Está en la página 1de 8
17: la generacion de conocimiento a través de la investigacion: nuestra problematica interna antonio pena* steensayopretendedar unaidea sobre algunos retos externos © intemos para el posible desarro- lode la investigacién en México, Antes de iniciar la presentacién delo que pue- de ser nuestra problemética intema considerada como aqruelio que a mimo- dode verno depende estrictamente de factores externos, es necesario sefialar Jo que en términos juridicos se conoce comolasatenuantes: es decir, una serie de factores que integran la situacién global y las condiciones generales en que se desenvuelve la investigacién en nuestro pats, La investigacién cientifica en Mé- xico se inicié en forma organizada y con objetivos mas o menos claros al final de los cincuenta: su historia més o menos formal y organizada alcanza apenas 35 afios, La cons- truccién de la Ciuciad Universitaria, terminada en 1954, por primera vez consideré un edificio destinado a alojar a la mayoria de los institutos de la investigacién cientifica; tam- bién en algunas facultades se cons- ‘truyeron espacios planeados para la investigacién, pero todavia se pens en términos relativamente timidos en el desarrollo de la investigacién; fue un principio, pero no claro ni de- cidido. En 1961 se inicié un experimento de gran envergadura para la época, con la construccién del Centro de In- vestigacién y de Estudios Avanzados (ahora llamado Cinvestav), concebido “Instituto de Fisiologia Celular, unas como un reducto al estilo del Primer Mundo, en el cual se reunieron mu- chos excelentes investigadores, lleva- dos all4 para ofreceries las mejores condiciones de trabajo que nunca se habfan imaginado en el pais, En 1970 se creé.l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, que aunque hha tenido altas y bajas, es y debiera seguir siendo uno de los instrumentos ‘de mayor importancia para el desarro- llo de la ciencia en México. En 1972 sucedié un hecho que sue- Je pasar desapercibido, pero quienes Jo vivimos pudimos valorar su efecto muy claramente: la Universidad Na- ional Auténoma de México (UNAM) aumenté de manera muy significativa os salarios del personal de tiempo completo, Esto fue tal vez el primer Teconocimiento que se hizo de la im- ortancia que los investigadores, que eran la mayoria de este personal, te- nfan para una Universidad. A finales de 1972, al ser designado truyé un espacio para cada uno de los institutos de investigacién cientificaen un drea extensa para ellos en la propia Ciudad Universitaria, También se les doté de presupuestos razonabies, den- two de las capaciciades del pais, Se ad- quirié equipo, se contrataron técnicos ara apoyar el trabajo de los investiga- ores y el experiment fue un éxito, Los investigadores se lanzaron a una etapa franca de desarrollo, de realizacién de Proyectores mas ambiciosos, yen algu- hos afios se pudo consolidar una pro- ductividad clentifica internacional muy razonable, Pero apenas transcurrido un dece- nio, en 1982, llegé la crisis econémica, y desde entonces, con escasos mo- mentos de alivio, y una tendencia re- ciente a la recuperacién, la situacién se volvié cada vez mas dificil. Sélo entre 1984 y 1987, segiin datos de la Divisién de Politica Cientifica y Tecno- légica del Departamento de Asuntos Cientificos y Tecnolégicos de la OzA, la inversién de México en ciencia y tecnologia disminuyé de un poco més de 1,400 millones de délares, a un Poco mas de 500. Los presupuestos para investigacién on las institucio- nes se redujeron cada vez més, tal vez con la tinica excepcién dela UNAM en 1988, en donde se logré un apoyo im- Portante a la investigacién y se cons- truyeron inclusive nuevas instalacio- nes para los institutos y centros de investigacién en humanidades. Tam- bién el financiamiento adicional del ‘Consejo Nacional de Ciencia y Tecno- logia (Conacyt) ola Secretaria de Edu- cacién Pitblica se redujo