Está en la página 1de 11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA EI cdlculo de la Bonificacién Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién, se debe efectuar teniendo en cuenta la Remuneracién Total o Integra, de conformidad con el articulo 48° de la Ley N° 24029, Modificado por la Ley N.° 25212, y no la Remuneracién Total Permanente. Lima, uno de setiembre de dos mil quince.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL. TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTA: la causa numero once mil ciento tres — dos mil catorce — Arequipa, en audiencia publica llevada a cabo en la fecha; producida la votacion con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia— MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacién interpuesto por la demandante Maria Eusebia Vasquez de Barra, mediante escrito que corre a fojas 114 y 115, contra la sentencia de vista de fojas 102 a 107, de fecha 30 de junio de 2014, que confirma la sentencia apelada de fojas 58 a 62, de fecha 13 de agosto de 2013, que declaré infundada la demanda.-. FUNDAMENTOS DEL RECURSO Mediante resolucion de fecha 15 de enero del 2015, que corre de fojas 25 a 27, del cuaderno de casacién, se ha declarado procedente el recurso de casacién interpuesto por la demandante Maria Eusebia Vasquez de Barra, por la causal de infraccién normativa del articulo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212.-- CONSIDERANDO. PB Que, el recurso de casacién tiene por fines la adecuada aplicacion del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se sefiala en el texto del articulo 384° del Cédigo Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposicién del recurso.-- Segundo: De la Descripcién del caso concreto. Al respecto, el presente caso se trata de un problema de relevancia referido a la premisa normativa, en la medida que se trata de determinar si, el beneficio de Bonificacion Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién equivalente al 30%, debe de ser calculada sobre la base de la remuneracién total permanente; o en base a la remuneracién total o integra.- ANTECEDENTES: Tercero: Que, el petitorio de la demanda incoada de fojas 14 a 17, tiene por objeto que el Organo Jurisdiccional declare la nulidad parcial de la Resolucién Gerencial Regional N° 7348, de fecha 19 de noviembre de 2012, en el extremo que reconoce el derecho de la demandante al pago de la Bonificacion Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién en funcién al 30% de su remuneracién total desde la vigencia y solo hasta el 30 de diciembre de 2004. Y como consecuencia de ello, se ordene a la demandada que cumpla con el pago de la citada bonificacién desde el 31 de diciembre de 2004 en adelante, mas el pago de intereses legales.— Cuarto: Que, el Colegiado de la Sala Superior confirma la resolucion apelada que declaré infundada la demanda, sosteniendo como argumento: “Que, no obstante que la actora viene percibiendo el beneficio cuyo recalculo se solicita, dicho otorgamiento resulta contrario a ley, dado, que por su naturaleza, corresponde ser percibido unicamente por docente activos, situacién que se encuentra proscrita por la Ley de reforma constitucional establecida en la Ley N° 28449" CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA Quinte: Analizados los actuados materia del presente proceso, esta Sala ‘Suprema advierte que la cuestién juridica en debate consiste en determinar si corresponde 0 no otorgar a la demandante el recalculo o reintegro de la Bonificacién Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacion equivalente al 30% de la Remuneracién Total, a partir del 31 de diciembre de 2004 en adelante, en cumplimiento de lo previsto en el articulo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212. En este sentido, se verifica que, el tema de debate ha girado en torno al periodo en el que corresponde ser reconocida la referida Bonificacion, esto es, en el periodo de cesantia, toda vez que la demandada ha recocido a la demandante el pago del Reintegro de la Bonificacién Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacion en base al 30% de la Remuneracién Total, desde la vigencia del articulo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, esto es, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 30 de diciembre de 2004. Al respecto, si bien inicialmente para su solucién debia realizarse una labor interpretativa de las normas por parte de los operadores jurisdiccionales, ello ha sido superado en la medida que existe Doctrina Jurisprudencial de esta Sala sobre dicho aspecto, la cual debera utilizarse en base clasico silogismo juridico, esto es una simple deduccién y aplicacién pura del derecho. ANALISIS DE LA CONTROVERSIA. Sexto: Se debe tener en cuenta que la demandante viene solicitando la nulidad parcial de la Resolucién Gerencial Regional N° 7348 de fecha 19 de noviembre de 2012, en el extremo que sdlo reconoce el pago de la Bonificacién Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién en base al 30% de la Remuneracién Total hasta el 30 de diciembre de 2004, consecuentemente pide que se le reconozca su derecho a seguir percibiendo la Bonificacién referida desde el 31 de diciembre de 2004 y en adelante, mas el pago de los intereses legales. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA Sétimo: Al respecto, debemos tener en cuenta que el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM fue expedido al amparo de la atribucién presidencial prevista en el inciso 20) del articulo 211° de la Constitucién Politica del Estado de 1979, que faculté al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos © riesgo inminente se extiendan o constituyan un peligro para la economia nacional o las finanzas publicas. A pesar que la mencionada Constitucién no le otorg6 a estos Decretos Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina te atribuy6 este efecto, pero en el entendido de que se trataban de Decretos Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. Qctavo: En efecto, de considerarse los citados Decretos Supremos como decreto de urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido observada respecto al Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de Marzo de 1991, a pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad de “dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al servicio del Estado en el marco del Proceso de Homologacién, Carrera Publica y Sistema Unico de Remuneraciones y Bonificaciones”, segun se desprende de su parte considerativa y de su articulo 1°; por lo que se ha desnaturalizado su caracter extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo N.° 051-91-PCM es una norma _reglamentaria_y general _que no puede afectar_los derechos reconocidos en la Ley N.* 24029- Ley del Profesorado, modificada por la Le\ No 25212. Noveno: A mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaida en el Expediente N.° 00007-2009- AVTC, sobre el control de constitucionalidad de ejercido a diferentes articulos del Decreto de Urgencia N.° 026-2009, establecié que los Decretos 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA de Urgencie dictados bajo las exigencias previstas en el inciso 19) del articulo 118° de la Constitucién Politica de 1993, del determinados criterios 0 exigencias de validez, como la excepcionalidad, la n responder a necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, concluyendo en su fundamento juridico 11 que e/ otorgamiento de beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. Décimo: Por Io tanto, teniendo en cuenta que los decretos supremos dictados al amparo del inciso 20) del articulo 211° de la Constitucién Politica de 1979, constituyen el antecedente de los decretos de urgencia dictados al amparo del inciso 19) del articulo 118° de la Constitucién Politica de 1993; entonces Ia conclusién arribada en la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta aplicable al caso de autos; por lo que el articulo 10° del_Decreto Supremo N.° 051-91-PCM no puede modificar_el_beneficio contenido en el articulo 48° de la Ley N.° 24029, pues el citado Decreto ‘Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha cumplido el presupuesto habilitante de su cardcter extraordinario y temporal que le otorga fuerza de ley Undécimo: Siendo ello asi, en el caso de autos el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM no tiene fuerza de ley, al haber incumplido el caracter extraordinario y temporal que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el articulo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM no puede modificar validamente el articulo 48° de la Ley del Profesorado, al tratarse de una norma reglamentaria de inferior jerarat Duodécimo: Por lo demas, y abonando en razones, resulta aplicable a este caso el principio de especialidad, segun el cual una norma especial prima sobre norma general, es decir, orienta a que en la solucién de un conflicto corresponde aplicar la norma que regula de modo especifico el supuesto de 5 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA hecho generador del derecho correspondiente. En el caso de autos, el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM es una norma de ambito general, que esta destinada a regular los niveles remunerativos de todos los servidores del Estado, mientras que la Ley del Profesorado N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212, y reglamentada por el Decreto Supremo N.° 19-90-ED, es una norma que regula de manera especial los derechos y deberes de un sector determinado de la administracion, como son los profesores de la carrera publica; en este sentido, es evidente que la bonificacién por preparaci6n de clases materia de la demanda, al tratarse de un bonificacion que es exclusivamente percibida por los docentes, la normatividad legal que resulta aplicable por razén de especialidad es la Ley N.° 24029 y su modificatoria la Ley 25212, asi como su Reglamento aprobado por Decreto ‘Supremo N.° 19-90-ED, y no el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM.- Décimo Ter : En similar sentido se ha pronunciado el Tribunal del Servicio Civil en la Resolucién N.