Está en la página 1de 37
Aspectos econdmicos de la ganaderia en e] departamento de Cordoba Sosquin Viloria De La Hez* ‘RESUMEN Diferentes indicadores muestran a Cérdoba como un Departamento ganaiére por excefencla: la actividad ganadéra porte: cerea del 18% del PIB departamental, y 2» hato represenia ef 10%éclel inventario sanadero nacional yel 30% del reglonal. Asi mismo, el Départaniento e7'un exportadior neto de ganads Bovina a ovas egiones de Colombia. For ejemplo, en al pperiodo 1991-2002, por cada animal sacrificade.se movilizaron ‘$8 cabecas o ofrar departamentoi: en promedio el 60% de tales bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones” han venida disminayendo en for itimoa 10 ior, [2 que ha generado des fenimenos que se sustinepen: ta idisminuctin de las ounsacciones en la: Feria Ganadera de Medellin y al awge de lax subostas en ef Departamento de Cindoba. Esta forma innovadera de negociacién ya et domlnante an Cordoba y Suere,y caida dia le gona mayor especio ‘las feriasy mercades radicionales de ganado. Deira parie, si tloporte de Cérdoba ala ganaderfa naclonal se mide a partirde los dares de la Encuesta Anwal Menifacturera, supartitpacién ‘eta produecién bruta industrial dentro del sector baja.a 3,486, Este dato deja ver que lez genadieria de Cérdoba no ha lograio Iindurtriaiteer sus actividades, como si lo hicierom fas empresarics de Antioquia, Valle, Ailéntico y Bogotd. Si cx (Cérdoba se lograra una mayor industrializacién de las cadenas edratea y Mctea, 5 generarian mayares encadenamientos hacia tars y hacta defante, que dinamizarian su economia. partir de mayor produccién, empleo, ingresos, pago de inipucsios y reacthvacién dels transpories, entre atras. Palabras clave: Ganaderts bovins, tector agropavuarig, cadena cémmica, cadens léctea, ‘economia egional, Caribe colombiane, Departamento de Cordabs, (Clasifiencién JEL: Q12,Q83, 00 + Eocomna del Cuno de Endioe Feonéecins Repionies (CER) del Banco dela RepticeSucwnal Cartage, ‘Elpecrents cele han pureed sua jvesipacs deals Ula “Ezonci gamdarn el department de (Gérdcba" Decuruecia db Taba whee tenes Bapesdats Repub Carros, 2008 darmnicoeataie: EE _Aspectoscenndoueon dela ganadersa en ul departzmrate de Corde INTRODUCCION Cérdobs ha sido un departamento agropecuario por excelencia, y la g bavins su principal actividad productiva, Pese ao anterior, los estudios 5 ganaderia en Cérdoba son escasos, y los pocos que se lian elaborado es referidos a investigaciones. ttenicas 0 cientificas, y em pocos casos §] actividad: ccondmica. El presente articulo busea detenninar el aporte de} ‘ganaderia bovina a la economia del departamento de Cordoba, periodo I 2003. Para cumplir con este objetivo, el documento se estructaré en tres pi ademas de la introduceién y conclusiones. En las dos primeras sec: aborda el tema de la produccién ganadera, asi como el invents departamental, el drea én pastos, la evolucién del sacrificio y la produ leche, En la parte dedioada a costos se utilizaton ponderadores que permit caleular costos ¢ ingresos por departamento. Luego se estudié en deta sistema de comercializacién de ganado, came y leche, poniendo Enfasis en el mecanismo de las subastas, que han desplazado parcialmente trensaccionesa través de ferias ganaderas y mercados tradicionales. En! a comercio exterior, se hace evidente el incipiente mercedo-a paises fron ‘como Venezuela y Peni. Al final, el documento plantea algunas conclusi sobre laganader{abovina enel departamento de Cérdoba. 1LINVENTARIO 1.1. Inventario bovino En 2002 e! inventario ganedero de Colombia fue cercano a 25.00.00 animales, con escasa variacién con respecto al del aflo anterior. Sise esta cifra com la de 1995 se observa una reduccién en términos absolutes 1,600,000 animales, equivalente al 1% promedioanual, Universidad Teenologicn de Bolivar Asptciun candies dei gumaeria ee deparramento de Cerda Cuadeo f ‘nventario de ganado boving y drea en pastos en Colombia,1995-2002 [emma pnaneegs/ a0 38 8] ait FUENTE: DANE (1955-100). acuta NiclcatAgropeciaia ENA (2000). ‘En 2002 ta gunaderia bovina costefia la conformaban 8.000.000 de eabezas, ‘equivalente al 32% del hato ganadero nacional. Sélo ol departamento. de ‘Cordoba participé con el 10% det inventario nacional y el 30% det regional. Por el conirario, si el aporte departamental se analiza a partir de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), se observa como Cordoba baja su participacién al 5.4% de la produccién bruta industrial derivada de la ganaderia bovina, mientras el personal ocupado en tales actividades sdlo alcanza el 1% del total nacional, Los datos anteriores muestran un departamento que no ba logrado industrializer sus actividades derivadas de ia ganaderia, como en cambio si fo hicieron Antioguia, Valle, Atlintico y Bogoté-Cundinamarca, precisamente los departamentos que reciben ef mayor flujo de ganado cordobes. Este bajo nivel de industrializaci6n, limita los aportes de la ganaderia al conjunto de la economia departamental, asi como los encadenamientos hacia delante que se derivarian dela actividad industrial. rico) ariipacide ds garaceia kei propa, #898 y 7007 Peete ceuussages PUENTE: DANE-SISAC. Universidad Tecnologiea de Bolivare Entré 1995 ¥ 2002, la ganaderia de leche-en Colombia tuvo unad 3,640,000 cabezas. Por su parte, la ganaderia de came se mannuvo c hasta el2001 y la ganadetia de doble propésito present6 durante el p crecimiento de 1% promedio anual. En términos de participacién, Ia Iechera pasé del 14%en 1995 al 4% ene! 2002, ‘ganadero ge recompuso para concentrarse ca el sistema de doble propis [gual que los otros departamentos de la Regién Caribe. En el perio 02, en Cérdoba la ganaderia de eebs bajé su partieipacion 4 inventario total, al pasar de 55% a 18%. Por el eontrario, el sistema proposito increment su participacién del 42% al 79% durante cht periado. 