drasticamen- te. En 1989, el gobierno mexicano declaré una inversién de poco més de 450 millones de délares para ciencia y desarrollo, La situacién actual Hay diversas evaluaciones sobre el po- tencial de investigacién de! pais. En 1987, la OFA sefialé una cifra de més de 18,000 investigadores en ciencia y de- sarrollo en México. En una encuesta de sélo cerca del 5% de los investigadores pertenecen al nivel més alto 1a Secretaria de Salud y el Conacyt (En- cuesta Nacional de Investigacién en Salud, serie Estudios 3, 1986), para fl- nales de 1964 se reportaron 2,151 miembros del personal considerados como titulares de 2,229 mas como cola- boradores (un total de 4,380) implica- dos en proyectos de investigacién; esto sélo en salud. En 1984, principalmente por ges- tién de la Academia de la Investiga- cién Cientifica, el gobierno mexicano creé el Sistema Nacional de Investiga- dores (sw1), Dado queel sistema impli- ca la asignacién de una beca men- sual, segiin el nivel, son muy pocos los investigadores que se abstienen de concursar. Suponiendo inclusive un cierto error en los fuicios de las comi- siones, este sistema representa la aproxtmacién més cercana a la reali- dad, en cuanto al némero de investi gadores totales y de cada una de las 4reas yniveles para 1987. (Véase cua- dro 1.) Nuestro pafs contaba en 1987 con una cifra aproximada de 4,000 inves- tigadores ~ahora con cerca de 5,000- de los cuales casi las tres cuartas par- Al SAUER ASE 1 \ } A 18. tes correspondia a los niveles que pu- diéramos llamaren desarrollooforma- cién y s6lo cerca del 5% pertenecia al nivel mas alto, Para las érea de biologia y medici- nna, las cifras mostraban una distribu- cién semejante. (Véase cuadro 2.) Para 90 millones de habitantes, hay cerca de 200 investigaciores activos de tos doe niveles supericres en las éreascie Biologia y Medicina, Pero hay también una poblacién de investigadores jéve- nes, en formacién, que pueden consicie- Tarse como una promesa de desarrollo. Otro de los problemas de México, no exclusivo del érea cientifica, es la gran centralizacién de sus activida- des en la ciudad de México y zonas vecinas, La distribucién se muestra en el cuadro 3, ‘Los investigadores estén concen- trados notablemente en la ciudad de ‘México. Los intentos por descentra- ligarlog han sido timidos y sin mucho apoyo, lo cual ha hecho poco atrac- tiva para los investigadores estable- cidos y productivos la oportunidad de dejar 1a ciudad de México y las zonas vecinas. Ademés, las cifras muestran que no hay mucho qué descentralizar. ‘Un anilisis de las dreas de investi- gacién en biclogia y los mimeros de investigadores en cada una de elas muestra claramente también que s6lo algunas tienen un niimero apreciable de miembros: Biologia marina, 25; Biotisica, 15; Bioquimica, 118; Boténica, 33; Biolo- Gia celular, 24; Ecologia, 63; Farmaco- dica, 22; Inmunologfa, 40; Microbiolo- fa, 35; Taxonomia, 21; Zoologia, 29; ‘total, 576. (Véase cuadro 4.) Los posgrados en biologia Otro de los aspectos que puede dar informacién sobre el estado de desa- rrolloy el interés que un pafs pone en Ja clencia, es la situacién de los po: grados. Recientemente, una de las di- teociones adjuntas del Gonacyt, la de Formacién de Recursos Humanos, ini- cié un programa de apoyo a los pos- Grados, con la condicién de que cada uno de ellos debfa entregar una serie de datos sobre su estado actual, pro- gramas, mimerode alumnos, matricu- la, egresados, profesores, etc. Este in- teresante ejercicio y la informacién obtenida atin no han sido pubticados por el Conacyt. Hay muchos programasde posgracio en Biologia en México con una diversi- dad muy grande de niveles. La mayoria de los posgracios se limitan a una sola rea, aunque hay algunos, muy pooos, que tienen buen niimero de dactores quienes se desempefian comotutoresy en varias éreas do trabajo. ‘Tal vez el problema mds grave que afrontan los