Está en la página 1de 18
| Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | Catedra: Profesora Mg. Liliana Scoponi Asistente Mg. Marina Cordisco Auxiliar Lic. Marcelo Barbieri Prieto CLASE DE LA SEMANA 1. Estimado/as alumno/as, A continuacién, describiremos aspectos_generales basicos que caracterizan a la produccién agricola y que es necesario conocer para poder adaptar y aplicar herramientas de gestion en empresas rurales 0 agrarias. Dado que el management de este tipo de organizaciones requiere conocer muy bien el proceso productivo y la cadena interna de valor, asi como adquirir competencias para el trabajo interdisciplinario con ingenieros agrénomos, veterinarios, etc. que también las asesoran. ‘Se recomienda la lectura acompanada de la visualizacion del archivo PowerPoint “Sistemas Productivos y Agricultura’. En este ultimo archivo, encontraran ademas de un ‘esquema conceptual de los temas del presente apunte, fotos y links de videos ilustrativos que sugerimos ver para una mejor comprensién. Cabe aclarar que el tema “Sistemas productivos intensivos y extensivos’ no tiene desarrollo en este apunte, s6lo su explicacién la encontrarén en el archivo PowerPoint “Sistemas Productivos y Agricultura’ Lolas invitamos entonces a comenzar la lectura y visualizacion del apoyo indicado. Nos despedimos cordialmente, continuando conect@dos!! Cétedra de Gestion de Agronegocios/Administracién Rural LA LA AGRICULTURA TEMARIO » Caracteri « Etapas de * Cultivos de invierno y de verano. + Tipos de agriculturay algunos problemas actuales. + Maquinarias agricoles y Agricultura de precision; Siembra Directa. +E! clima en la Argentina; el suelo; zona agropecuaria de Bahia Blanca. Caracteristicas generales El comienzo de la agricultura se encuentra en el periodo Neolitico, cuando la economia de las sociedades humanas evolucioné desde la recoleccion, la caza y la pesca a la agricultura y la ganaderia. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Se produce una transicion, generalmente gradual, desde la economia de caza y recoleccion a la agricola, La agricultura permitio mayor densidad de poblacion que la economia de caza y revoleccién por la dispunibilidad de alimento para uri mayor némero Ue individuos. Con ja agricultura las sociedades van sedentarizandose y la propiedad deja de ser un derecho s6lo sobre objetos méviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplia la ADC) | SS err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | division del trabajo y surge una sociedad mas compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agricolas y los conflictos por la interpretacién de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistemas juridicos y gubernamentales, Con la aparicién del tractor se agilizan las labores y se deja la traccion animal. Segtin la Academia Internacional de Ingenieria de EE.UU, la mecanizacién agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingenieria del siglo XX, a principios de ese siglo en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnologia, los agroquimicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fésiles. La difusién de la radio y la television (medios de comunicacién), asi como de la informatica, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorolégicos, estudios de mercado, etc. Ademas de comida para humanos y sus animales, se producen flores, plantas omamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos quimicos (etanol, plasticos, aziicar, almidén), fibras (algodén, cafiamo, lino), combustible (biodiésel, bioetanol, biogAs), productos binfarmacéuiticas, y drogas También existen plantas creadas por ingenieria genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, la soja transgénica, que ha modificado la economia de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo). La manipulacién genética, la mejor gestion de los nutrientes del suelo y la majora en al control de las semillas han aumentaco enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto més sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad mayor de estos ultimos. Al mismo tiempo, la mecanizaci6n hha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los paises mas pobres, al carecer del capital, la tecnologia y los conocimientos cientificos necesarios. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnologia y las ciencias fisicas y biolégicas. La irrigacién, el drenaje, la conservacién y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrénomos. Que deben prepararse para indicar la aplicacién de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la enmienda de suelos, el analisis de productos agricolas, etc. Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Asi, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rapido y la deshidratacion han abierto nuevos horizontes a la comercializacién de los productos y aumentado los posibles mercados. Etapas de la agricultura Cuando se decide la siembra de un cultivo, el productor debe seguir ciertos pasos para su produccién, Una vez determinado el lote donde se lo va a sembrar debe realizar el barbecho. Barbecho: es un periodo de tiempo donde se busca principalmente acumular agua y nutrientes para el desarrollo del cultivo, comienza cuando se empieza a preparar el lote para la produccién y termina con la siembra. Debe ser lo suficientemente largo para acumular la mayor cantidad de aqua de lluvia posible y lo mas corto posible para no tener que realizar muchas labores que aumentan los costos de producci6n. También en el barbecho se busca que los residuos de la cosecha se degraden y liberen nutrientes para alimentar al cultivo que implantaremos. Entonces el objetivo principal del barbecho es eliminar las malezas del lote para que no consuman agua. ni nutrientes. El barbecho puede ser convencional cuando se realiza con herramientas que remueven la tierra y eliminan malezas en forma mecanica 0 quimico cuando se aplican herbicidas que secan las malezas (glifosato) 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | Siembra: es poner la semilla en contacto con el suelo y la humedad. Puede ser convencional si cl barbecho lo fue 0 directa si 2¢ hizo barbecho quimico, s¢ necesitan distintas sembradoras para cada caso. Depende del cultivo la profundidad a la que se siembra la semilla, generalmente no muy superficial para que no se seque ni muy profunda para que pueda emerger. Junto a la siembra generalmente se hace la fertiizacién con fésforo y algo de nitrégeno. El nitrégeno no se puede aplicar todo a la siembra porque al convertirse en amoniaco puede matar la semilla y ademas como se pierde en el suelo es mas eficiente realizar una fertilizacion luego de que el cultivo emergié y proximo al momento de mayor demanda de este nutriente (macollaje en trigo). Desarrollo: es desde la emergencia del cultivo hasta su madurez para cosecha. El cultivo crece hasta que florece, semilla y se seca. En esta etapa se realizan labores para protegerlo de la competencia de malezas y la depredacion por hongos e insectos y también para aumentar su produccién fertilizandolo con nitrégeno, azufre y/o micronutrientes. Estas labores se realizan con pulverizadoras (mosquito) algunas pueden aplicarse de manera simulténea y otras no por no ser compatibles los productos 0 al momento de aplicaci6n. La urea se aplica con fertiizadora o desparramador de urea porque es sdlida y el UAN con mosquito porque es liquid. Cosecha’ es la recoleccién de la semilla 0 grano. Puede ser directa cuando la cosechadora corta la espiga directamente desde la planta en pie, la desarma y separa el grano de la paja y residuos o antes se puede hacer una labor que se llama hilerado donde se corta la planta cuando el grano se desarrollo completamente (madurez fisiologica) para que se seque mas rapido y evitar pérdidas de grano por caida al suelo Para todos los cultivos se realizan las mismas actividades con las mismas herramientas 0 muy similares y con insumos iguales (fertiizantes) 0 especificos (herbicidas). Cultivos de Invierno (cosecha fina) Los cultivos de invierno se siembran en otofio e inviemo, el barbecho comenzé en el verano 0 principio de otofio, su desarrollo es en otofio, invierno y primavera y se cosecha en diciembre (fin primavera principio verano). Los cultivos de invierno son: Cereales: Trigo (pan y candeal),cebada, avena, centeno. Oleaginosas: Coiza o canola y cértamo. Leguminosas: Lenteja, arveja. cebada sero febroo marzo abajo uo ulo agosto saptiontre octb _novonbse _ diontre Barbecho ‘Senbra desarolo cosecha Barbecho ‘Senba eesarolo cosecha center eabocto sentra eosarolo Cae babesho entra sara Cosesta Batooho sentra aesarolo Coosa temo atcha Serra tesarolo Covet baecho sentra aesaralo Coes Licenc Cee * Universidad Nacional del Sur | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural LA ‘ctaset | Cultivos de Verano (cosecha gruesa) Los cultivos de verano se siembran en primavera, el barbecho comenzé en el invierno anterior, su desarrollo es en primavera, verano y principios de otovio y se cosechan a fines de otofio y principio de invierno. Los principales cultivos de verano son: Cereales: maiz, sorgo. Leguminosas: soja Oleaginosas: girasol [unio jlo agosto S26t2rbeocube _novbe _deienbre 6" faba marzo_—_abl ayo siz batbecho sembra T cesoraio cosets serge bares Sembra [eesario cosh soa barber semba ese ‘ose gras barecho sembia esa cxsicha Descripcién