1.2. Area en pastos Enire 1995-2002 el area en pastos en Colombia disminuyd en 3.000{6 hectireas, lo que equivale a un decrecimiento det 1,7% promec Durante et mismo periodo, ¢$ probable que este deseenso 0 ‘con el aumento de diez millones de hectireas de las “# jpastos y malezas”. A nivel departamental, durante : Treas en pastos ¥ maleza se mantuvieron pricticamente constantes, © de crecimiento inferiores al 1% promedio anual ‘exaneot combi: dou paston'y maton, 10050008 “HHAHNEEMES soon od tae SED HOT HI GO vermin rcipn serine Aspect scoobonlea de a penaderia ex el departamente de Crea Grifice 3 Departamente de Gérdoba: freay pastos y malezas, 1995-2002 800000 ‘e000 ‘0000 -ym00000 ‘yoooane soon = eponco deo 00000 ° FUENTES DAME-SISAC. En el 2002 el departamento de Cérdoba tenia ceres de 1.710.000 hectireas en pastos, de los cuales el 73% estaba en pradera tradicional, el 26% en pradera mejorada tecnificada y menos del 1% clasificada como pastes de corte. Por municipio, Monteriaconcentrabael 23% del drea departamental en pastos, con mis de 385.000 hectéreas, seguido de Ayapel con 195,000 hectiress (11.4%), Montelibano con 122,006 (7.2%) y Plancta Rica con 114.000 (6.726). Estos cuatro municipios representaban el $0% del drea departamental cultivada en pastos. Al relacionar él rea én pastos con el inventario gamadero, se obtiene la capacidad de cargs. Para Colombia, esta relaciém entre pasturas y cabezas de ganado dio come resultado una capacidad de carga promedio de un animal por hectirea, mientras para. la Regién Caribe la relacién fue de 1,4 cabezas por hectirea y en el departamento de Cordoba de 1,6. La capacidad de carga promedio de Colombia y Cérdobs descendié en el periodo 1995-2002, pero este departamento siempre tuvo la razén cabezwhectirea por encima de la medianacional Municipios con. gran poblacién ganadera como Monteria, Planeta Rica, Buenavista, Chind y Pueblo Nuevo tienen una relacién cabeza/hectérea similar * Universidad Tecnolégics de Bolivar Arpectorecondmicen dela gansderian Hl departemunta de Coes la del promedio departamental, mientras otros como Sahagiin, P Libertador, Loriea y San Carlos presentan una capacidad de carga superior promedio, También se da la situacién de aquellos municipios que tienen ung elevada capacidad de carga (entre ellos Cereté, Cotorra y San Andrés Sotavento), pero su inventario ganadero y su rea en pastos 0 significativos, Por el contrario en Ayapel y Montelibano, donde Ia g: tiene una fuerte presencia, la capacidad de carga es de hectérea respectivamente, Esclaro que la escasez de-pasios mejorados s¢ convierte en un serio ob para mejorar la productivided ganadera, En ta regién la preduaciion de fomray fs escase e inestable durante el affo, debido a limitaciones agroccologicas ccaracterizan a las tierras del trSpico bajo, La mayoria de las fincas p ‘escasez de pastos, unas durante la épocade sequia y otras por les i ocurridas durante el periodo de lluvias (zonas inundables de los ries Jorge y Cauca). 2, PRODUCCION GANADERA 2.1, Saerificio yconsuma En Colombia, el sactificto de ganado pas6 de 3.900.000 cabezas en I 3,400,000 en el 2002, to que representé un decrecimiento del 1% promed ‘anual. Ahora, sis¢ toman las cifras del sacrificio de ganado de 61 ciudades eo Universidad Tecnoldgica de Bolivar= Aspectos ecole de groaderin wool departamente be Cordoba, ed FUENTE: DANE, FEDEGAN, 2002 [NOTA De 1999 tu cobera oa esse de saci gan dl DANE v8 raja 6 7 laego a1 tusiipos. Apart de exe ao noo report scifi pot Histéricamente Colombia ha tenido un menor sacrificio de hembras, determinado bésicamente por los mercados de Antioquia, Bogotd- Cundinamarca y Valle del Cauca, grandes consumidores de novillos. En este sentido observamos que en Colombia la participacién de las hembras en el sactificio total ue del 0,34 en 1998 (34%), luego cayé en los siguientes afios, hasta llegar al 0,27 ene! 2002. Pore! contrario, enel departamento de Cérdoba cel sacrifico de hembras ha sido superior a lade machos, con una relacién de 0,68 en 1998 y0,54.ene12002. Patninacin dl lau hemnbean on el secrete tots de oar own, $997:2002 ano aro a ae ae ae) + Universidad Tecnotégica de Rotivars RJ _Arpectes ecumhmico de ls gennderia em eh cepartamento de Cérdibe: ‘Al observar ls cifras de sacrificio en Cérdoba enconiramos que éstas tuvieron ‘um mejor comportamiento que en et nivel nacional. En dove afios, of sacrificid de ganado bovino en el departamento pasé de 109.000 a 131.000 cabezas, que representé un aumento del 1.7% promedio anual. Por el contrario, egresos o movilizactén de ganado otros depsrtamentes pasaron de 630.001 $14,000 cabezas, lo que significé una disminucién del -1 