Está en la página 1de 8

SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN PENAL PRIMERO DEL TRIBUNAL

DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD POTOSÍ. -

Nurej: 501102012202472
ACUSACIÓN PARTICULAR y ADHESIÓN
A LA ACUSACIÓN FISCAL
OTROSÍES. -

Yo, CARLOS VICTOR MAMANI GUTIERREZ en Representación de las


Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en estricto apego a lo establecido en el
Art. 188 de la ley 548, dentro del proceso penal seguido a instancias de la Abog.
NOEMI PATRICIA SOLIZ GONZALES en su condición de Responsable de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Potosí y en representación de la niña de
iniciales A.A.H.M. de 8 años de edad en contra del Sr. JUSTINO VENTURA
ORCKO por la comisión del delito de ABUSO SEXUAL AGRAVADO tipificado y
sancionado por el Art. 312 con relación al Art. 310 inc. m) ambos del Código
Penal ante su autoridad presento la presente acusación formal amparados en lo
establecido en el Art. , 340, 341 I y II, 342 del C.P.P. y digo:

I.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES:


DATOS GENERALES DEL ACUSADO:
Nombre y apellidos JUSTINO VENTURA ORCKO
Lugar y fecha de nacimiento: Potosí – Tomás Frías - Potosí,
01/06/1973
Cedula de identidad: 5136618 Pt.
Nacionalidad: boliviano
Estado Civil: Casado
Ocupación: Sereno
Domicilio Real: Calle Delgadillo entre Calle Gran Poder
Nº 9 Zona San Cristóbal de Potosí
Tel. Celular: 69617359
Situación Procesal: Con Detención Preventiva

Abogado Defensor: Abg. Maribel Melchor Huarachi


Domicilio Procesal: Av. Sevilla Nº 647 de Potosí “Estudio
Jurídico Melchor”

DATOS GENERALES DEL DENUNCIANTE:


Nombre y apellidos Abog. NOEMI PATRICIA SOLIZ
GONZALES
Ocupación: Responsable de la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia de Potosí
Oficina DNA: Mercado Central interior Segundo Piso
de Potosí
DATOS GENERALES DE LA VÍCTIMA:
Nombre y apellidos: A.A.H.M.
Fecha de nacimiento: 07 de abril de 2012 .

II. RELACIÓN PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO ATRIBUIDO


De acuerdo a los parámetros investigativos, plasmados éstos en el
requerimiento de acusación Fiscal los mismos que relatan que los hechos se
hubiesen suscitado de la siguiente manera:
“El ahora acusado Sr. Justino Ventura Orcko resulta ser esposo de la Sra.
Basilia Montes de Ventura quien a su vez resulta ser tía de la Sra. Janneth
Jhosselin Mamani Pacheco y dicha ciudadana a su vez resulta ser madre de la

1
ahora víctima de iniciales A.A.H.M., estableciéndose de esta manera el vínculo
entre la víctima y sindicado, vale decir que este último resulta ser tío político de la
víctima.
Que, respecto al hecho se tiene que en la gestión 2020 cuando la víctima
tenía la edad de 8 años habitaba junto a su madre Janneth Jhosselin Mamani
Pacheco y hermana menor de 5 años de nombre Itzel Miriam Huanca Mamani en el
inmueble ubicado en la Calle Delgadillo Nº 9 Zona San Cristóbal de Potosí en cuyo
inmueble también habitaba el ahora sindicado quien en la misma GESTION 2020
aprovechando que la víctima se encontraba en su dormitorio junto a su mencionada
hermana ya que su madre salía a trabajar; tocando la ventana del dormitorio de la
víctima le expresaba “…Abril, ven…” petición que a su corta edad llega a ser
aceptada por la niña victima quien saliendo de su dormitorio el acusado la lleva a
su dormitorio y encontrándose en el interior de su referido dormitorio le indica: “…
vamos a jugar un juego…” llegando a hacerle echar en su cama donde procede a
bajarle su pantalón y su ropa interior para luego también el acusado bajándose su
pantalón procede a tocarle sus partes íntimas, vale decir su vagina y sus nalgas
(colita como expresa la victima) con su pene siendo que después de perpetrado el
hecho le expresa: “…ándate a tu cuarto, no tienes que avisar a nadie…” es así que
la víctima se retira del dormitorio del agresor constituyendo a su recamara.
Agresiones sexuales que se replicaron de manera constante siendo la SEGUNDA
OPORTUNIDAD en la misma gestión 2020 y en el interior del referido domicilio
cuando de la misma forma el acusado tocando la ventana del dormitorio de la
víctima consigue nuevamente llevarla a su cuarto donde procede a hacerle echar en
su cama y consecuentemente habiéndole quitado su ropa interior y quitarse
también su ropa procede a tocarle con su pene la vagina de la víctima causándole
dolores en la vagina de la víctima y moviéndose realizando actos sexuales (tal cual
relata la victima) después de perpetrar el hecho le indica que se fuese a su
dormitorio. Agresiones sexuales que se replicaron muchas oportunidades cuando
los padres de la víctima salían a trabajar siendo este aspecto aprovechado por el
acusado así también que después de perpetrar el hecho el sindicado amenazaba a
la víctima expresándole “…si avisas a alguien, le voy a denunciar a tu papa, le voy
a decir a la policía que tu papa te toca…”.
En apego a lo establecido al Art. 340, 341 y 342 del Código de Procedimiento
Panel nos adherimos a la teoría fáctica jurídica presentada por la Representación
Fiscal.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

