Está en la página 1de 32

Terapia cognitivo -

conductual

Semana
: 6
Sesión: 16-17-18
Propósito de la sesión:
Sesión 16

Al finalizar la sesión, el estudiante podrá explicar las


principales técnicas de intervención terapéutica
desde la terapia cognitivo – conductual
Actividades de inicio:
Vemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=LLZpGSnTGbM
(Terapia cognitivo – conductual, principios básicos)
Actividades de desarrollo:

¿De qué
trata la
terapia
cognitivo –
conductual?
El terapeuta cognitivo hipotetiza a partir de
Técnicas terapéuticas utilizadas

• En la TCC se aplican diversas técnicas, tanto conductuales como cognitivas:

• Exposición
• Activación conductual
• Relajación muscular y respiración diafragmática
• Detención del pensamiento
• Inoculación del estrés
• Resolución de problemas
• Reestructuración cognitiva
• Etc.
Reestructuración cognitiva ¿Qué
puedo
hacer?

Dolor

Tengo que
intentarlo. No
puedo dejar
que el dolor me
hunda. Otras
veces le he
conseguido
Soy inútil. Nunca
me recuperaré.
Todos piensas
que exagero.
Esto no tiene
remedio

Me relajo. Intento
DESADAPTAC distraerme. Hago ADAPTACIÓN
Me tumbo. Lloro. Me
IÓN ejercicio con BIENESTAR
automedico
MALESTAR regularidad
Detención del pensamiento

* Lo más importante es la distracción, por eso hay que hacer que el ruido sea fuerte o se puede
gritar
** La importancia del paso 2 es que elijamos pensamientos débiles al principio, si empezamos por
los fuertes, será muy difícil cambiarlos
Solución de problemas
Actividad de cierre:

• Se presenta dos casos clínicos, y mediante la participación


colaborativa de la clase, explicamos qué técnica de intervención
utilizaríamos para cada caso.
Caso 1
• Situación: Has tenido un mal día, estás harto y decides salir de compras. Cuando vas por
la calle, un conocido tuyo, al parecer, te ignora.

• Pensamiento: “Me ha ignorado, creo que no le caigo bien”

• Sentimientos: Tristeza y rechazo

• Reacciones físicas: Retortijones en el estómago, poca energía, náuseas

• Comportamientos: “Me voy a casa y mejor evito a esta persona”


Caso 2
• Desde hace tres meses,  Miriam presenta síntomas que le hacen suponer que padece una
enfermedad cardíaca (ataque cardíaco). Refiere sentirse nerviosa, con presión arterial
alta, dolor en el pecho, falta de aire, sofocos, mareos, temor a morir, sudoración,
despersonalización. Piensa que en cualquier momento puede padecer un "nuevo
ataque", lo que le resulta preocupante.

• Por lo expuesto, es que Miriam no vive en su departamento, se mudó con su perro al


departamento de una pareja amiga desde su primer ataque, donde llamó a una
ambulancia; de igual manera, ha visitado a varios cardiólogos y médicos clínicos, los que
en general, le han indicado que su problema es emocional y no físico. Por la razón del
"temor a padecer un ataque“, Miriam no realiza ninguna actividad social, habiéndose
recluido en el departamento de sus amigos, saliendo sólo para ir a trabajar.
Metacognición

Me detengo y me percato si en este momento tengo algún pensamiento


automático y cuáles son mis creencias respecto a este pensamiento.

Además, me pregunto: ¿qué estoy haciendo para poder modificar ello, o


estoy queriendo ocuparme de éstos y no sé cómo hacerlo?
Referencia bibliográfica
• Introducción a la terapia cognitivo conductual. Ruiz. C. 2011

• La terapia cognitivo conductual. Royal College of Psychiatrists. 2007

• Corrientes fundamentales en psicoterapia. Kriz. J. 1985

• https://www.youtube.com/watch?v=LLZpGSnTGbM
Propósito de la sesión:
Sesión 17

Al finalizar la sesión, el estudiante podrá evaluar las


técnicas de intervención de la terapia cognitivo -
conductual para el proceso terapéutico
Actividades de inicio:
Vemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=L4_ki-QRnKY&t=5s&ab_channel=MrLuisleos2
8
(Introducción a la terapia cognitiva conductual)
Actividades de desarrollo:
• Trabajo colaborativo

• Desarrolla la guía de trabajo 6 concerniente a la terapia


psicoanalítica
Actividad de cierre:

• Exposición de los productos logrados a través del trabajo


colaborativo.

• Metacognición: se formula la reflexión, ¿Qué aprendieron? y


¿Cómo lo aprendieron?.
Propósito de la sesión:
Sesión 18

Al finalizar la sesión, el estudiante podrá aplicar las


técnicas de intervención terapéuticas con mayor
confianza y seguridad.
Actividades de inicio:

Se da a conocer el propósito de aprendizaje de la sesión.


Actividades de desarrollo:
Discusión clínica y supervisión de la aplicación de la
técnica psicoterapéutica
Actividad de cierre:
Se elaboran conclusiones acerca del material clínico
Se brindan indicaciones técnicas a través de la
supervisión del docente
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte