asamblea Legislativa de la República de El Salvador,
sin tomar en cuenta en sus considerandos el sustento del mismo, haciendo
mención únicamente en el Artículo 3 de dicho código, “que las actuaciones
de la Administración Tributaria se Ajustaran a los Principio Generales;”
haciendo mención de diversos principios, sin hacer mención de donde son
los mismos.
3. El Artículo 2 del Código Tributario de la República de El Salvador y el
Artículo 1 del código Tributario de Guatemala, exceptúan las relaciones
tributarias aduaneras y municipales de las relaciones tributarias de las
relaciones jurídicas que se originan de los tributos establecidos por el
Estado. Solo que la diferencia es que el Código Tributario de Guatemala en
el artículo 1 al final del primer párrafo hace mención que las relaciones
tributarias aduaneras y municipales, se aplicarán en forma supletoria.
4. El capítulo II del Código Tributario de la República de El Salvador, en el
Artículo 23 hace referencia a las funciones Básicas de la Administración
Tributaria, de manera detallada de dichas funciones. El Código Tributario
de Guatemala en el Artículo 19 hace referencia de las funciones de la
administración tributaria de manera general a lo que se refiere la
administración de la recaudación y fiscalización de los tributos.
5. El código tributario de la República de el Salvador del artículo 24 al artículo
37 hace mención de otras facultades y obligaciones que tiene la
administración Tributaria, posterior se establece quienes son los
responsables y sus obligaciones ante el tributo. El Código Tributario de
Guatemala se limita en este sentido de las obligaciones tributarias, es por
ello que fue necesario decretar leyes para ampliar las funciones,
obligaciones y derechos de la Administración Tributaria.

Revisión del Código Tributario Decreto número 6-91 del Congreso de la


República de Guatemala y del Código Tributario Decreto número 170-2016 de
la Asamblea Legislativa de la República de Honduras.

Con fecha 25 de marzo de 1991 se sancionó el Decreto 6-91 del Congreso de la


República de Guatemala, Código Tributario y fue publicado en el Diario Oficial el 3
de abril de 1991, durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, y el 28 de diciembre
de 2016 fue emitido el Decreto 170-2016 de la Asamblea Legislativa de Honduras
emite el Código tributario que son documentos que rigen lo referente a impuestos
de sus respectivos países.

Una de las observaciones que se pueden hacer al respecto es que Guatemala


tiene una normativa legislativa muy bien redactada, en virtud que el Código
Tributario guatemalteco es muy claro en cuanto a las generalidades de los
impuestos, sin embargo hace una separación bien explicita y no hace mescla
entre otras leyes, como por ejemplo la Ley de Actualización Tributario Decreto 10-
2012 del Congreso de la República de Guatemala (Ley del ISR) y/o la ley del
Impuesto al Valor Agregado IVA, Decreto 1- 98 Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria, en cambio el Código Tributario del
vecino país, hacen una normativa unificada, dentro de lo que se pudo observar se
enumeran a continuación algunas similitudes y diferencias.

SIMILITUDES

1. El Artículo 1 establece el ámbito de aplicación en ambos documentos, sin


embargo, el Código Tributario guatemalteco exceptúa de su campo de
aplicación las relaciones tributarias aduaneras y municipales, en cambio el
de Honduras únicamente lo hace con las municipalidades.

2. En cuanto a las clases de tributos el Artículo No. 10 del Código Tributario


guatemalteco establece que son tributos los impuestos, arbitrios,
contribuciones especiales y contribuciones por mejoras, en cuanto al
Artículo No. 3 del documento fiscal de Honduras, establece que son tributos
los impuestos, tasas, contribuciones y establece un Mono tributo o tributo
único.

3. El principio de legalidad está establecido en el Artículo 3 en el Código


Tributario guatemalteco y en el Artículo 11 en el de Honduras, ambos
artículos indican casi lo mismo.

4. En cuanto a la interpretación de las normas tributarias, la vigencia en el


tiempo y el cómputo de tiempo o de los plazos, se puede observar que el
espíritu de la norma es casi el mismo incluso se encuentran plasmados en
el mismo orden.