Normativa Aplicable:
Art. 312 (ABUSO SEXUAL) DEL C.P. - “……Cuando en las mismas circunstancias y por los
medios señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizarán actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10) años de privación de libertad.
Se aplicarán las agravantes previstas en el Articulo 310 y si la víctima es niña, niño o adolescente
la pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15) años.

Art. 310 (AGRAVANTES) DEL C.P. - “……La pena será agravada en los casos de los delitos
anteriores, con cinco (5) años, cuando.
m) El autor hubiere cometido el hecho en más de una oportunidad en contra de la víctima.
Art. 6 DEFINICIONES de la LEY 348
1.- VIOLENCIA. - Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la
muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, la genere
perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera,
por el hecho de ser mujer.

2
Artículo 14.- (Dolo) del C.P. “… Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un
tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad…”

Articulo 20 (AUTORÍA) del C.P. “……Son autores quienes realizan el hecho por sí solos,
conjuntamente, por medio de otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal
naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso…”

DERECHOS FUNDAMENTALES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
Articulo. 15 I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir la violencia
de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto
degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Articulo. 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la
primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la
atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia
pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.
Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LA


MUJER
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer “Convención de Belém do Para”
Articulo 7.-
b. “Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra la mujer.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


La violación sexual es una forma de tortura. En ese sentido, la obligación de investigar se ve
reforzada por lo dispuesto en los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir
y Sancionar la Tortura que obligan al Estado a tomar medidas efectivas para prevenir y sancionar
la tortura en el ámbito de su jurisdicción, así como a prevenir y sancionar otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. (Caso Favela Nova Brasilia Vs. Brasil párr. 252)

Caso víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México, entre otros, ha señalado que “la violencia
sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento, que además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir
actos que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno”.

Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
Art. 7 de la Ley 348, establece que la violencia sexual “es toda conducta que ponga en riesgo la
autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso
carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida
sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer”.

La Corte IDH, en el Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de
2010, ha sido bastante enfático en resaltar la correcta valoración de las posibles
inconsistencias en la narración de los hechos de la víctima, al respecto:

3
“91. La Corte considera que no es inusual que el recuento de hechos de esta naturaleza contenga algunos
aspectos que puedan ser considerados, a priori, inconsistencias en el relato. Al respecto, el Tribunal toma en
cuenta que los hechos referidos por la señora Rosendo Cantú se relacionan a un momento traumático
sufrido por ella, cuyo impacto puede derivar en determinadas imprecisiones al rememorarlos. Dichos
relatos, además, fueron rendidos en diferentes momentos desde 2002 a 2010. Adicionalmente, la Corte tiene
en cuenta en el presente caso que al momento de ocurridos los hechos la señora Rosendo Cantú era una
niña. 92. No es la primera vez que un tribunal internacional de derechos humanos debe observar eventuales
divergencias en los relatos de personas que se refieren a violaciones sexuales de las cuales habrían sido
víctimas. 93. Por otra parte, de las circunstancias propias de la situación de la señora Rosendo Cantú, la
Corte no encuentra elementos que afecten la credibilidad de sus declaraciones. La presunta víctima es una
mujer indígena, en el momento de los hechos menor de edad, que vivía en una zona montañosa aislada, que
tuvo que caminar varias horas para recibir asistencia médica por las agresiones físicas sufridas, y para
denunciar la violación sexual ante diversas autoridades que hablaban un idioma que ella no dominaba, la
cual probablemente tendría repercusiones negativas en su medio social y cultural, entre otros, un posible
rechazo de su comunidad. Asimismo, denunció y perseveró en su reclamo, sabiendo que en la zona en la que
vive continuaba la presencia de militares, [a] algunos de los cuales ella estaba imputando penalmente la
comisión de un delito grave”.

I.8.2.2 La Valoración del Testimonio en los casos de Violencia Sexual. Especial referencia a la Valoración del
Consentimiento
Al respecto, la Corte IDH, sobre el Caso “Favela Nova Brasília” vs. Brasil, Sentencia de 16 de febrero de 2017, ha
fundamentado que:
“248. La Corte ha establecido que la violación sexual es un tipo particular de agresión que, en general, se caracteriza
por producirse en ausencia de otras personas más allá de la víctima y el agresor o los agresores. Dada la naturaleza de
esta forma de violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración
de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho. Sin perjuicio de la calificación jurídica de los hechos
que se realiza adelante, la Corte considera que dicho estándar es aplicable a la violencia sexual en general”.
En esta línea, las Reglas de Procedimiento y Prueba que la Corte Penal Internacional CPI emplea, llegan a ser los
Principios de la Prueba en casos de violencia sexual según la Regla 70:
“En casos de violencia sexual, la Corte se guiará por los siguientes principios y, cuando proceda, los aplicará:
a) El consentimiento no podrá inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima cuando la fuerza, la amenaza de la
fuerza, la coacción o el aprovechamiento de un entorno coercitivo hayan disminuido su capacidad para dar un
consentimiento voluntario y libre;
b) El consentimiento no podrá inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima cuando ésta sea incapaz de dar un
consentimiento libre;
c) El consentimiento no podrá inferirse del silencio o de la falta de resistencia de la víctima a la supuesta violencia
sexual;
d) La credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad sexual de la víctima o de un testigo no podrán inferirse de la
naturaleza sexual del comportamiento anterior o posterior de la víctima o de un testigo”.
En cuanto a la toma de declaración de las mujeres víctimas de violencia sexual, la Corte IDH, en el Caso Espinoza
Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014, encamina parámetros a tomar en cuenta:
“249. De forma particular, la Corte ha señalado que, en cuanto a la entrevista que se realiza a una presunta víctima de
actos de violencia o violación sexual, es necesario que la declaración de ésta se realice en un ambiente cómodo y
seguro, que le brinde privacidad y confianza, y que la declaración se registre de forma tal que se evite o limite la
necesidad de su repetición. Dicha declaración deberá contener, con el consentimiento de la presunta víctima: i) la fecha,
hora y lugar del acto de violencia sexual perpetrado, incluyendo la descripción del lugar donde ocurrió el acto; ii) el
nombre, identidad y número de agresores; iii) la naturaleza de los contactos físicos de los que habría sido víctima; iv) si
existió uso de armas o retenedores; v) el uso de medicación, drogas, alcohol u otras substancias; vi) la forma en la que
la ropa fue removida, de ser el caso; vii) los detalles sobre las actividades sexuales perpetradas o intentadas en contra
de la presunta víctima; viii) si existió el uso de preservativos o lubricantes; ix) si existieron otras conductas que podrían
alterar la evidencia, y x) detalles sobre los síntomas que ha padecido la presunta víctima desde ese momento”.
En cuanto a la falta de precisión en las fechas por los hechos, la Corte ha enfatizado a través del Caso Espinoza Gonzáles
vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014, que: “150. La Corte, igualmente, ha tenido en cuenta que las
declaraciones brindadas por las víctimas de violencia sexual se refieren a un momento traumático de ellas, cuyo impacto
puede derivar en determinadas imprecisiones al recordarlos. Por ello, la Corte ha advertido que las imprecisiones en
declaraciones relacionadas a violencia sexual o la mención de algunos de los hechos alegados solamente en algunas de
éstas no significa que sean falsas o que los hechos relatados carezcan de veracidad”.
También, ha determinado que No es necesaria la prueba médica para acreditar casos de violencia sexual. Así lo advierte a
través del mismo Caso que dice:
“153. [E]n casos donde se aleguen agresiones sexuales, la falta de evidencia médica no disminuye la veracidad de la
declaración de la presunta víctima. En tales casos, no necesariamente se verá reflejada la ocurrencia de violencia o
violación sexual en un examen médico, ya que no todos los casos de violencia y/o violación sexual ocasionan lesiones
físicas o enfermedades verificables a través de dichos exámenes. 273. Por otra parte, la perita María Jennie Dador
afirmó ante la Corte que en la investigación de casos de violencia sexual y tortura denunciados en el Perú, las
autoridades judiciales incurrían “en la sobrevaloración de la pericia médico legal, en la integridad del himen o ‘pérdida
de la virginidad’ y en la acreditación de las huellas físicas de la violencia. Sin considerar que para ello no se contaba ni
se cuenta hasta ahora, con recursos técnico científicos ni humanos, que permitan al sistema de justicia reunir pruebas
necesarias para acusar a los agresores”.

4
Ley 548, Código Niña, Niños y Adolescente
Artículo 148.II de la de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, las
siguientes:
a) Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecte la
libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente.

Art. 188 ATRIBUCIONES DE LAS DEFENSORIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA inc. a)


Interponer demandas, solicitudes, denuncias y recursos ante autoridades competentes por conductas de
violencia, infracciones o delitos cometidos en contra de la niña, niño o adolescente, para tal efecto no
se exigirá mandato expreso.
Inc. b) Apersonarse de oficio e intervenir en defensa de la niña, niño o adolescente ante las instancias
administrativas o judiciales, por cualquier causa o motivo y en cualquier estado de la causa, sin
necesidad de mandato expreso.

Art. 193 inc. c) PRESUNCION DE VERDAD Para asegurar el descubrimiento de la verdad, todas las
autoridades del sistema judicial deberán considerar el testimonio de una niña, niño o adolescente como
cierto, en tanto no se desvirtué objetivamente el mismo.

AL RESPECTO SE DEBE CONSIDERAR EL A.S. 0569/2019-RRC QUE EXPRESA QUE


TRATÁNDOSE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
QUE POR SU EDAD SE ENCUENTRAN EN DESVENTAJA Y DESPROTECCIÓN Y
CONSIDERANDO QUE EL HECHO SE PRODUCE EN AMBIENTES DE PRIVACIDAD DONDE
NO EXISTEN TESTIGOS MÁS QUE LA PROPIA VÍCTIMA, PREVALECEN LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LOS MENORES EN VIRTUD AL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
Y EL VALOR DE LA JUSTICIA DEBIENDO PONDERARSE LA DECLARACIÓN DE LA
VÍCTIMA POR FUNCIÓN DEL ART. 60 DE LA CPE VALE DECIR EL INTERÉS SUPERIOR DE
LOS MENORES.

ASI TAMBIEN SE DEBE CONSIDERAR EL A.S. 266/2015-RRC QUE EXPRESA QUE ES


POSIBLE LA INCORPORACION DE LA DECLARACION ESCRITA DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DENTRO DE PROCESOS POR VIOLENCIA
SEXUAL CON LA FINALIDAD DE EVITAR LA RE-VICTIMIZACION.

En apego a lo establecido al Art. 340, 341 y 342 del Código de


Procedimiento Panel nos adherimos a la fundamentación jurídica y a la
subsunción del tipo penal jurídica presentada por la Representación Fiscal
en cuanto a la calificación de hechos del ciudadano ahora acusado JUSTINO
VERTURA ORCKO.

IV. PETITORIO. -
Por todo lo precedentemente referido y conforme a todos los elementos
recolectados durante la etapa preparatoria por el Ministerio Público conforme
previene el Art. 277 del Código de Procedimiento Penal, Las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia llega a la convicción que JUSTINO VENTURA ORCKO es
responsable del hecho acusado, por lo que ACUSA a:

JUSTINO VENTURA ORCKO


Con C.I. No. 5136618 Pt.
Toda vez que su conducta se adecua al tipo penal de ABUSO SEXUAL
GRAVADO ilícito previsto y sancionado en el Art. 312 – 310 inc. m) ambos del
Código Penal, acusación que se funda en el Art.341 Código de Procedimiento
Penal, de acuerdo con los fundamentos expuestos.