° 2836-2010-SERVIR-TSC-Primera Sala recaida en el expediente N.° 5643-2010-SERVIR/TSC de 14 de Diciembre de 2010, al sefialar lo siguiente “(...), esta Sala considera que en atenci6n al principio de especialidad, entendido como ‘la preferencia aplicativa de la norma reguladora de una especie de cierto género sobre la norma reguladora de tal género en su totalidad’, debe preferirse la norma contenida en el articulo 48° de la Ley N.* 24029; lo que determina que, para el célculo de la Bonificacién Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluaci6n, se aplique la remuneracién mensual total que el docente perciba y no la remuneraci6n total permanente a la que hace referencia el articulo 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM". Décimo Cuarto: Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema.- La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la sentencia dictada en la Casacién N.° 1567-2002-La Libertad, ha sefiala que: “La Ley del Profesorado N.° 24029, ha sido expedida observando el proceso 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA de formacién de la Ley previsto en la Constitucién Polltica del Estado, de alli que entre ésta y el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza’, concluyendo que “en aplicacién del principio de especialidad, resulta aplicable la Ley del Profesorado y su Reglamento y no el referido Decreto Supremo’. Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, por sentencia de fecha 01 de julio de 2009, recaida en la Casacién N.° 435-2008-AREQUIPA, ha considerando pertinente ponderar la aplicacién del articulo 48 de la Ley N.° 24029, sobre el articulo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, sefialando que “(...) /a norma que debe aplicarse al caso de autos es el articulo 48 de la Ley N° 24029 y no el articulo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM". En ese mismo sentido, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién N.° 9887-2009-PUNO de fecha 15 de diciembre de 2011, ha sefalado que: ‘la bonificacién especial por preparacién especial de clases y evaluacién debe ser calculada tomando como base la remuneracién total, conforme Io dispone el articulo 48 de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.* 25212, concordante con el articulo 210 del Decreto Supremo N.* 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado), y no sobre la base de la remuneracién total permanente como lo sefala el articulo 10 del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM’. Asimismo, esta Sala Suprema, mediante la sentencia de fecha 15 de diciembre de 2011, recaida en la Casacién N.° 9890-2009- PUNO, ha establecido respecto a la forma de calculo de la bonificacién por preparacién de clases que “al tratarse de un bonificacién que es exclusivamente percibida por los servidores comprendidos en la Ley de! Profesorado, la normatividad legal que le resulta aplicable por razon de especialidad es la Ley N.° 24029 y su modificatoria la Ley 25212, asi como su Reglamento aprobado por DS. 19-90-ED, y no asi el DS. 051-91-PCM” Finalmente, mediante las Consultas recaidas en los Expedientes N.° 2026- 2010-PUNO y 2442-2010-PUNO de 24 de septiembre de 2010, esta Sala 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA ‘Suprema ha preferido aplicar la norma especial, esto es la Ley N.° 24029, en lugar de la norma general, es decir, en lugar del Decreto Supremo N.° 051- 91-PCM.— Décimo Quinto: En consecuencia, se advierte que esta Corte Suprema, a través de sus Salas Especializadas, ha tomado posicién y criterio uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, sefialando que Bonificacion Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién se calcula en base a la Remuneracién Total o integra. Por lo tanto, en virtud a lo dispuesto en el articulo 22° del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, este Supremo Tribunal ha adoptado esta linea jurisprudencial (doctrina jurisprudencial) para efectos de evaluar los casos referidos a la bonificacién especial por preparacion de clases y evaluacién; por lo que resulta un criterio judicial valido de aplicacion y observancia obligatoria para la resolucién de demandas sobre la citada materia en cualquier instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar estabilidad juridica frente a la resolucién de este tipo de casos, ademas de cumplir con uno de los fines del recurso de casacién consagrado en el articulo 384° del Codigo Procesal Civil, que es la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia —- Décimo Sexto: Asimismo, debe observarse la sentencia dictada por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, que al resolver la Accién Popular N° 438-2007, y declarar fundada la demanda sostuvo que “el cardcter transitorio de la norma reglamentaria contenida en el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM se ha desnaturalizado’, por lo que concluyé que la Ley del Profesorado — Ley N.