5. Se pudo determinar que la naturaleza de ambos documentos es muy


parecida en cuanto a los Sujetos Pasivos y Activos de los impuestos,
ambos documentos están enfocados a lograr la recaudación de los
impuestos para que el Estado pueda ejercer sus múltiples actividades.

DIFERENCIAS

1. Una de las principales diferencias es que el Código Tributario guatemalteco


se enfoca en lo que corresponde a la forma de la tributación sin incluir
ninguna otra ley ya que se encuentra muy bien delimitado en cuanto a sus
objetivos no incluye lo referente a ninguna otra ley, en cambio el
hondureño, incluye dentro de su normativa lo referente al sistema aduanal,
por lo amplio de su aplicación Guatemala tiene leyes en la materia
específicas.

2. El Código Tributario guatemalteco consta de 189 artículos, en cambio el


hondureño consta de 215 artículos.

3. La redacción del Código Tributario guatemalteco, es más técnica y basada


en la Constitución Política de la República, que al final es la norma suprema
y toda norma que la contravenga es nula ipso jure, en cambio, es tan claro
que no necesita un artículo dedicado únicamente a definiciones como
ocurre con el de Honduras.

4. El Código Tributario hondureño, incluye lo relativo a libros y registros


contables, que en el nuestro está incluido en la Ley de Actualización
Tributaria, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código de Comercio.

5. El Código Tributario hondureño, incluye también lo relativo a los


funcionarios y empleados de la Administración Tributaria, en cambio en la
normativa guatemalteca eso está establecido en el Decreto 1-98, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Revisión del Código Tributario Decreto número 6-91 del Congreso de la
República de Guatemala y Código Fiscal Federal De México última reforma
DOF 04-06-2009

SIMILITUDES

1. En ambos códigos la obligación de contribuir o pagar impuestos está


basada conforme a las leyes respectivas y se aplican conforme a lo
dispuesto en las leyes del país. Art. 4 C.T y Art. 1

2. Es una de las fuentes principales del Sistema Tributario de cada País, y


complementa a otras leyes como las del Impuesto Sobre Renta ISR, o la
del Impuesto al Valor Agregado IVA.
3. Código Tributario o Código Fiscal es aplicable a todos los tributos, excepto
a los tributos aduaneros. Art. 1 C.T. y Art. C.F.
4. Están obligados a presentar declaraciones, notificaciones, autoliquidaciones
y otros documentos
5. Los únicos que pueden realizar exoneraciones de multas, recargos e
intereses, deudas. Art. 97 Código Tributario y Art. 39 Código Fiscal

DIFERENCIAS

1. En Guatemala se llama Código Tributario Decreto 6-91 y en México es


Código Fiscal de la Federación

2. En cuanto a los tributos esta legislación les da la categoría de


“Contribuciones” Art. 2 y el Código tributario “Tributos” Art. 9
3. El Código Tributario de Guatemala lo clasifica como impuestos, arbitrios,
contribuciones especiales y contribuciones por mejoras, Código Fiscal de
México los clasifica como impuestos, aportaciones al seguro social,
contribuciones de mejoras y derechos. Art. 2
4. Código Tributario Artículo 7. Vigencia del tiempo entrara a regir después de
ocho días de su publicación en el diario oficial. Código Fiscal Articulo 7
entrara en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
5. El computo del tiempo pueden ser por días, meses y años. Numeral 2 Se
consideran inhábiles tanto los días declarados y que se declaren feriados
legalmente, como aquellos en los cuales la administración Tributaria no
hubiere prestado servicio al público, por cualquier causa, de lo cual se
llevará un riguroso registro. Art. 8 Código de Tributario y el Código Fiscal
Federal describe los días que no se tomaran en cuenta ni el 1o. de enero; el
primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes
de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el 1o. y 5 de mayo; el 16 de
septiembre; el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de
noviembre; el 1o. de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.

ANALISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA EN


RELACION AL ARTÍCULO 3 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El código tributario en su artículo 3 inicia refiriéndose a la emisión de una ley para


decretar tributos, en este caso podemos referir a la Ley del Impuesto al Valor
Agregado IVA, como ley tributaria, normada por el Decreto 27-92 del Congreso de
la República de Guatemala

Este tributo es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo, es decir pagado
por el consumidor final, este es generado por la venta o permuta de bienes
muebles o inmuebles en el territorio guatemalteco, por la prestación de servicios la
cual una persona hace para otra percibiendo un honorario, siempre que no sea en
relación de dependencia, arrendamientos, importaciones, entre otros,
La tarifa del impuesto es del doce por ciento (12%) sobre la base imponible, esta
deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de los servicios,
el período impositivo es un mes calendario.

El sujeto pasivo de la obligación tributaria en la ley del IVA es toda persona


individual o jurídica incluyendo el estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas que realicen en el territorio nacional actos gravados conforme a la ley.

Gozan del beneficio de constancias de exención del IVA: los centros educativos
privados y públicos, universidades del país, confederación deportiva y comité
olímpico guatemalteco, IGSS, Misiones diplomáticas y consulares acreditadas en
Guatemala.

La ley del Impuesto al Valor Agregado IVA, determina los siguientes regímenes: a)
Régimen General del IVA (12%), b) Régimen de Pequeño Contribuyente (5%), c)
Régimen Especial de Contribuyente Agropecuario (5%), d) Régimen Electrónico
de Pequeño Contribuyente (4%) y e) Régimen Especial de Contribuyente
Agropecuario (4%)., cada uno con sus procedimientos y normas que le
corresponde.

La determinación de la obligación tributaria en el ámbito de la Ley del Impuesto al


Valor Agregado –IVA- es la suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco
en cada periodo impositivo es la diferencia entre el total de débitos y el total de
créditos fiscales generados. Asimismo, dentro de esta ley se hace referencia al
procedimiento correspondiente a la devolución del crédito fiscal.

En conclusión, se puede determinar que la Ley del Impuesto al Valor Agregado


cumple con lo establecido dentro del Artículo 3 del Código Tributario referente a la
materia privativa.

Análisis de la Ley de Actualización Tributaria, Decreto número 10-2012, Libro


I – Impuestos Sobre la Renta (ISR)
Considerando los elementos que se detallan en el artículo 3 del Código Tributario,
se puede determinar que la Ley de Actualización Tributaria, Decreto número 10-
2012, en su Libro I – Impuesto sobre la Renta los siguientes artículos:

En su artículo 2, 3 y 4 se establecen todos los conceptos y categorías que esta ley


considera, con el fin de dejar claro cuál es la clasificación de dicho impuesto, por
lo tanto, se da a conocer los tipos de rentas (rentas lucrativas, rentas de trabajo; y,
por último, rentas y ganancias de capital), la cuales también son consideradas
como rentas de fuente guatemalteca; y el lugar en el cual se aplica este impuesto
(territorio nacional).

Por otro lado, en los artículos 6 y 7 proporciona conceptos sobre lo que se


considera como residente y establecimiento permanente, aclarando el alcance que
tiene la ley para estos puntos.

El Decreto número 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, Libro I Impuesto


Sobre la Renta, establece un tributo ordinario, lo cual cumple con lo establecido en
el artículo 3, numeral 1 del Código Tributario.

Siempre en el mismo numeral, se menciona al hecho generador, los sujetos


pasivos de los impuestos, base imponible y las tarifas respectivas de los
impuestos. Todos estos elementos son establecidos en cada uno de los tipos de
renta detallados en el Libro I Impuesto Sobre la Renta, es por ello que:
1. Título II - Rentas de las Actividades Lucrativas, (artículos de 10, 12, 19, 20,
21, 22, 23, 36, 37, 38, 43, 44, 45 y 46). Vale la pena mencionar, que este
título establece 2 regímenes o formas para determinar dicho impuesto, el
primero llamado Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas
(artículos de 18 al 42) y el segundo, Régimen Opcional Simplificado sobre
Ingresos de Actividades Lucrativas (artículos del 43 al 49).
2. Título III – Rentas del Trabajo en Relación de Dependencia, (artículos 68,
71, 72 y 73). También se detalla todo lo relacionado a la fórmula de cálculo,
retención y pago de estas rentas.
3. Título IV – Rentas de Capital, Ganancias y Pérdidas de Capital, (artículos
83, 85, 88, 89, 92 y 93).
4. Título V – Rentas de No Residentes, (artículos 97, 98, 101, 102, 103 y 104).

