Está en la página 1de 3
UROGRAFIA INTRAVENOSA SS ie La urografia intravenosa es una técnica radiolégica especial creada para visualizar los rifiones y los conductos de excrecién de la orina. Para ello es necesario inyectar en la sangre un contraste radiolégico, que rapidamente se concentra en los rifiones y al ser eliminado por Ia orina, permite radiografiar y obtener imagenes de estas estructuras. Resulta de gran utilidad para diagnosticar diversas alteraciones que pueden afectar al aparato urinario como malformaciones, tumores, inflamaciones, obstrucciones o roturas por traumatismos y ademas, proporciona informacién sobre el funcionamiento renal. Para obtener las imagenes, se utiliza un aparato de rayos X. Estas radiaciones atraviesan el organismo y quedan reflejados en una placa fotografica. En funcién del la densidad del tejido que atraviesan, proporcionan imagenes de mayor o menor densidad. Al introducir un contraste radio-opaco que se elimina por el rifién, permite aumentar la densidad del organo y de sus vias de excrecién, pudiendo visualizarse de forma secuencial en unas placas, el paso progresivo del contraste, diferenciando el tamafio y la velocidad de eliminacién del mismo por ambos rifiones. Preparacion Como en la mayoria de los procedimientos diagnosticos, una vez recibida la informacién sobre los riesgos y beneficios, se precisa la obtencién del consentimiento informado por escrito. Para lograr unas imagenes de calidad, es preciso que el intestino se encuentre lo mas limpio posible ya que la presencia de heces o de gas puede interferir con las imagenes de las vias excretoras. Por ello se suele recomendar una dieta pobre en residus los dias previos con ingestion de abundantes liquidos y la administracion de un enema de limpieza la noche antes o la ingesta de un farmaco evacuante que estimule la deposicién. Se guardaré ayuno desde unas horas antes a la practica de la prueba. Con el paciente tumbado en una camilla, se realiza una placa simple del abdomen antes de inyectar el contraste en la vena. Esta es util para comprobar que no hay ningtin impedimento para hacer la prueba como restos de comida o de contraste de una exploracién anterior. Una vez inyectado el contraste en una vena periférica, generalmente en el brazo, se obtienen placas después de la inyeccién, a los 5, 15 y 30 minutos. Si durante la exploracién se observa alguna anomalia, es posible que se realicen mds placas, se alargue el tiempo de exploracién o se practiquen otras técnicas diagnésticas. Riesgos El principal riesgo de la prueba esta relacionado con la administracién del contraste. Puede existir alergia al contraste iodado y producirse una reaccién que puede ser leve y manifestarse con calor 0 Tubor, nauseas 0 vomitos 0 mas raramente, importante y producir un shock anafildctico con colapso cardiovascular. En la actualidad la evolucién de los contrastes ha llevado a que estos sean mas seguros y produzcan menos reacciones alérgicas. No obstante, tener alergia conocida a los contrastes yodados debe ser siempre comunicado con antelacién. UROGRAFIA INTRAVENOSA SS No se recomienda su realizacién durante el embarazo ya que supondria la irradiacion directa del feto. La indicacién de su realizacién se valorara de manera especial en pacientes con enfermedades como insuficiencia cardiaca, asma 0 en procesos que cursan con alteraciones del equilibrio de los liquidos (deshidratacién).. Imagenes Al minuto de la inyecci6n ya hay suficiente medio de contraste para dar una imagen de impregnacion del tejido renal conocida como nefrograma, que permite observar la forma y tamajio de los rifiones. Acontinuacion se ponen de manifiesto las estructuras colectoras de la orina, es decir la pelvis renal y los conductos que unen el rifién con la Vejiga, los uréteres. Pasados entre 15 y 30 minutos, las imagenes se hacen cada vez mas débiles y comienza a contrastarse la vejiga. El transcurso de la exploracién es controlado por un radidlogo ya que es posible que ante determinadas situaciones como puede ser un retardo en la eliminacion solicite placas mas tardias 0 en diferente posicién del paciente. En [os nifios la urografia intravenosa se realiza ante indicaciones precisas como es la presencia de infecciones urinarias de repeticion. Una variante de la prueba es la cistografia de relleno en la cual, el contraste de introduce en la vejiga de la orina llenando esta con el fin de identificar la existencia de una obstruccion congénita 0 reflujo vesicoureteral, cuadro en el cual la orina pasa de la vejiga hacia los uréteres, causando frecuentes infecciones urinarias. También en el adulto tiene utilidad esta variante para demostrar defectos en el llenado vesical producidos por la presencia de tumores en la vejiga, crecimiento prostatico, o célculos. Resulta un estudio de gran utilidad en pacientes con traumatismos en la pelvis y que presentan sangre en la orina para identificar posibles roturas uretrales o de la vejiga. En determinados casos, resulta de utilidad la obtencién de placas de vaciamiento, mientras se produce la miccién, para identificar patologia obstructiva por crecimiento prostatico, estrechez uretral o la presencia de diverticulos o tumores en la uretra. Resumen: La urografia intravenosa proporciona imagenes detalladas de la forma y funcién de los rifiones y de las vias colectoras de la orina, los uréteres y la vejiga. UROGRAFIA INTRAVENOSA

También podría gustarte

  • Documento Sin Título-2
    Documento Sin Título-2
    Documento1 página
    Documento Sin Título-2
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título-3
    Documento Sin Título-3
    Documento1 página
    Documento Sin Título-3
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Pre Urografia Intravenosa
    Pre Urografia Intravenosa
    Documento1 página
    Pre Urografia Intravenosa
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título-1
    Documento Sin Título-1
    Documento5 páginas
    Documento Sin Título-1
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • CRANEO
    CRANEO
    Documento9 páginas
    CRANEO
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título-1
    Documento Sin Título-1
    Documento2 páginas
    Documento Sin Título-1
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Colon Por Enema-Urografía
    Colon Por Enema-Urografía
    Documento4 páginas
    Colon Por Enema-Urografía
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título
    Documento Sin Título
    Documento4 páginas
    Documento Sin Título
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento29 páginas
    Untitled
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final de Grupo Año 1
    Trabajo Final de Grupo Año 1
    Documento31 páginas
    Trabajo Final de Grupo Año 1
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Sin Título
    Presentación Sin Título
    Documento22 páginas
    Presentación Sin Título
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Sin Título
    Presentación Sin Título
    Documento30 páginas
    Presentación Sin Título
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones
  • Documentooo
    Documentooo
    Documento2 páginas
    Documentooo
    Julio Michael Condori Colque
    Aún no hay calificaciones