° 24029 prevalece por tratarse de la norma de mayor jerarquia; por lo que este criterio debe ser de observancia obligatoria para todas las instancias judiciales, en razén a los efectos erga omnes de la sentencia de accién popular, similares a los efectos de una sentencia de inconstitucionalidad. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA imo _Sétimo: Conclusién.- Seguin los antecedentes jurisprudenciales resefiados en los considerandos precedentes, es criterio de esta Suprema Corte que la base de calculo de la bonificacién especial por preparacién de clases y evaluacion, se debe efectuar teniendo en cuenta la remuneracion total o integra y no la remuneracién total permanente. Décimo Octavo: Solucién del caso en concreto.- De la documentacién acompajiada por la demandante, actualmente viene percibiendo Bonificacion Especial Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién en base a la remuneracién total permanente, como se corrobora con las Boletas de Pago de fojas 13, sin embargo mediante Resolucién Gerencial Regional N° 7348- 2012, de fecha 19 de noviembre de 2012, la administracion solo le ha reconocido el reintegro de la Bonificacién hasta el 30 de diciembre de 2004.- Décimo Noveno: Estando en este contexto no es materia de controversia determinar si le asiste 0 no el derecho a percibir dicho concepto en su actual condicién (pensionista). Por aplicacién del criterio previsto en el considerando duodécimo de la presente resolucién, resulta fundado el Fecurso casatorio formulado por la causal de infraccién normativa material del articulo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212 Debiendo ampararse la pretension reclamada respecto al calculo de la Bonificacién Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién, la que debera calcularse en base al 30% de la Remuneracién Total o integra, correspondiendo ser abonados los respectivos devengados generados desde la vigencia de la Ley N.° 25212, que modifica el articulo 48° de la Ley N° 24029 , esto es desde mayo de 1990, en adelante. Vigésimo: Debiéndose sin embargo precisar que, desde la fecha de promulgacién de la Ley N.° 28449, esto es, el 30 de diciembre de 2004, se establecieron nuevas reglas para el régimen previsional del Decreto Ley N.° 9 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA 20530, al sefialar textualmente en su articulo 4°, primer parrafo, que: “Esté prohibida la nivelacién de pensiones con las remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios publicos en actividad”. En ese sentido, no se esta discutiendo un recdlculo mensual de la pension del demandante, sino que estando a su condicién de cesante, dentro del régimen previsional de! Decreto Ley N.° 20530, le asiste el derecho a que en el calculo de su pension se tenga en cuenta la incidencia del concepto de Bonificacin Mensual por Preparacién de Clases y Evaluacién en su remuneracién de referencia, en el porcentaje del 30% de la Remuneracion Total Vigésimo Primero: En cuanto al pago de devengados e intereses legales, éstos constituyen una consecuencia del no pago oportuno del integro de la Bonificacion demandada, teniendo en cuenta lo dispuesto en los articulos 1242° y siguientes del Cédigo Civil Vigésimo Segundo: Finalmente, conforme a lo dispuesto por el articulo 50° del Texto Unico Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso administrativo no podran ser condenadas al pago de costos y costas.-—-—------ DECISION: Por estas consideraciones y de conformidad con lo expuesto el Dictamen emitido por el sefior Fiscal Supremo: Declararon FUNDADO el recurso de casacién interpuesto por la demandante Maria Eusebia Vasquez de Barra, a fojas 114 y 115; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas 102 a 107, su fecha 30 de junio de 2014; y actuando en sede de instancia, REVOCARON, la sentencia de primera instancia de fecha 13 de agosto de 2013, de fojas 58 a 62, que declara infundada la demanda; y REFORMANDOLA declararon Fundada la demanda, declarando NULA la Resolucion Gerencial Regional N° 7348-2012, de fecha 19 de noviembre de 10 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N.° 11103-2014 AREQUIPA 2012, en el extremo que declara el derecho de la demandante solo hasta el 30 de diciembre de 2004, en consecuencia ORDENARON a la demandada cumpla con emitir una nueva resolucién, disponiendo el pago de los devengados mas los intereses legales desde el 31 de diciembre de 2004 en adelante, al asistirle el derecho a que el calculo de su pensién tenga en cuenta la incidencia de! concepto de Boni icin por Preparacion de Clases en su remuneracion de referencia, en el porcentaje del 30% de la Remuneracién Total; DISPUSIERON la publicacién de la presente resolucion en el Diario Oficial “El Peruano’, conforme a ley; en los seguidos por la demandante Maria Eusebia Vasquez de Barra con el Gobierno Regional de Arequipa y otros, sobre nulidad de resolucién administrativa; interviniendo como ponente la sefiora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.~ ss. RODRIGUEZ MENDOZA* 0) L CHUMPITAZ RIVERA TORRES VEGA MAC RAE THAYS 5 CHAVES ZAPATER joy Ze JaviRhs Si "

También podría gustarte