investigadores mexica- nos sea el monto de salarios. En julio de 1990, el ingreso méximo que un investigador puede alcanzar en la ‘UNAM, siendo titular C, con 30 afios de antigdedad, nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y con el méximo de estimulo al desemperio académico, es de alrededor de 6'400,000.00 pesos, sin descuentos, que son de alrediecior del 40%. Esto es apenas ol salario que ee sucle ofrecer en Estados Unidos a quien recién ha obtenido su dectorado y por tanto no tiene experiencia. Esto explicaun pro- blema que empezamos a ver con tre- cuencia: el personal posgraduado se va del pais y no regresa. La investigacién universitaria, problemas internos El poco desarrollo de la investigacién en las universidades se ha debicio a toda la serie de problemas ya mencio- nados; sin embargo, a continuacién se hace un andlisis sobre algunos proble- ‘mas que no vienen de fuera sino que, tomando en cuenta el ambiente en que se desenvuelve la investigacién universitaria, corresponden a los uni- versitarios, asi como a los miembros de los centros de investigacién en ge- neral, y cuya solucién puede permitir el desarrollo de una actividad cientifi- cacadavezmés séliday significativa. Los néimeros de investigadores y centros de investigacién En la UNAM existe una proporcién de tun investigador por cada 230 miem- bros de la comunidad universitaria (43 porcada 10,000), Enlas cifras mencio- nadas tal vez deba considerarse otra proporcién de personal de carrera que efectiia investigacién en algunas fa- cultades y escuelas, pero no existen datos conflables al respecto. (Véase cuadro 6.) Es muy claro que una Universidad de ese tamano debe aumentar el mi- mero de investigadores. La diferencia entre una escuela y una Universidad es la capacidad para investigar y ge- erar nuevos conocimientos. Consi- derando el niimero de universidades ‘19. y supoblacién, es obvioque se requie- Te un nimero muchisimo mayor no sélo de investigadores, sino también de centros de investigacién, La concepcién de la investigacién Las universidades no escapan alo ya ‘sefalado sobre imagen de lo que la investigacién cientifica es y significa paraellas mismas, Como la poblacién del pais, muchos miembros de nue: tra comunidad ignoran su importan- cia como eje de la actividad universi- tarla, como ejemplo de anilisis de fenémenos y situaciones, como la ba- se de la formacién de nuevos investi- adores y técnicos por medio de los osgrados y como la fuente més im- Portante de conocimiento de primera ‘mano en las distintas disciplinas. Los investigadores pueden también ser ‘auxiliares de fundamental importan- cia en el disefio de programas de tudo: son numerosos los libros de tex- ‘to que han escrito, las asesorias que han proporcionado a instituciones y empresas de los sectores ptiblico y privado; también hay un gran mimero de desarrollos concretos que han cu- bierto o pretendido satisfacer necesi- ades en diferentes reas de ambos Sectores, pero sobre todo debe consi- derarse a la investigacién y a la cien- cia como manifestaciones centrales de la cultura que todo pafs debe bus- car, independientemente de sus pre- ‘tensiones utilitaristas. ‘La propia comunidad universitaria no siempre concibe a la investigacion come la biisqueda del conocimiento original, para contribuir al acervo uni- versal de la ciencia. Muchos proyec- tos, comola realizacién de inventarios de la fauna y la flora del pais corres- ponden no a una Universidad, sino a las dependencias gubernamentales; en ellos los cient{ficos deberian parti- cipar como asesores importantisimos ‘enelanilisis del trabajo, perono como tos ejecutores deesastareas. Frecuen- temente se olvida que una Universi- dad deberfa realizar investigacién, Por cada 230 miembros de la comunidad universitaria hay un solo investigador accién que se confunde con tareas rutinarias y hasta con contratos técni- 08 diversos, Dentro de la