de los principales cultivos Trigo Es el principal cultivo de la region. Hay dos especies “pan” que es el que se usa para harina, pan, galletitas etc. y “duro, candeal o fideo" que es el que se usa para hacer sémola para la elaboracién de pastas secas de buena calidad. El trigo pan es un commodity en nuestro pais pero puede ser un specialty como lo es en Australia y Canada, El estndar de calidad argentino no benifica, pero se pueden conseguir diferenciarlos cuando hay mucha oferta y los molinos seleccionan por gluten (el productor debe analizar su trigo para ofrecerlo). En la zona de Bahia Blanca hay muy buenos trigos por las condiciones climaticas. Las variedades de trigo se clasifican por grado 1, 2 y 3. Un trigo de grado 1 es el llamado trigo corrector y sirve para mezclarlo con trigos de menor calidad panadera para la produccién de harina para pan. Los trigos grado 2 y 3 generalmente rinden mas que los grado 1 0 tienen ciclos de produccién mas cortos. Como no se bonifica por calidad Muchos productores prefieren producir este tipo de trigo. En ciertos momentos en el puerto de Necochea la cotizacién del trigo fue menor que en Bahia porque los productores que abastecian ese puerto sembraban trigos de arado 2 v3. El trigo candeal es un specialty, se realiza por contrato con el molino y se bonifica por proteina. El aumento de proteina se consigue fertiizando con nitrogen, entonces el productor tiene que evaluar si el aumento del costo de tertilizacion se compensa con la bonificacién. La bonificacion es generalmente del 20 a 25%. Cebada La cebada se diferencia en “cervecera” que es la que se cosecha para la produccion de malta en la industria cervecera y “forrajera” que produce pasto para la alimentacion del ganado. No son las mismas. La cebada cervecera es un specialty, también se necesita un contrato con la malteria. La malteria provee al productor de la semilia y muchas veces de fertiizantes y otros insumos como herbicidas y fungicidas, tedo esto se realiza por medio de canjes. Un canje es cuando el productor compra el insumo a pagar en la cosecha y lo paga con el producto (cebada en este caso). Por ejemplo el canje de semilla de cebada es usualmente al 180%, Por cada 1000 kg de semilla que le entega la malteria el productor a la cosecha debe devolver 1800 kg de grano. SRR a ae err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | Colza o canola También se realizan las mismas labores y 3¢ usan insumes similares a los del trigo y cebada. Su produccién aumenté porque tiene buen precio internacional por el aumento del precio de los aceites. El productor es reacio a su incorporacién porque no conoce muy bien al cultivo lo que lo hace mas riesgoso, pero por su precio y porque no tiene retenciones, este afio aumenté mucho su produccién. También se realiza por contrato. Hay colza resistente a glifosato, pero no en Argentina. Su aceite es de excelente calidad ara consumo humano y sus residuos (luego de la extraccion del aceite) las harinas proteicas, muy utilizadas en la produccion animal La Colza Canola son las variedades mejoradas que tienen su origen en Canada y su mejora comenzé en la década del 60, cuando los tecnicos de América del norte lograron llevar variedades de colza a niveles bajos de dcido ericico y glucosinolatos, dos compuestos que son t6xicos para la alimentacién. Cuando se logrd combinar las dos caracteristicas Canada llamé Canola (Canadian Oil Low Acid) a las variedades que poseen esta condicién para identificar mas facilmente a este producto diferenciado. Con esta mejora, Canada produjo las colzas dable cern (caro de Acide eniisica, y caro de glucosinolatos). Canola vendria a ser como una marca registrada dentro del cultivo de colza y es de destacar que todo lo que se utiliza en el mundo es Colza Canola. La canola es un commodity en el mundo. En Argentina es un cultivo que esta dentro de un area de productos especiales, Girasol Es otra oleaginosa que aumentd su precio por el aumento del consumo de aceites. Siempre fue un specialty en la zona y Argentina uno de los principales exportadores. Se bonifica por contenido de aceite de la semilla. Hay girasol alto oleico que produce semillas con alto contenido de aceite de buena calidad y tienen mayor precio. También hay mejoras genéticas que posibilitan el cultivo de girasoles resistentes a herbicidas especificos, entonces el proveedor de insumos le vende al productor la semilla resistente a un determinado herbicida y luego el herbicida para aplicar (Clearsol). El productor se beneficia porque son herbicidas de ampio espectro que secan varias malezas. Hay que tener cuidado porque estos herbicidas persisten en el suelo algunos meses y después de su aplicacién no se pueden sembrar algunos cultivos. El aceite de girasol no es de tan buena calidad como el de canola. También el residuo que se obtiene luego de la extracci6n del aceite se usa para la alimentacién animal como fuente de proteinas. Maiz EI maiz no es un cultivo muy producido en la zona porque requiere mucha humedad en verano. De él se obtiene el grano para la alimentacién humana (maiz dulce), el grano que se usa para pochochos (maiz pisingallo), el grano que se usa para sémola y alimentacién animal (maiz duro). También se puede extraer aceite del grano, pero no tanta cantidad como en las oleaginosas. Es el cereal mas sembrado en el mundo, y Argentina aunque no es el principal productor, es un exportader muy importante. EI maiz pisingallo es un speciality y se realiza por contrato, el duro es un commodity y el dulce es generalmente de produccién intensiva. ‘Sorgo EI sorgo es otro cereal. Se puede hacer harina para consumo de personas celiacas y se usa para consumo animal en reemplazo del grano de maiz. Es mas apto para nuestra zona porque requiere un poco menos de agua que el maiz. Cotiza en el mercado de Rosario. Es un commodity. La produccién para harina seria un specialty poraue se hace or contrato. 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | Soja Es una leguminosa pero se le dice oleaginosa porque de ella se extrae aceite. Es importante porque 2u grano ademée de aceite tiene muchas proteinas. Tiene mucho> sos, para alimentacion humana, animal, obtencién de aceites y subproductos y biodiesel En Argentina se la siembra mucho porque ademas de su precio que es record tiene otras ventajas, la principal es que la soja transgénica (resistente a glifosato) es de produccién muy simple. Practicamente toda la soja que se siembra en el pais es RR, es un commodity, la soja no transgénica es un specialty porque su produccién es mas costosa y es requerida por mercados especiales. La soja no es cultivo que dafe al suelo, el problema es el monocultivo de soja, la ausencia de rotaciones, la falta de fertilizacién, el desmonte para producir soja y el destierro de la ganaderia. Todas estas causas son antrépicas y no las causa el cultivo sino el mal manejo de la empresa agropecuaria jpos de agricultura Los tipos de agricultura pueden dividirse seguin muy distintos criterios de clasificacion: ‘Seguin su dependencia del agua: + De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterraneas. * _ De regadio: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales © artificiales, o mediante la extraccion de aguas subterraneas de los pozos. Seguin la magnitud de la produccién y su relacién con el mercado: * Agricultura de subsistencia: Consiste en la produccion de la cantidad minima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. ‘+ Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de produccion, para obtener excedentes y comercializarlos. Tipica de paises industrializados, de los paises en vias de desarrollo y del sector internacionalizado de los paises mas pobres. El nivel técnico es de orden tecnolégico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Seguin se pretenda obtener el maximo rendimiento o la minima utilizacién de otros medios de produccién, lo que determinara una mayor o menor huella ecolégica: + Agncultura intensiva: busca una produccion grande en poco espacio. Lonlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los paises industrializados. + Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presién sobre el lugar y sus relaciones ecolégicas, aunque sus beneficios comerciales ‘suelen ser menores. Seguin el método y objetivo: * Agricultura tradicional: utiliza los sistemas tipicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos mas o menos prolongados. * Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, esta enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecolégico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. + Agricultura ecoldgica y Agricultura biolégica: crean diversos sistemas de produccién que respeten las caracteristicas ecologicas de los lugares y geobiolégicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. * Agricultura natural. SRR a ae err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | Agricultura y medio ambiente ‘Aigunos problemas actuales: + Contaminacién por nitrégeno en rios, lagos y aguas subterraneas + Erosién del terreno. + Agotamiento de minerales del suelo. + Salinizacién del suelo en zonas secas. Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un circulo vicioso que va destruyendo e! entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestacion de la selva de! Amazonas. Maquinarias agricolas Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la accién de fuerzas de trabajo a base de energia: por su parte en al campo agricola, los mecanismas a motor que se emplean en estas labores aligeran la produccion y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las maquinas agricolas més utilizacas en las labores del campo se mencionan: + Tractor: es una maquina agricola muy ttil, con ruedas 0 cadenas disefiadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de traccién que permite realizar grandes tareas agricolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y esta acondicionando para tirar implementos como rastra, arado, cincel, vibrocultivador, sembrador, fertilizadora, pulverizadora, hileradora, etc. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; pose mayor velocidad que el de oruga. * Cosechadora: es una maquina agricola de motor potente, peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrllo que va delante de la maquina y gira sobre un eje horizontal. Las cosechadoras son en su mayoria autopropulsadas. + Hileradoras: son herramientas que se enganchan al tractor para cortar los cultivos atin verdes, cuando el grano llegé a su madurez fisiologica pero atin no perdié humedad. Esta maquina corta la planta y el secado se produce mas rapido evitando la pérdida de granos por vuelco 0 desgrane. + Arado: es un equipo agricola disefiado para abrir surcos en la tierra. Cada vez se usa menos y es reemplazado por las rastras. Vuelca el pan de tierra 180 grados. Los discos estan unidos al armaz6n en forma individual. + Rastra: es un equipo agricola disefiado para labrar la tierra, es similar al arado, su diferencia radica en que vuelca la tierra hacia un lado y los discos estan unidos entre si por un eje. Hay rastras de varios discos, cuanto mas discos tienen son mas pesadas, abarcan mas ancho de labor y necesitan tractores con mas HP. ‘+ Cultivador: es una herramienta que se utiliza para desmenuzar la tierra, romper terrones y eliminar malezas durante el barbecho. No da vuelta la tierra como la rastra y el arado. + Rolos: Se enaanchan detras del arado. rastra o cultivador, desmenuza v afina los terrones dejando una cama de siembra pareja y muy susceptible a la erosion tanto edlica como hidrica. DCA ar ene Eee on | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | + Cincel: Son puias, de mayor tamatio que las del cultivador que penetran en la tierra y producen vibraciones horizontales a la superficie del suelo rompiendo capas ‘compactadas. ‘+ Subsolador: Pias atin mas grandes que las del cincel, rompe capas compactadas a mayor profundidad. Necesita tractores muy potentes. + Pulverizador: es un equipo agricola disefiado para pulverizar; est4 compuesta por un depésito de liquido, una bomba de presion, y alas donde estén los picos por los que sale el liquido pulverizado, sea insecticida, fungicida o herbicida. Puede ser autopropulsado (mosquito) 0 tirado por el tractor. + Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las semillas y fertiizantes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo (barbecho quimico). Necesita tractores de mayor potencia que la sembradora convencional porque es més pesada y ademas debe abrir el surco en tierra sin labores mecénicas previas. + Sembradora convencional: coloca las semillas y fertilizantes en la cama de siembra preparada con las labores mecanicas de rastra, cincel, etc. + Fertiizadar: es un equipo agricola disefiado para distribuir fertilizantes sélidos, generalmente urea; esta compuesta por tres partes principales: la tolva o depésito, el tubo de caida del fertilizante y el distribuidor del fertiizante. Se necesita un tractor de poca potencia para su uso. + Escardillo: es una herramienta que arranca las malezas en los entresurcos de cultivos que se siembra a distancias de 70 cm como el maiz, sorgo, soja, etc. Casi no se usa porque hay herbicidas muy selectivos para estos cultivos. Aaricultura de precision La agricultura de precisién es un concepto agronémico de gestién de parcelas agricolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologias de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites ¢ imagenes aéreas junto con Sistemas de Informacién Geogréfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La informacién recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisién la densidad éptima de siembra, estimar fortlizantes y otras entradas necesarias, y predecir con mas exactitud la produccién de los cultivos. La agricultura de precision pone a disposicion del agricultor numerosas informaciones que pueden + Constituir una memoria real de! campo. + Ayudar a la toma de decisiones. + Irenla direccién de las necesidaces de rastreabilidad. La