8% promedio anual critieo Departamento de Cérdoba: Seerifeie yegresn de ganado bevina otros apartamentos, 1981-2002 PUENTE: Anes $ ‘Durante ef 2002 se ssctificaron en Cordoba 131.000-animales, de los cuales 64% se sacrifice en Monteria, municipio en donde se encuentra ubicade! planta de sacrificio de Frigosini. Como ya qued6 sefialado, 1 fnerificio de hembras es superior al de machos, pero en el caso especiticat Monteria, en el 2002 el sactificio de machos represent el 64%. Fe ‘comportamiento “atipico” de Monteria con respecto al resto del departam se debe al sacrificio que se rcaliza en Frigosimi, fa planta més grande modema de Cérdobs. «Universidad Tecnalégica de Bolivar- ‘Avpscton vosndmica de i yuraderinexelepartasnato de Crdaba Gainea? | Sactiicla de ganadolbevdne an ta planta de Frigoaind, ‘1980-2002 0 $$ SSS] j taaet 3 onto } 3 age joe | 1008, ma oo 20H pom PUENTE: Feige, “Aca 2¢ Asunble, drei os En el 2002 se sacrificaron en Frigosind 83.500 animales, &% menos con respecto al ajo anterior. Pero si se analiza el periodo 1998-2002 observamos tuna tasa de crecimiento del 8% promedio anual. En el mismo aio, el consumo per cdpita promedio de carne de bovino en Colombiay en laRegién Caribe fue de 17 Kilegramos/aiio, mientras en Antioquia se ubieé en 23 kilos y en Cordoba en 25 kg./per cipita/aiio. Es necesatio aclarar que el dato de consumo per cépita en Cérdoba puede resultar inflado o llevar a falgas conclusiones, pues gran parte de la came.en canal de este departamento se dirige a otros jentos como Antioquia, Bolivar, Atlntico y algunos del Eje Cafetero. Nada mis como cjemplo vale la pena sefialar que Almacenes Exito y Ley sacrifican el ganado en la planta de Frigosini - Monteria y lo distnibuyen para toda la Costa, Antioquiay zonacafetera’. 2.1, Produccién lechers La produccién lechera ha sido creciente en los dltimos 30 altos, con tasas de ‘recimienta que han escilado entre el 4% y 7% anual. Con estos inerementos "oagaia Vio, “nudes ovina es as Eamuai dl Cache caleblanc, Decureenn de Tre wober comma penal. Na, ancode ta Repub, Canagens, jp. 18.20 Fs oe Sea S—SS———_—_—_——— spain ecubo u gaadern en eperament de Cibo $$ -sostenidos, Jos colomibianos pasaron de consumir $7 litros de leche per tpt seei970. 136 tres en el 2001, lo queimplic® un crecimiento cercano al 16? entres décadas" Hasta década de 1960 la producei6nide leche en Colombia se eoncentré en ‘Altiplano ‘Condiboyacense, Narifio y cl Oriente, antiogsete tspecializada), Lego, en la década siguente, a ganaderia de doble plop gand aceptacion, debido a la adaptabilidad del sistema en zonas de clin Benrlade y cslido, ask como 2 la mmejora de ingresos del ganadtey Colombia, la produccién de leche prov iene en un 48% de razas de dobie Froposit, entre las cuales se destacan cl ganado Cebi, Pardo Suizo Normando. Por su parte, en el departamento de ‘Cordoba et 82% del i auadero estbace as sistemas de doble propésiteylecberia specialize, Uipritnero, las razas predaminantes son el eruce de Holstein, Cob» Fu wee Jecheria ¢] cruce de Holstein eon Pardo Suizo y Holstein cag ‘Siment De Jos 25 millones de cabezas del hato nacional, 1a poblacién bovina de Is oe sonas de produccion de leche (expecinlizadoy de doble propbsito) se ext en diez millones, de los ica en el sistema de fropésit. En Cordoba por su pare, de1as2.200,000 cabezas que iene 6 h nds de 1,800,000 se clasifica en los sistemas de produccidn de leche, de la unles ¢] 95% estiinen Ia ganaderiadedoble utilidad. aritsot ‘Soles proccln'on abe por ean, 1990-2007 | FS [ae recece | PEePeaetER TEE | [PUENTE Fodogas. 3002. * puget oa cadens ei Cale” ecm Ge Tee Nene aera Se ie Sogath 203; Federico Hains, Libardo Rites os, “Brokat Hb cr ea el Sips nian 9 meni con ses (an oman” GTA, Cal 2063, 7 ‘Aspects ensues eta gauadera en el department de Civdeta Enel 200] fa produceién nacional de leche ascendid a 5.580 millones de litros, y pese al descenso en la participacién del cotal nacional, Ia Regién Caribe ‘continué con la mayor produccién de leche, al totalizar cerca de 2.100 millones de litros en el 2001. A nivel regional, Cesar y Cordoba fueron los departamentos de mayor patticipacién en la producciin de leche, con 30,2% y 25,4¥brespectivamente, Enel 2002 la producciénpromedio de leche en el departamentode Cérdaba fue cercana a 1.300.000 fitros por dia, 12% menos que cl aio anterior, destacindose la produccion de Monteria (con una participacién dei 21%), Sahagiin (129%), Planeta Rica (8%) y Lorica (7%). Pero si se analiza el periodo 1995-2002 la tasa de crecimiento departamental fue de 11% promedio anual. Por su parte, el nimero de vacas en ondefo tvo un crecimiento de 5% promedio anual durunte e! periodo, al pasar de 322.000 en 1995 a mas de 480.000 animalesen e12002. an Gopartamenta de Cardeba: produccién diaria de leche y_ 2 = ee oe pe eo. $ eoooo pe on : 1385 tear 189 ant 2002 + Universidad Tecnolégica de Bolivar Aspect econdeicor dela gusuderia en epartercetn Ge Cordoba ‘Cries 12 produceion promoda diated Hse de dar municios ‘core ae an on = Ps ae Laproductividad departamental por vaca fue de2,$ litros por di, ‘municipios tenian una mayor productividad por animal como La Ag litros/dia), Lorica, Cereté y Cotorra (4 litros/dis), Valencia. (3,8), Pl y Montelibano (3,5), Inciuso, algunos