Mientas que el numeral 2 de dicho Código, establece exenciones, lo cual se


detalla en el artículo 8, donde se puede encontrar los tipos de instituciones que se
encuentran exentos de este impuesto, como por ejemplo organismos del Estado,
Universidades, herencias, Iglesias y Centros Educativos, estos dos últimos,
establece que actividades o fuentes de ingreso se encuentran afectas al impuesto
y cuales se consideran exentas. Sin embargo en cada uno de los títulos
mencionados anteriormente, también se detallan exenciones específicas por cada
tipo de renta, como por ejemplo las establecidas en el artículo 11, relacionadas
con las Rentas de Actividades Lucrativas; el artículo 70, detallas las rentas
exentas contempladas en las Rentas del Trabajo en Relación de Dependencia; el
artículo 87, que establece las exenciones relacionadas con las Rentas de Capital,
Ganancias y Pérdidas de Capital; y el artículo 100, que estable las que
corresponden a las Rentas de No Residentes.

Todo lo relacionado con infracciones, sanciones, multas y recargos también se


pueden detallar en el Reglamento de esta Ley, siendo el Acuerdo Gubernativo
número 213-2013 – Reglamento del Libro I de la Ley de Actualización Tributaria,
Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala.

CONFLICTO DE LEY

El Conflicto de Ley se encuentra regulado en el Decreto 6-91 del Código Tributario


en su artículo número 6, en el cual indica que “en caso de conflicto entre leyes
tributarias y las de cualquiera otra índole, predominaran en su orden, las normas
de este Código o las leyes tributarias relativas a la materia especifica de que se
trate”.

Los conflictos de ley se dan cuando dos o más normas puedan confundir a los
contribuyentes en su aplicación. Para resolver estas incongruencias esta el Código
Tributario que es el normativo legal para bien resolver estos vacíos o errores de la
normativa. Una de las regulaciones que realiza el código tributario es la vigencia
del tiempo.

En el artículo 7 del código Tributario, indica que todas las normas tributarias se
regirán desde la fecha en que se establece en ellas o si no lo establece ocho días
posterior a su fecha de emisión. Así como cuando se reforma una norma tributaria
se estableciere diferentes tarifas, estas se aplicarán a partir del primer día hábil del
periodo fiscal inmediato siguiente.

Como se puede observar al momento de analizar las leyes es de vital importancia


determinar las fechas en que entran en vigor las leyes. Uno de los ejemplos que
se pueden plantear se dio con la creación del Decreto 4-2012 Ley Anti evasión II y
el Decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria

El Decreto 4-2012 fue emitido el 17 de febrero del año 2012 y entro en vigor ocho
días posteriores a su emisión. Mientras que el Decreto 10-2012 fue emitido el uno
de marzo del año 2012. En el Decreto 4-2012 se modificaron ciertos artículos del
Decreto 26-92 Ley del Impuesto sobre la Renta, las cuales algunas entraban en
vigencia de forma automática y algunas otras hasta el siguiente periodo fiscal, es
decir el año 2013.

Al nacer a la vida jurídica el Decreto 10-2012, este deroga por completo el decreto
26-92 y sus reformas y da vida a la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta
contenido en su Libro I del Decreto 10-2012. Si por alguna razón en el cuerpo del
Decreto 10-2012 no se hubiera colocado la fecha de su entrada en vigencia o no
se hubiera derogado el Decreto 26-92. Era el Código Tributaria en base a su
normativa quien decide el Código o normativa vigente en su momento.

Al ser el Decreto 10-2012 una nueva Ley se sobre entiende que es la normativa
vigente en la actualidad anulando la anterior.

También podría gustarte