Conforme a los Arts. 340 y 53 del Código de Procedimiento Penal


modificado por la ley 1173, solicito se remita la presente ACUSACIÓN FORMAL

5
ante el “Juez de Sentencia” y sean ésta Autoridad dicte Auto de Apertura de
Juicio (Art. 342 y siguientes del Código de Procedimiento Penal), para la
celebración del mismo y se emita SENTENCIA CONDENATORIA en contra del
acusado, de conformidad al Artículo 365 del Código de Procedimiento Penal,
considerando las atenuantes y agravantes respecto a la fijación de la pena
establecido en nuestro código sustantivo (Dosimetría Penal).

PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES:


Se deberán considerar en el Cód. Penal, los siguientes artículos: el Art. 37, 38;
Art. 14, 20, 312, 310 inc. m); Art. 6 y 7 de la ley 348, Arts. 325, 329, 333, 341,
342, 343,344, y siguientes del Cód. de Pdto. Penal; Art. 365 y siguientes del Cód.
de Pdto. Penal, Art. 15. I, 15.II, 15.III; Arts. 59, 60 y 61 todos de la Constitución
Política del Estado. Convención Belem Do Para, Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre Arts1, 2, 5,18, 26.

V.- OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA


1.- Documental:
DNA - 1.- FORMULARIO UNICO DE DENUNCIA de fecha 27 de octubre de 2022
de la denuncia interpuesta por la Abog. Noemí Patricia Soliz Gonzales en su
condición de responsable de la DNA de Potosí en representación de la niña de 08
años de edad de iniciales A.A.H.M. en contra del Sr. Justino Ventura Orcko por la
presunta comisión del delito de Abuso Sexual previsto y sancionado por el Art.
312 del Código Penal (fs. 2).
DNA - 2.- FOTOCOPIA DE CEDULA DE IDENTIDAD de la víctima de iniciales
A.A.H.M. (fs. 1).
DNA - 3.- CERTIFICADO MEDICO FORENSE de fecha 27 de octubre de 2022
emitido por el Dr. José Antonio Cartagena Calla en su condición de Médico
Forense del IDIF, se adjunta requerimiento fiscal (fs. 3).
DNA - 4.- INFORME POLICIAL de fecha 07 de noviembre de 2022 elaborado por
la Sgto. 2do. Rosalía Choque Tacuri en su condición de Investigadora Asignada al
Caso al cual adjunta las ACTAS DE DECLARACIONES de los Sres. Janneth
Jhosseline Mamani Pacheco y Basilia Mamani Montes de Ventura con sus
correspondientes fotocopias de cedulas de identidad y croquis domiciliario (fs.
10).
DNA - 5.- INFORME POLICIAL COMPLEMENTARIO de fecha 08 de noviembre de
2022 elaborado por la Sgto. 2do. Rosalía Choque Tacuri en su condición de
Investigadora Asignada al Caso al cual adjunta el ACTA DE REGISTRO DEL
LUGAR DEL HECHO Y SECUESTRO de fecha 07 de noviembre de 2022 elaborado
por la Investigadora Asignada al Caso Sgto. 2do Rosalía Choque Tacuri e
Investigador Especial Sgto. 2do Ramiro Calle Huayhua al cual se adjunta el
MUESTRARIO FOTOGRAFICO DEL REGISTRO DEL LUGAR DEL HECHO (fs. 6).
DNA - 6.- INFORME POLICIAL PRELIMINAR de fecha 24 de noviembre de 2022
elaborado por la Sgto. Alizon Selina Condori Limachi en su condición de
Investigadora Asignada al Caso (fs. 3).
DNA - 7.- INFORME PSICOLOGICO de fecha 07 de noviembre de 2021 elaborado
por la Lic. Julialba Martínez Choque en su condición de Psicóloga de la U.P.A.V.T.
de la Fiscalía Departamental de Potosí de la entrevista recepcionada a la niña de
iniciales A.A.H.M. se adjunta requerimiento fiscal (Fs. 7).
DNA - 8.- ENTREVISTA INFORMATIVA de fecha 26 de octubre de 2022 elaborado
por la Lic. Catherine Pamela Aragón Quispe en su condición de Psicóloga de la
D.N.A. Zona San Roque de Potosí, de la entrevista recepcionada a la niña de
iniciales A.A.H.M. (Fs. 6).
DNA - 9.- ENTREVISTA INFORMATIVA E INFORME PSICOLOGICO de fecha 23
de noviembre de 2022 elaborado por la Lic. Catherine Pamela Aragón Quispe en
su condición de Psicóloga de la D.N.A. Zona San Roque de Potosí, de la entrevista
recepcionada e informe psicológico realizado a la niña de iniciales A.A.H.M. se
adjunta requerimiento fiscal (Fs. 12).

6
DNA - 10.- INFORME SOCIAL de fecha 18 de noviembre de 2022 elaborado por la
Lic. Maritza Llanque Colque en su condición de Trabajadora Social de la D.N.A.
Zona San Roque de Potosí, del informe social realizado a la niña de iniciales
A.A.H.M. se adjunta requerimiento fiscal (Fs. 7).
DNA - 11.- ACTA DE AUDIENCIA DE LA DECLARACION DE LA VICTIMA EN
CAMARA GESSEL VIA ANTICIPO DE PRUEBA, realizado en fecha 09 de febrero
de 2023 a cargo del Juez de Instrucción Cautelar Primero de Potosí con la
asistencia de todas las partes procesales. (Fs. 5)

2. Testifical, ofrezco las declaraciones de los siguientes testigos:


1. JANNETH JHOSSELINE MAMANI PACHECO, mayor de edad, soltera, con
domicilio real en la Calle H Players Nº 121 Zona Las Delicias de Potosí, con Cel.:
75732443 hábil por ley TESTIGO.
2. BASILIA MAMANI MONTES DE VENTURA, mayor de edad, casada, con
domicilio real en la Calle Delgadillo Nº 9 Zona San Cristóbal de Potosí, con Cel.:
72444640 hábil por ley TESTIGO.
3. Lic. JULIALBA MARTINEZ CHOQUE, mayor de edad, Profesional Psicóloga de
la U.P.A.V.T. de la Fiscalía Departamental de Potosí, hábil por ley, boliviana
TESTIGO.
4. Lic. CATHERINE PAMELA ARAGON QUISPE, mayor de edad, Profesional
Psicóloga de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Potosí, hábil por ley
boliviana TESTIGO.
5. Lic. MARITZA LLANQUE COLQUE, mayor de edad, Trabajadora Social de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Potosí, hábil por ley boliviana TESTIGO.
6. Dr. JOSE ANTONIO CARTAGENA CALLA, mayor de edad, médico forense, hábil
por ley, boliviano TESTIGO.
7. Sgto. 2do. ROSALIA CHOQUE TACURI, mayor de edad, funcionaria policial
Investigadora Asignada al Caso de la FELCV, hábil por ley, boliviana TESTIGO.
8. Sgto. ALIZON SELINA CONDORI LIMACHI, mayor de edad, funcionaria policial
Investigadora Asignada al Caso de la FELCV, hábil por ley, boliviana TESTIGO.
9. Sgto. 2do. RAMIRO CALLE HUAYHUA, mayor de edad, funcionario policial,
Investigador Especial de la Escena del Crimen de la FELCV de Potosí, hábil por
ley, boliviano TESTIGO.

3. Prueba Material:
DNA- 1M.- Un CD magnético debidamente identificado con el CUD Nº
501102012202472 correspondiente a la grabación audiovisual de la Audiencia de
Declaración de la Victima en Cámara Gessel vía Anticipo de Prueba del presente
proceso penal, del cual solicito su reproducción por un medio eléctrico
audiovisual en la audiencia de juicio oral, público y contradictorio.

- DE LA PERTINENCIA DE LA PRUEBA:
En lo que corresponde a la pertinencia de los elementos probatorios ofrecidos por
Las Defensorías de la niñez y adolescencia, se debe considerar que las testificales
y las documentales y otros están destinados a demostrar en forma clara y
objetiva la conducta del acusado, la forma como se suscitaron los hechos, la
intencionalidad, la adecuación como comportamiento al ilícito acusado, la forma
como se logró conocer los hechos, la existencia de un resultado socialmente
reprochable, las características del hecho, las circunstancias en las cuales se
suscitaron los hechos, la personalidad de la acusada, autoría, antecedentes y en
definitiva todas ellas demostrarán objetivamente la existencia del hecho, un
resultado y la participación de las ahora acusadas.

Otrosí 1.- DOMICILIO PROCESAL Para conocer providencias señalo domicilio


en oficinas del Mercado Central calle Bolívar s/n planta alta Defensorías de la
niñez y Adolescencia.

7
Potosí, 28 de marzo de 2023

También podría gustarte