ganaderos con finess en tie ienen una productividad promedio de 7 litros diarios por vaca en pa luvias, la cual baja aS litros/dia durante la sequia | wines Preereaaad echarapor anim y por rege ‘ea coma, 2002 * Boevibade Yonge Gila Gps em mx ganaera de Cer, 23 pea de 2000 + Universidad Tecnoldgica de Bolivar Avpcionscamisncas dela gunaderia en el departameato de Chri Lo que siesta comprobado, es que 1a productividad lechera departamental (2,8 liwos/vaca/dia) es de las mis bajas en Colombia, al compararla con los promedios nacional (4,4 litros/vaca/tia), regional (4,3) y con otras cuencas Techeras como el Piedemonte Lianero (6,5), la Sabana de Bogoti (14) 0 cl Altiplano Narifiense (16,3), De acuerdo con estos indicadores, una vaca lechera especializada de clima frio tiene una productividad entre 4 y 6 veces mayor que uns vaca en el sistemade doble propésito, pero al estimar ios costos por unidad de produccién, estos iltimos son altamente competitivos frente a los especializados. La ganadcria lecheray de doble propésito en Cérdoba debe hacer el esfuerzo por continuar aumentando su productividad. Si bien por limitaciones genéticas y agroccolégicas no es posible alcanzar la productividad de zonas lecheras de elima frio, si debe tenerse como meta alcanzaral menos el mismo indicador del promedio nacional o regional. 3.COSTOS EINGRESOS Si bien es cierto que la productividad y los ingresos de las ganaderias de leche son superiores a les de ceba y doble propésito, tambign se encuentra en los primeros con unos costos de produccign ¢ inversién de capital superiores, Asi por ejemplo, las ganaderias lecheras de clima frio presentaron costes de Produecidn de $1.900.000 por hectirea/aiio y $1,200,000 por animal/aio, ‘mientras en las gunaderias dela Regién Caribe (predominantemente de ceba y doble propésito} estos costos fueron cereanos a $285.000en ambos casos (por hectéreayy por cabeza), ie emi ea Aspeees eeenbnatow dea yanaderia eo el deparcamento de Caréobe Condro2 ‘Costos de praduccién ¢ ingresos brutos de In ganaderia segiin sistema de produ regin, 2000 FUENTE: Holman y Rivas etal, 2009, pp. Shot Con bu ea clcoor de wane ‘NOTA os vale n tare se makin por la um Gecambi promod de 2000(52 4). Lor coved peefecasecrsdnronemre lnm d hectresy ers de cnbeoa para dermis os 284 po Foranimaliata Como no fue posible conseguir informacién de costos ¢ ingresos ganaderia en el departamento de Cérdobs, se considerd conveniente to datos del aiio 2000 que calcularon Holmann y Rivas (2003) para el Caribe} demas regiones del pals, De acuerdo con esta informacién, las lecheras de Antioquia ye! Altiplano Cundiboyacense reportaron los: costos de produccién ¢ ingresos brutos por hectirea y por cabeza, mi sistemas de doble propdsito dela Region Caribe y Piedemonte Llanero! los mas bajos. Por hectérea, los costos en el Altiplano eran siete veces que én la Costa Caribe, pero asi mismo sus ingresos lo fueron ocho vecess Por su parte en Antioquia, los costos-e ingresos por animal fueron 5 y 4,2, miasaltos quelosde la Costa Caribe. Cuadro 3 Ingresos y costos de Ia ganaderia ea ‘Cinco departamentes de Colombia, 2000 (Peees corrientes) ange] ame] a ‘ea tat) sat ens] serra vs] —sragnel 7.64 FUROR: Cleon et mtr pt son sina Ras TO) ee Aspestan eceimicn de la gasadaria enol departameutn de Cordoba — ‘Al aplicar estos datos al hato ganadero de algunos departamentos como Cérdoba, Antioquia, Meta, Caldas y Boyacd (uno por region), hemos podido zproximamos 2 los costos totales, ingresos brutos © ingresos netos de ia actividad ganadera. Asi por ejemplo, la ganaderia lechera de Boyacé, a pesarde tener un hato que spenas representa el 37% del inventario ganadero de Cérdoba, tuvo ingresos brutos superiores a este dltima departamento por $500.000 millones. ‘Gritien 12 Ingresos y costos de fa gansderiaen cinco departamentos de Colombia, 200% od 200000 ky Ezomuen iz: o02te a Amineda Seyi Ctvacke FUBSTE: Cando De acuerda con estos cfleulos, la gansderia cordobesa generé en el 2001 ingresos brutos del orden de $ 871.000 millones, costos por $ 696.000 millones, de lo que resultan usios ingresas netos de $ 176,000 millones. Para ese aflo la producci6m agropecuaria de Cordoba fue-cercana a $ 1,1 billones, por lo que Ia ganaderia habria representado aproximadamente el $0% del sectoragropecuario, sina i EY _Arpscto sconce ela yenaderia exe epartanenta de Cirdaba 4. COMERCIALIZACION 4.1. Mercadointerno de ganado 4.1.1, Movilizacién de ganado bovino El departamento de Cérdoba es un “exportador neto” de ganado bovinoa regiones de Colombia, deficitarias en produccién. Esto se confirma al las licencias para Ia movilizacién de ganado concedidas por cl Colotnbiano Agropecuario (ICA), durante los afios 2000-2002. En estos aiios Cérdoba exports otros departamentos cerca de 1.500.000 ca ‘importé 530,000, de lo que resulté una “exportacién neta” de 930,000 ca haciaregiones deficitarias. Gitico 1S Departamento de Cordoba: movilzicién de bowines 1050 Ingress), 2000-2002 sactificado se movilizaban a otros Soetmeee 3,8 cabezas, que rmayoria eraanovillos condestinoal departamento de Antioquia, oe = Universidad Tecnolégica ds Botivar- ‘Aspacan ccoimiees deta ganador ena department de Coeds En efecto, entre 2000 y 2002 el 60% de 1a movilizacién