Universidad no debe haber distincién entre investigacién aplicada 0 bésica; s6lo importa la ciencia de alta calidad, Siacasodebe- tia darse especial énfasis a la basica, misma que no se puede realizar en empresas de los sectores privado ni publico. ‘Otro problema serio es la importan- ia secundaria que muchas universida- des dan en términos reales a la investi- gacién cientifica. Los procedimientos de seleccién del personal de investiga- clon, los métodos periédicos de evalua- ién, el nivel de prioridad presupuestal ¥ operativo que tienen los grupos de investigacién y la seleccién de los lide- es de los grupos estan muy lejos de lo que seria deseable y conventente. Esto ‘trae con frecuencia deteriorodeafiosde duracién; ademés, existe poca o nula intercomunicacién de los diferentes centros de trabajo del pais en relacién con mecanismos y exigencias en con- trataciones, evaluaciones, etc. Es nece- ‘sario mantener muy claro que la inves- tigacién cientifica requiere no sdlo de plazas y recursos econémicos para tra- bajar sino quees fundamental que exis- ta toda una labor de gestién para pro- veer a los investigadores de los medios que requieren, como sistemas de ad- quisiciones, instalaciones adecuadas y hasta el ambiente de tranquilidad y ‘estfmulo que con tanta frecuencia se pierde en las universidacies mexicanas y al cual me referiré mAs adelante. La definicién de investigador Las universidades y las instituciones pueden revisar el minimo de requeri- 20: mientos esenciales para formar sus cuadros de investigadores, que a su vez deben ser la base de la formacién del personal del més alto nivel, no s6lo de ella misma, sino del pa{s. Durante muchos afios se ha contratado un gran niimero de “investigadores" de bajonivel, sin doctorado. Lascifras de investigadores asociados en algunas freas de investigacién universitaria son cercanas 0 sobrepasan la mitad. En muchas universidades los profeso- res de carrera de nivel asociado sonia mayorla, Si bien es cierto que esto se puede justificar temporalmente en al- gunos grupos, no es el caso en otros, y eben hacerse intentos para romper un effoulo inconventente; deben bus- carse investigadores y técnicos de mayor nivel Los productos de la investigacién ‘Aunque en el dnimo de la mayorfa existe la idea clara de que las contri- buciones de los investigadores deben ser publicadas, pues au objetivo os Megar a contribuir al acervo universal del conocimiento, hay que revisar al- ‘gunos productos secundarios dela in- vestigacién, entre ellosios siguientes: Los reportes internos, que son pro- ductos intermedios de la investiga- cin, aunque tepresentan interesan- tes recopilaciones de datos, no se pueden aceptar mientras no estén de- bidamente analizados, explicados o integrados dentro de una hipétesis 0 un esquema congruente, como los da- tos de cualquier proyecto de investi. gacién. Esto es especialmente clerto para los reportes elaborados bajo con- tratos que las dependencias univers tarlas establecen con el sector pitblico © el privado. Los reportes adquieren validez s6lo en el momento en que se integran y correlacionan, dentro de tuna linea de investigacién sdlida y constante, desarrollada por ol investi- gador responsable. Esto sucede tam- biénen muchas delasllamadasinves- tigaciones dplicadas. no debe haber distincién entre investigacién aplicada o bésica Las publicaciones nacionales Siempre es complicado evaluar una investigacién publicada en una revis- ‘ta nacional. Se insiste en que debe revisarse la calidad intrinseca de las investigaciones y no juzgar por la re- vista en la que se han publicado. Esto xno es posible; precisamente para eso ‘existen los revisores delas publicacio- nes, quienes garantizan la calidad de los trabajos en todas las éreas del ‘conocimiento. Es posible y aceptado ‘que muchos de los trabajos que se publican en lasrevistas locales son de buena calidad; sin embargo, el solo hecho de