bovina se dirigié al epartamento de Antioquia, seguido de Valle del Cauca con ef 10%. De igual forma se puede observar que el destino del animal es diferente en cada departamento: asi, para! 2002 los animales Hlevados.a Antioquia tenian como esting mayoritario (43%) la Feria de Medellin y otros eventos menores, yen segundo lugar los mataderos (29%). Por el contrario, en el Valle «1 44% del ganado movilizade desde Cordoba estaba destinado a engorde en “el predio” 0 Tafinea, yel 40%amatadero. PUENTE: Ciculs del nine con base en ICA Seclonaes Cdeba y Sire 4.1.2. Ganado de Cérdoba en la Feria de Medellin Historicamente la Feria Ganadera de Medellin (FGM) se constituyé en cl principal mercado de ganado cebado procedente de !aregidn Caribe en general y de Cérdoba en particular No debe sorprender que Antioquia sea el ‘departamento que reciba, a través de la FGM, este mayor Volumen de ganado, ‘ya que sus habitantes han 'sido grandes consumidores de came de ganado ipovino, Enel afto 2002 Antioquia registrd un consumo peredpita de came de bovine de 23 kilogramos, por encima del promedio de los departamentos del Caribe y de Universidad Tecnolégica de Bolivar - B Avpettoystostinieos ets genaerts ene departamenin Ge Clrdaba Ja media nacional (17 kg/Hab). Estas altos niveles de consumo de ear desarrollo vial del pais y la ubscacion estratégica de Medellin entre las productoras y consumidoras de ganado, catapultaron su Feria Ganadera Jos primeros afios del siglo XX. Baficats Ganado procadente de Cérdoba negociado emia Feri de Mocellin, 1994-2003 600,000, 806.000 400,000 300.000 200,000 100,000 0 ‘eet Hl eed wri oon uae seed 200) 40m aad Nomerode cobezas PUENTE: Sociedad Conant Geadees SA,"Procetearsydorins fe panos", 194 Pero estas condiciones ventajosas de 1a Ferin de Medellin empez ‘cambiar a-partir de Ia década de 1990, por la inseguridad cn las ea ‘el auge de mievos canales de comereializacién de ganado como Las ‘video-subastas y ventas por Internet’. Lo anterior ha levado a que la Fe Medellin pierda ropresentatividad dentro del mercado gansdero naciox Un anilisis histérieo del mercado bovino en la Feria de Medellin pes determiner el debilitumiento del mercado para los ganados cebados yi reposicida (levante y flaco). Es asi como durante el 2003 se transaron 290.000 cabezas, esto es, 200.000 cabezas menos que en 1994, representS una tasa negativa de crecimiento de 6% promedio anual. parte, los ganados de Cérdoba negociados durante el mismo periods FGM tuvieron un descenso de! 10% promedio anual, al pasar de 268 * Redega, Op Cit, 200 p43, tad ama: -Asprctesecondenlees de ba yauaderdaes el depariameate de Chrdoba cabezas a 108.000. Los mayores descensos se presentaron en las transacciones de ganado gordo (-12% anual) y de levante (-6%), mientras el ganado de ceba tuvoun crecimiento de 8% anual. De oiro lado, la participacién det ganado de Cérdoba en ln FGM descendié considerablemente en la tiltima década, al pasar de 54% en 1994 a 34% en el 2002, para luego tener un pequefio repunte al afi siguiente. Como se explicaa continuacién, parte de este descenso se debe al auge de las subastas en Cordoba desde mediados de la década de 1990, asi como al incremento que se ha preseniado-enel sacrificiode ganado en Monteria vel departamento, 4.1.3. Subastas Hasta principios de la década de 1990 el sector ganadero de la Costa Caribe adolecia de una adecuada comercializacién en la regidn. Este vacio obligaba a Jos gansderos a vender sus animales en la Feria de Medellin, hasta donde debian transportar el gansdo en pie, lo que implicaba para el ganadero cosiefio elevadas costes de transporte, merma en el peso del ganado, inseguridad en las carreteras y costos de alojamiento, ademas de Ia incertidumbre de si podrian o ‘no vender su ganado. ‘Lasituacién de inseguridad llevé a que los ganaderos y comerciantes del sector impilsaran esquemas de negociacién que les permitieran mantenerse de incégnitos, eomo es el eas0 de las subastas’. Ademuis de estos problemas, las ssubastas surgieron como una respuesta a la comercializacién directa a que se ‘velanabocados los ganaderosen las ferias. ‘Estas subastas se convirtieron en und nueva forma de comercializacién de sganados flacos, 2 tal punto que estin desplazando a Jos antiguos mereados y ‘as tradicionales ferias ganaderas, Las subastas se han constituido y fortalecido ‘partir de la confianza asociative y la solidaridad gremial de los ganaderos. La evolucién positiva de las subastas se sustenta en varios factores; seguridad en latransaccién comercial, privacidad en cl proceso de compray venta (dado que ‘Se manejan identificaciones numéricas), equidad para los vendedores compradores (porque el precio del ganado se da con base en supeso real)’, Asi 5 ure oo Rowen Ga, ogni do Subcot” opt 2 200, + Samp Eract Re "La btn trict de erste sl ender pone as toma fe "Notas 2003 tri iniintetae J —__—— Aspects ecmaicos def gamederta emo departrments de Caras ‘mismo, la organizacién Je asegura-al ganadero el pago oportuno y ‘competitive por su ganado. Ademés, las subastas marean lapauta de del ganado en la regién, siendo el punto de referencia para los ‘ealizados por fuerade llas, Las subastas han regularizado el proceso de comercializacién de vante). Asi mismo, su regularidad ha de futuro, entre otros, De manera adicional, los enc: Jas subastas generan multiples negocios directos ¢ indirectos como aéreo y terrestre, servicios banearios, comercializacion de veterinarios y alimenticios (melazas, concentradas, pasturas granos), servicios de profesionalesafines y centros de sacrificio- Por lo anterior, es necesario entender las subastas come factor de regional, especialmente en Cordoba, considerade como el ‘ena comercializacion de bovines por subastas, legandose a negociar sistema cerca del 70% del ganado en el depariamento, En la Costa ealizan por lo menos diez subastas semanales, de las cuales més de a celebran en el departamento de Cérdobe: Monteris (Subustar y C: Comercis! Ganadera), Planeta Rica (Subastar y Subagan Soga), (Gubastar), Buenavista (Unigan) y Subasta Santa Clara, ademas de los del Comité Cebuistade Cordoba y de Ganacor. Cuaiteo 4 Movimiento dela subastaC.C. Ganadera Monteria (Em miles de pesos constantes de 2000) Es = se eee (oer {aman a aan 41 1 [FUBNTE: Citeulos desir co bese en infotiottin # CC. Oanadery efirmaciin Spon j von eo * Podogan "La panaderia en Coton 2000-2001", Bopot 2001, pe 779 Hs ramen, Op. it, 8B oo + Universidad Tecnolégica de Bolivar _— Aspectos ees We guar ea topartamante de Clrdoba EI guge de las subastes se puede dimensionar com las estadisticas del departamento de Cérdoba: 1997 las diferentes subastas negociaron en. ‘promedio 9.500 cabezas al mes (114.000 cabezas en el afio), mientras queen el aio 2001 se subastaron cerca de 530.000 bovinos en 434 sesiones, loque indica una tasade crecimiento de 47% promedio anual. La subasta C.C. Ganadera dispone de estadistica desde 1996, afio en que se subastaron mis de 100,000 cabezas de ganado, por un valor cercano a los $42.000 millones de pesos constantes del afto 2000. En el 2002 se negociaron, 139.000 reses valoradas en $63:500 millones de pesos constantes. En el periods 1996-2002 el ntimero de reses subastadas y el valor tuvieron tasas de crecimiento. cercanas al 6% promedio anual. De igual forma, cl precio por kilogramo en pie tuvoun incremento del 3%promedioanual’, Gritico 18 ‘Subestar yC. Ganadera:nimero ds reses negociades y-valor ie as tronsaeciones (millones ue pesos constantes ce 2000) roan sence: mew $/ range {FUBNTE:€.0.Guanderay Subs. Por su parte en “Subasiar” se pasé de 165.000 cabezas negociadas en 1998 a més de 300.000 en e| 2002, con una tasa de crecimiento de! 16% promedio anual. En cuanto al valor de las ventas en subastas, en ¢! 2002 éstas se elevaron ‘a mis de $122.00 millones de pesos constantes, lo que representé un "Aledo Ama Marve. "La ecosoia dal departacens de Cia. Ua vibe pebpesca ocean abe, Mona Sp 98 inition, Aspector aconémtos debs gueatein en 1! departamente de Cordoba, crecimiento de 21% promedio anual, En total, as dos subastas negociar 2002 ms de 440.000 cabezas de ganado, porun valer de $186.000:m pesos constantes de 2000. 4.2. Comercializacién de leche Enel departamento de Cérdoba el procesamiento y comercializaciénis leche se encuetitra en manos de tres empresas especializadas: Coo Colanta (de capital antioquetio), Proleche (parte del capital es ‘miuiltinacional italiana Parmalat) y Codelac (en asocio con la multi suiza Nestlé), y mieve empresas procesadoras de quesos, En et 2001 ‘compré cerca de 116 millones de litros de leche cruda, que se utilizaronel materia prima para producir 10,650 toneladas de leche en polvo; toneladas de mantequilla y 16,600.00 litros de leche pasterizada, ent Porsu parte, la produccién de Codelac-Nestlé tuvo un vertiginoso, superior al 200% entre 2000 y 2002, al pasar de 5.500.000 a 17.700.000% eaptados, Pese a su elevada tasa de crecimienta, el volumen de leche por Codelac:en el 2002 no Hegé a ser el 15% del recibido por Colanta. parte, las plantas procesadoras de queso disminnyeron su cap 1,900.00 litros en 1 2002, cerca de 8% menos que.el aio anteriar”’. 43.Comercio exterior Elaporte de la genaderia al comercio exterior de Colombia es bastante b Ja produccién de came sélo exporta en promedio un porcentaje que fi enire el 2%'y el 3%. Estas exportaciones se dirigen principalmente a mera frontcrizos como Venezuel , Antillas Holandesas (Aruba y Curazao}, -y Peri, debido a los costos de transporte”. En la produccién de leche el Pricticamente autosuficiente, pues durante la década de 1990 se imp promedio un 2% anual desuconsumo® Ener etdives randall po a ffe de a Plans Canta ea Planeta Fede te Gtr ce Chae uasaGbn ohetonry pope at bean pe cgonlabesa 2003", pooeaca Geet Mates y Ricardo Cmdta(esontmidere), Op Cit, 1905.91, Poses Helena, Libs Riva etal, Op C4, 2005p 84 ® - Universidad Teenoligica de Bolivar- Aspacten eondmico el gamaerin eat departamente de Cirdeda En. ef periods 2000-2002 las exportaciones de productos de otigen bovino fueron crecientes tanto en Colombia como en el departamento de Cordoba, En este periodo, el valor de las exportaciones cordobesas se incrementd 6,6 veces (pasaron de US$ 408,000 délares a US$ 2.700.000 délares), mientras a.nivel nacional ese crecimiento fue de 1,7 veces (se pasd de USS 33 miilonesa USS91 millones), Este incremento le permitié a Cérdoba sumentar su participacin dentrode las exportaciones regionales al 14% y en Ins nacionales al 5%, Cuadro 5 ‘Cirdoba: exportaciones