que un investigador publi- que en una una revista nacional impli- caunciertodescuido sobreclimpacto que sus resultados tendrdn en el con- clerto universal. Casi todas esas re- vistas se publican en espafiol, idioma de poca validez en el mundo cientffi- 60; casi todas salen con gran retraso; la mayorla no tiene una infraestructu- Ta que garantice su funcionamiento; todas tienen tirajes entre 1,500 2,000 ejemplares que sélo garantizan una muy escasa difusién, pero lo peor es ‘que sus comités editoriales no funcio- nan realmente. Aunque no es posible siquiera sugerir que estas revistas de- saparezcan, s{ es urgente que se me- joren. Mientras tanto, debe aceptarse que los trabajos que enellas aparecon no tienen el mismo valor que los pu- blicados en revistas seriamente arbi- ‘tradas y de circulacién amplia e inter- nacional. El rendimiento de los investigadores y del personal académico Las dependencias del subsistema de laInvestigacién Cientificadela uNaM, en 1975 y 1976 publicaron 372 articu- los, por un total de 915 miembros del personal académico, En 1984-1985, la produccién fue de 1,369 articulos (3.65 veces més con respecto a la an- terior cifra), con la colaboracién de 1,582 miembros del personal acadé- mico (un aumento del 73%). En estas cantidades no se incluye al Instituto de Ingenierfa, pues es dificil comparar una gran cantidad de reportes inter- nos que produce. Hemosdadoungran salto; ahora se produce un poco més de un trabajo de investigacién por Investigador al afio pero, segiin los informes de labores de las depen- dencias involucradas y de otras uni- versidades, salta a la vista que hay Investigadores que tardan mucho en publicar un trabajo. ‘Nuestras dependencias cuentan con investigadores excelentes, con muchas publicaciones y logros, quie- nes disfrutan del reconocimiento na- cional o internacional; sin embargo, debe buscarse la debida participa- cién en ese esfuerzo continuo por par- tede todo el personal académico. Las universidades no deberfan funcionar sobre la base de las glotiasy logros de unas cuantas “estrellas” de las dife- rentes éreae; no debemos soguir de- jando la carga de la marcha de cada son pocas universidades en las que realmente se hace una evaluacién y una critica institucién a unos cuantos. Finalmen- to, os de llamar la atencién que en las universidades practicamente nunca se despide a un investigador, inde- pendientemente de cuan escasa sea ‘su actividad o su contribucién a la vida académica Aunque todas las universidades ‘elaboran informes de labores, son po- casen las que se hace una verdadera evaluacién y una critica, Los informes se limitan a sefialar logros y cuestio- nos positivas, m4s que analizar tam- bbién las negativas y proponer solucio- nes. Los ejercicios de planeacién son alos y, salvo escasos esfuerzos, es poco lo que se ha hecho para definir hacia dénde van las partes de cada Universidad y hacia dénde habré de legar como un todo. Las evaluaciones deberian dereali- zarse més a fondo; los cuerpos cole- giados deben hacer la revisién formal y cuidadosa de los informes anuales de los investigadores y dems miem- 21 bros del personal académico. Tedos os investigadores deben presentar un informe anual y debe establecerse Ia costumbre de demandar a los uni- versitarios cumplir con sus obligacio- nes. Se presupone ingenuamente que Jos miembros del personal académico tienen uniformemente una gran capa- cidad ycarifioal trabajoy a su Univer- ‘sidad, pero ese no parece ser el caso; en muchas dependencias el rendi- miento podrfa ser mayor, pero no se ‘verifica el cumplimientode las obliga- ciones del personal académico. Las instancias de evaluacién En un exagerado afan de democrati- zarlos cuerpos colegiados y de asegu- rar que funcionen con "Justicia" se han incluido en ellos a demasiados representantes del personal académi- co escogidos por eleccién popular. Si bien este modelo de estructura puede ‘ser excelente para prevenir supuestos ‘abusos por parte de las autoridades o 10s propios Consejos Internos o Técni- cos, nonecesariamenteloes para ase- gurarla éptima marcha de las univer- sidades. Disefiados ast, los consejos ‘con frecuencia cuentan entre sus miembros con elementos que son juez yparteenlasdiscusiones y evaluacio- nes. No se ha pensado nunca en que muchos de los problemas de la UNAM ‘se resuelvan con la participacién de verdacieros expertos en los asuntos que se tratan. Una Universidad que exagera su democratizacién y renun- cla a recurrir a sus mejores elemento: incluidos los externos, para buscar asi Jas mejores soluciones, se vuelve una institucién académicamente débil, La formacién de nuevos investigadores ‘Ya se mencioné que hay un gran ni- mero de posgrados en el pais, pero muchos producen maestros 0 docto- res de dudosa calidad, y si acaso los Grados tienen valor, éste se utiliza con propésitos administrativos opa- ra lograr ciertos puestos en los sec- tores piiblico o privado. El defecto més frecuente ¢ importante de mu- chos de estos posgrados es la falta de una base sélida, en términos de tnvestigadores, capaces de transmi- tir conocimientos y experiencias. Con frecuencia se cree que para salir de un cierto estado de atraso en un centro, un Instituto, facultad 0 1 cuela, 1a solucién es iniciar un pos grado, aunque no existan los tutores ‘© profesores capacitados para ello, Se piensa en los posgrados como re- medios magicos que sélocon un pro- grama y dela nada habrén de formar nuevos y capaces investigadores. La Tealidad es que no se deberfa abrir ningtin posgrado sino hay un niicleo numeroso y sélido de investigacién que lo respaide. En muchos caso: preferible primero enviar a los estu- diantes al extranjero, para formar un grupo seriode trabajo que inicie lue- go.el posgrado, Las interrupciones y la incertidumbre de las labores Curiosamente, al menos en nuestro ins- tituto, los dafios recientes més graves que hemos sufrido han sido causados or dos de las agrupaciones que con mayor insistencia pregonan su interés debe asegurarse la continuidad de las actividades de investigacién elev. En las dos tiltimas suspensiones de labores propiciadas por esas dos agrupaciones se interrumpieron pro- yectos de investigacién, algunos con meses 0 afios de duracién, reuniones académicas y otras actividades; ade- més de gastarse una enorme cantidad de recursos econémicos, A esto debe- ‘mos sumar que la actividad del investi- gador no slo requiere de la posibilidad de realizarse, sino de un ambiente favo- rable y de estimulo. Ademds de las in- terrupcionés al trabajo de investiga- cién, son muchas las actividades acaciémicas que deben planearse fuera de la UNAM, por la incertidumbre que provoca la realizacién de paros y su: ensiones de labores. Recientemente, el CEU ha amenazado con otra huelga, de no lograr que progresen sus pro- puesta como resultado del Congreso Universitario. En este sentido urge un acuerdo entre los universitarios y una legislacién, a fin de que se asegure la continuidad de las actividades de in- vestigacién en todos los tiempos y con- dicionos, Conclusiones 1. En nuestro pafs hay una masa criti- a inicial para el desarrollo de 1a bio- logia. Sin embargo, esté en peligro y dificilmente podré tener efecto en el desarrollo del pais si nose multiplican los grupos y centros de trabajo. Seria 22: posible tomar alos grupos sélidos de ientificos como base para planear y ejecutar acciones ambiciosas en pro del desarrollo de la investigacién. 2, Bs absurdo impulsar la ciencia aplicada en detrimento de la bésica, sustento de otros programas y de los posgrados: Hace falta una etapa de gran desarrollo-que podria inclutr va- ros deconios~ antes de esperar una influencta real de los investigadores en la vida de nuestras naciones. Sélo lacalidad debe definir qué se hace, al menos por ahora. Es necesario tam- bién que las areas nuevas que se abran se planeen con gran culdado, para evitar los errores pasados. 3; Durante algin tiempo ve habia establecido un interés en hacer crecer la investigacién cientifica, que se vio comprometidocon lacrisis econémica nacional. Es necesario revitalizar y planear un apoyo vigoroso a la inves- tigacién, no sélo para permitir su cre- cimiento sino para evitar la gran pér- ida que representarfa la inversién ya hhecha. El apoyo es urgente en todos los rubtos: debe ser ininterrumpido para lograr un impulso, que seré una inversién a largo plazo para el desa- rollo de nuestros paises. ‘4. Hace falta apoyo real y decidido a la formacién de grupos sélidos de investigacién en las provincias, sin doscuidar los de la ciudad de México. 5, Las universidades deben elabo- rar un plan global de desarrollo sélido yeuldadoso, tanto dea investigacion en términos del ntimero de investiga- ores, como de centros e institutos en los cuales se desarrolla esta activi- dad. De preferencia, la investigacién Geberia realizarse a partir de los ins- titutos, centros y otras dependencias enlos cuales se logre demostrar, tanto la capacidad para desarrollar activi- dad de investigacién constante y de calidad, como para formar nuevos in- vestigadores. Lo més urgente es que las universidades multipliquen sus actividades de investigacién. 6. Todaslas universidacies debenha- cerdela investigacion la actividad prio- nitaria y fundamental y deben decidir, porley, que no habré interrupciones de ningin tipo y por ningin grupo, ni en sus proplas actividades ni en aquellas ‘encaminadas a la formacién de nuevos investigadores, La investigacion node- >be interrumpirse nunca, 7. Toda la comunidad universitaria debe tomar en serio su responsabili- dad frente a la investigacin y lo tudios de posgrado, apoyandolos no como actividad complementaria, sino como el verdadero eje que deben ser de ta actividad académica. 8. En todas las universidades se debe planear que en el futurotodos os investigadores tengan el doctorado. 9, Todos los cuerpos colegiados de- ben establecer con claridad un meca- nismo para realizar periédicamente la evaluacién cuidadosa de los informes anuales de los miembros del personal académico, mismo que incluya san- ciones para aquellos que no cumplan. 10. Se debe hacer una evaluacion completa de todos los posgracos, def niendo no sélo la calidad de los progr mas, sino esencialmente el niimero, ca- lidad y productividad del personal académico que los conforma, a fin de decidir si se mantienen 0 se sigue otro ‘camino para la formacién de los nuevos investigadores. Esto es también valido para posgrados de fuera del érea de investigacién. Cuadro 1 Areal Area2 Candidatos 182 361 Nivel I 302 460 Nivel It 98 172, ‘Nivel 11 52 59 Totales 634 1,052 (Cuadro 2 Bidlogos Distrito Federal 390 Otras ciudades 62 Otros 90 Total (Cuadro 3 Candidatos Nivel Biologia 236 203 ‘Medicina 47 144 23° Area3 Arad Totales 192 om 1,706 244 4321538 12a 93 496 ™ 12 197 733° 1,508 3,927, Médicos Total 244 63 (78%) 13 75 16 106 815 78 642 59 23 273 137 49 815 24: Cuadro4 Celular Goneral_ ‘Marina ——~Bioquimice ——Reologia _‘siologla Immunologie Microbiologia Moly Exper Nim, de posgrados 8 4 7 # ‘ ° a 2 Docontea doctorea 127 a 7 16 Pa 52 2 Max. y min, poagrado (a7 ai) 025) ain aia) @y10) Publionciones 85-87 253 131 205 % 149 160 a a Matsicula 85:07 a3 a8 as 89 4 132 4s 5 Graduados 85:87 99 4 6 a 1 4s ” a ‘Nota: poogrado ms grande, con 70 iavestigadores, cuenta en realidad con seis frees, entro las cusles estén lace bioguimica, inmunclogia y la de neurociencias, que no se toman en cuenta en las reas expections Cuadro 5 Alumnos 269,041 81.4% ‘Trabajadores administrativos 27,265 8.2% Profesores de asignatura 20,599 6.2% Profesores de carrera 3,386 1.0% Ayudantes de profesor 5,600 1.7% ‘Técnicos académicos 2,376 07% Investigadores 1,427 0.4% ‘Otros 7 0.2% Total 930,471

También podría gustarte