de productos de origen bovine, 2000-2003, Var FOS cu | Ses | Paso Siti] —sas5u3T 200.085] aii] saat) 7080 sau Te] —_maaaa ats] 1.0m3.00) Si) 2.850 [brass t 3i,0ba970) [eoecenae tains io} Vegas | stv taraatt EL [Veneavea [sta] sxs4e} 300} [Venezuela 3312] zn 600) 2.68363 | S03 773 - [Bwo_| 3347" 4.520] [Pera Tait 31916 En 2008 | Berd Sti T4776 Subtotal Si Siz t ravages | —00.052295) PUENTE: DANE Las exportaciones més significativas de este departamento fueron came de bovino y leche enteri en polve, aungue tas exportaciones de este ditimo producto pueden resultar subvaloradas, ya que parte de su produccién s¢ despacha.al departamento de Antioquia, en donde se etiqueta y es reexportado. Las exportaciones se dirigieron en mayor parte a Venezuela, Peri, y un monto de menor consideracién a Espafia. “La profongacién de la crisis en Venezuela hha obligado a los empresarios a diversificar su portafolio exportador, - Universidad Tecnologia de Botivar= © -Avpectoneconinaios dete pansion em of departamace de Cords incursionado en nuevos “mereados como el peruano, donde colombianadesplani a ls argentina, su principal proveedor™", En efecto, en el primer semestre de 2003 empresarios de Cérdoba jumto.con Fedegan y el Fondo Nacional del Ganado incursionsrom negocio de la exportacién de came ai Peri, a través de los frigorifi Frigosabanas (Corozal, Sucre) y Frigosind (Monteria, Cérdoba). Dura seis meses, exportaron al mercado peruano mas de 800.000 délares y 620 taneladas, Sobre el particular, el Presidente de fa Fede: de Cérdoba afirma: “no estamos siendo etin muy competitivos por losgi enesos mercados. Gracias a lacreucién del Fondode Estabilizacién dep de came y leche pata exportacién, es que se han podido di negociaciones™", Lasincipientes’ exportaciones de productos cémicos de Cordoba y del rq Colombia han sido posibles, gracias a la agresiva campaiia de erradi la fiebre aftosa en que estén comprometidos el ICA, Fedegan y el Nacional del Ganado. En efecto, en el afio 2001 se aplicaron a nivel més de 37 millones de dosis de vacunas, para una cobertura de 91 ‘povinos ¥:86,4% en predios. En los afios 2002-2003 la cobertura de va ‘contrala fiebreafiosa enel departamento de Cordoba fe del 99,9%, ‘con Vacunacién a los departamentos de Ia Costa Caribe, Antioquia yp Caldas, y luego en 2003 incluyeron otras regiones de pals como Esta certificacion despeja el camino para competir en el internacional de la came, y Cérdoba es tal vez el departamento ‘ventajasdebe sacarlea estenuevo panorams, ecepuy "s patents boviss en Corba Balance 2000" goth, 200 14, "adel Cerenes Bono, "Céndobe: ea baa de mean metador”Ganadera & Agric (85 sector agropecuni), to 3, 43, Bopech, 2003, p-2. La infocmacoa shee exports cane: fue end Geamoe ae DAD, 10, * edeelte Colombiana Se Gasadecs ~Fedegut, "Cara Feegas",N* 79, marco de 3003, (EE) iti tiivn nie, Aspecton tomtinion dete ganadetin oto dapartamento de Chris 5.CONCLUSION Diferentes indicadores muestran a Cordoba como tn departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadcronacional y el 30% del regional. En cambio, si su aporte se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera de 1999, su participacién en la produccién Ibnuta industrial del sector es sélo de 5.4%. Esto deja ver que la ganaderia de ‘Cérdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los ‘empresarios de Antioquia, Valle, Atlintico y Bogota Este hecho es de singular importaneia, ya que si en Cérdoba se logra la industrializacién de las cadenas cAmica y lictea, se generarian mayores encadenamientos hacia atrds y hacia delante que dinamizarian la economia cordobesa, a partir de mayor generacién de empleo, productos, ingresos, pago de impuestos y reactivacién del transporte, entre otros, El sector industrial de cares y leches en estedepartamento lo conformanun frigorifico y tres fabricas de productos licteos con tecnologia moderna. En Cérdoba sus indicadores como capacidad de carga y productividad por animal se pueden incrementar a partir de pastos mejorados, sales minerales manejo eficiente do potreros. Pero no se debe perder de vista las limitaciones agroecolégicas de sus suelos, en donde el sistema de doble propésito sigue siendo el que mejores resultados ha presestado. La baje productividad debe asociarse a problemas culturales del ganadero cordobés (como se ha tratado de explicar errneamente), sobre todo cuando encentramos una sctividad con gran presencia de capital y trabajadores antioquefios, Diferentes estudios téenicos adelantados por CorpoicaTuripana y CLATCali demuestran Jas limitaciones climiéticas y agroccolégicas de los suelos del tropico bajo (en -elque se clasifica Cordoba y los demas departamentos del Caribe colombisno), y Ia adaptabilidad de la ganaderia de doble propésito a estas condiciones, por ‘Sserun sistemade baja inversién, ‘Finalmente el estudio nos presenta al departamento de Cérdoba como un “exportador neto” de ganado bovino s otras regiones de Colombia. Asi por ‘ejemplo, en el periodo 1991 - 2002 se pudo constatar que por cada animal sactificado, se movilizaron 3.8 bovinos a otros departamentos. En promedio ¢) 60% de esos egresos bovines se dirigieron al departamento de Antioquia. Pero estas "movilizaciones” de bovinos han venido disminuyendo en los iltimos 10 wines inser _Aspetonvcontnslss ea gondeia es of departemnt dt Cheba afios, araiz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha dos fenémenos que se sustituyen: la disminuciga de las transacciones AMADOR, !gnacio, “xenerde de corpetitividad de in cadena dela came bovis", Aisponibloen internet. ANAYA NARVAEZ, Alffedo, “la cconomia dol departnitiento de cbrdoba, um. 4 _prospectiva” documenta inédite, mactea, 2002. ALCAZAR, Alvaro, Martha Lucia OROZCO-y Henry SAMACA, “fuentes y funda -d& la compeitividad agreindustrial en colombia”, informe de consuttria para el smmundial y fo, bogotd, 2003, BANCO AGRARIODE COLOMBIA, gerenciade polticas, “conor de produecitutst (p8r4313 actividades agricolasy pecnarias”. documento disponibleen internet BANCO DE LA REPUBLICA, “informe de la junta directiva al Congreso de la Repil ‘varies aon, Bogotd, 1001, 2002, 2003 BONET MORON, Jaime, "el ganado costetio en Ia feria de Medellin, 1950.10 sdocutaeatos de trabajo sobre econamia regiemal, n° 5, Bancode laRepiiblica,Carcagens 1 (CEGA-fondo nacional del ganado-FEDEGAN, “In srtractur de eemetcializacin yea ddl gunado gordoen colombia", n° 1, Bogotd, 1999, CEGA-fondo nacional del ganado-FEDEGAN, “mercado y dtnkmica de 1 teche encolombia 1990-1994", Bogotd, 1999. CERVANTES BOSSIO, Rafoel, “Cérdoba: en busca de nuevos mercados",g ‘agriculturn (61 peribdico del sector agropecuario),affo 5,043, boots, 2005. ‘CURRIE, Lauchtin, “a industria ganaderay amaeién’, conferencia dictada en de abril 1962, ® Universidad Teenoldgica de Botivar+ Aspectorecondenicos de ymuaderin ene! departamente de Cordoba DAVILA L_DE GUEVARA, Carlos (compilador), empresas y empresarios en ia historia de ‘Colombia. Siglos xix y xx. Una colecciéa de estiios recicates, toma 1, editorial norma: CEPAL-Vniversidad dc los Andes, Bogots, 2003. Departamento Administrative Necjonal de Estadistics- DANE, encuesta unual manufacturers, ~1599, Departamento Administrative Nacional de Estadistica- DANE, “boletin de estadistica”, n* 557, bogotd, 1999. Departamento Administrative Nacional de Bstadistiea- DANE-SISAC, “encuesta nacional agropecuaria reaultadas 1599", Bogot, 2000. Départainento Aduninistratiyo Nacional de Estadistica-DANE-SISAC-DNP, “encuesia nacional ugropecusris 2002", Bogots, 2003, Federacidn colombiens de gamaderos -fedepan, “Ia ganaerin en colombia 2000-2001", bogotd, 2008. Federacién Colombiana de Gauadetos - FEDEGAN, “carta fedegan, n° 79, muerat-abril de +2003, ‘Federacién Colombiana de Gannderos- FEDEGAN, “ta ganaderis bovina en Colombia, 2001- 2007", Bogoti, 2002. Federacién Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, “Is ganaderia bovine Colombiana. ‘Balance 2003", Bogoté, 2004 ‘FederactOn de Gamaceros de Cordoba GANACOR, "defers y progreso de Ta industria pecunria Ganaderia Cordobesa 2003". ponencia. Foderaéia de Ganadcros de Cérdoba GANACOR, “agenda informutiva del gremio Banadero” 0°14, Monteri, 2003 FINAGRO, créditos porlines, gropa, subgrope yrubre, 2002-2003. FRANOO REYES, Santiago, “tas subastas, instrumento de moderiizacidn de Ix ganaderia", disponible en internet y torsade de "notigan”, 2002 FRIGOSINU, “acta deasamblea”, diferentes aos. GALVIS APONTE, Luis Anando, “Ie deiacda de cames en Colombia: un analisis esonométieo”, documentos de taksjo sobre Economia Regional, n° 13, Banco de ta Republica, Caragena, 2000, Gobemicida de Céntoba-MINISTERIO DE AGRICULTURA, “la ganaderia bovina ea + Universidad Teowotopica de Bolivar _Aspecterscombmiciy dels ganaderiaen el departamenta de Cirdob Cordoba", Monterfa, 1984, HOLMANN, Federico y Libardo Rivas, et al. “evolucién de los sistemas de p Jeche en cl répico Istineamericano y £u interrelscién con los mercados: un aniline ‘Colombiano", versiéneleetrinies ies, cali, 2003. Fnstinito Colombiano Agropecuario - ICA-séccianales Cérdata y Sucre, xpidemiolégico", vatiosaios, LORENTE, Luis y CARMINA Vargas, “anilisis y reconstruccidn de series de ganado; colombia 19842001", documentos detrabajo,n° 10,CEGA, Bogoti, 2002. LORENTE, Luis y CARMINA Vargas, “producciéa de lecbe en colombia 19 sdacumentes de traujo,n* 12, cogs, Bogo'd 2003 q ‘MARTINEZ Covaleda, Héctor y Ximens ACEVEDO, “productividad y competi ‘eadena de bovinos en Colombia", documento de trabajo, n° 20, Ministerio de ‘Desumolio Social, observatorio de competitividad Agrocadenss-Cotorabia, Bagot MARTINEZ Covaleds, Héctor, “tendencias de Is produccién y consume de c smmundo y en Colombia (1961-2001)", Ministerio de Agriculmra y ‘observatorio deagrocudenss Colombia, Bogoti, 2002 “MARTINEZ Covaleda, Héctor, Carlos ESPINEL y Camilo BARRIOS, “ca -canpleo geterado por lat cadenas agroproduetivas en colombia”, memo Ministerio de Agricultura y desarrollo social, cbservstorio de competitividad Colombia, Boge, 2002 MEISEL ROCA, Adolfo y Joaquin VILORIA DE LA HOZ, “Barranquilla hansei de un empresario Alemén'’, Carlos DAVILA L, DE GUEVARA (compilador), ‘empresarios en la storia de Colombia. Siglos xix y xx. Una colecciéa de estiniot tomol, editorial Norma-CEPA -Universidad delos Andes, Bogotl.2003. Ministerio de Agricultara-y desarollo rural Gobemacion de Cirdobs, “enilisis de ‘agropecuaria de Cérsioba”, Monteri, diferentes as, Ministerio de Agricultura y desertollo mal Gobericibn de Céndoba,

También podría gustarte