puesta en marcha de la agricultura de precisién necesita los instrumentos siguientes: + Sistema de posicionamiento (por ejemplo el receptor GPS que utiliza las transmisiones por satélite para determinar una posicién exacta sobre la tierra); + Sistemas de informacién geografica (SIG): software que ayuda a transformar todos los datos en mapas topograficos inteligibles; + Material agricola que utiliza la tecnologia de los indices variables (sembradora). + Sistemas de medicién sobre cultivo, particularmente nuevas herramientas da caracter no destructivo para manejo en campo, lo cual permite la obtencién de variable asociadas a calidad y rendimiento del cutivo durante su desarrollo. SRR a ae err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | La agricultura de precision es una via cada vez mas explorada, porque permite optimizar los rendimientos, administrar mejor los costos de produccién y limitar el impacto de ciertas poluciones. El principio de la egricultura de procisién es aportar la buena desis, en el buen lugar y en el momento adecuedo. No obstante, los detractores sostienen que todavia no se ha demostrado el interés econémico de la agricultura de precision. Esto corresponde al importe que debe desembolsar un agricultor para adquirir el material necesario para realizar el estudio de las diversidades sobre las tierras de su explotacion. Ademas, la puesta en marcha de la modulacién necesita datos muy costosos como fotos aéreas o de satélite. La aplicacién de conceptos de agricultura de precision usualmente se considera relativa a la agricultura sostenible. Con esta se intenta aplicar dosis exactas evitando el derroche de agroquimicos, fertiizantes y capital. La agricultura de precision puede ser usada para mejorar un campo o administrar un cultivo desde diferentes perspectivas: + Perspectiva agronémica: ajuste de précticas culturales para tomer en cuenta las necesidades reales del cultivo (Ej., mejores manejos de la fertiizacion) © Perspectiva técnica” major administracién del tiempo a nivel de cultive (Fj planificacién de actividades agricolas) + Perspectiva ambiental: reduccién de impactos agricolas (Ej. mejor estimacion de necesidades en nitrégeno implica menos nitrégeno liberado al ambiente) + Perspectiva econémica’ incremento en el producto de salida o reduccién de insumos, incremento de la eficiencia (Ej, bajos costos de fertiizacion con nitrégeno) Otros beneficios para el agricultor son tener una historia de sus practicas agricolas y sus resultados, ayudarlo en la toma de decisiones y en el seguimiento de exigencias (como las que se requieren cada vez mas en los paises desarrollados) El fundamento de la Agricultura de Precision en Argentina y en el mundo se basaba en poder manejar la variabilidad, la cuel, puede ser segun algunos autores natural (topografia, génesis de suelo, etc.) ¢ inducida (manejo de la fertilidad, rotaciones, etc.) 0 la combinacién de las dos variabilidades. En la actualidad, la Agricultura de Precisién en Argentina posee todas las herramientas que se encuentran disponibles para el resto del mundo, desde la base de esta herramienta que es el GPS, continuando con el monitor de rendimiento, software, monitores de siembra, equipamiento para la aplicacién de semilla y fertiizante, dosis variable, banderilleros satelitales, sensores remotos (como fotografia aérea, imagenes satelitales, etc.). Se puede decir que el productor argentino dispone de casi todos los desarrollos mecénicos y electronicos / inteligentes disponibles a nivel mundial en lo que respecta a Agricultura de Precision. Solo hace falta un buen diagnéstico agronémico y/o econémico de la situacién mas apropiada para cada una de las herramientas cuando se va a realizar la inversion en alguna de elias y en el caso de la dosis variable dependera de cada campo en particular y dentro de ello comprender que hoy los lotes 0 ambientes de manejo estan definidos por coordenadas GPS y no por un alambrado 0 camino como se hacia con la Agricultura Convencional. Las empresas argentinas en el rubro de electronica de alta complejidad luego de la devaluacién han tenido un gran avance en nuestro pais sustituyendo importaciones, ‘comenzando un proceso de exportacion. iembra directa (SD) La siembra directa, labranza de conservacién, 0 labranza cero es un sistema de conservacion que deja sobre la superficie del suelo. el rastroio del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (no se usan arados, rastras, cinceles, etc.) excepto el movimiento que efectiian les discos cortadores de los abre surcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizaré la semilla 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | La productividad de los suelos a través de los afios de uso, suele bajar de manera importante asociada a la reduccin de! porcentaje de materia orgénica, producto del laboreo excesivo del suelo. Al arar el suelo, se produce una modificacién de su atmésfera interior al ingresar 0. de la atmésfera externa, que aumenta los procesos oxidativos de la materia organica y libera CO; (gas de efecto invernadero) a la atmésfera. Esa pérdida de materia organica libera una gran cantidad de nutrientes, lo que aumenta la fertilidad inmediata del suelo. Por otro lado, el acceso de aire al suelo también permite que las bacterias que fijan nitrégeno tengan acceso a més cantidad de ese elemento, lo que les permite aumentar la oferta de ese mineral a corto plazo. Estos dos procesos explican que el arado de los suelos permite mucho mayores producciones que la siembra directa sin arar. No obstante, si el proceso se repite en afios sucesivos, la materia organica disponible para descomponer _ disminuye considerablemente, y con ella también disminuye la produccién vegetal. ‘Ademés, la materia orgénica tiene un papel muy importante en la estructura del suclo, con lo que su disminucién provoca pérdida de la misma, con sus consecuencias de pardida de la permeabilidad y del aireamiento, y aumento de la erosién del suelo Beneficios de la SD La labranza cero es una respuesta a la caida del contenido de materia organica en sualos agricolas sometidas a labranza convencional. Fi objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenacién intensos de la materia orgénica y, por ese medio, evitar la destruccién de la misma. No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminacion de malezas, 0 plantas indeseables. Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios quimicos, de modo que exigen el uso masivo de herbicidas. Por otro lado, también exige aportes extras de nitrogeno, en forma de fertiizantes. Inesperadamente, la labranza cero también resulto una buena respuesta a la erosion en suelos particularmente expuestos a le misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosi6n por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosién por el agua superficial. Por ultimo, en ciertas zonas himedas, se utiliza esta tecnologia porque permite acceder a los suelos anegadizos poco después de lluvias, en periodos en que, después de haber sido arados, resultarian lodazales, en que las mdquinas no lograrian desplazarse. En casos extremos, la labranza cero ha llegado a regenerar suelos erosionados. Recomendaciones para SD Previo a la siembra directa, y cuando ya se ha decidido trabajar en labranza cero, se recomienda diagnosticar capas densas, para asi tratarlas con el arado cincel, con el propésito de romper estratos endurecidos del perfil del suelo. Paises que han adoptado la SD En el mundo, los paises que tienen las mayores superficies de cultivo en Labranza Cero son: EE.UU., Brasil, Paraguay y Argentina. En EE.UU., la Labranza Cero gasta cerca de un 45% menos de los requerimientos energéticos (combustibles) considerados en las labores de precosecha, que los sistemas de labranza tradicional. En la Argentina, la superficie de cultivos bajo este sistema de produccion es de alrededor de! 70% en la campafia de cultivo 2004/05, representando alrededor de 19 millones de hectareas. querimientos de la SD En Siembra Directa se requiere control quimico de malezas intensivo y fertiizacion adicional, lo que significa un gasto energético adicional al requerido en Labranza 7 DCAM CRITE Eee on | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | Tradicional. Como los suelos de la zone de Bahia Blanca poseen grandes carencias de nutrientes y materia organica, la necesidad de fertiizacion en siembra directa y convencional es préicticamente la miama. ‘Aun asi, en general se puede afirmar que los sistemas de Cero y de Minima Labranza son mas eficientes en términos energéticos que los sistemas tradicionales. Con menores niveles de energia los sistemas conservacionistas pueden conseguir aproximadamente los mismos rendimientos que los sistemas tradicionales. (Kem y Johnson, 1993) No obstante, es sumamente dificil hacer cdlculos completos de gastos de energia del sistema general, ya que una gran proporcion de la energia que se ahorra en el campo es gastada en la industria, para fabricar herbicidas y fertilizantes. Los agricultores adoptan la Labranza Cero fundamentalmente porque mejoran su oportunidad de siembra y bajan sus costos, por la reduccién del uso de maquinaria. La oportunidad de siembra se da porque al mantenerse el rastrojo en el suelo, éste se mantiene firme, por lo que permite sembrar en menor tiempo después de una lluvia, situacién que en labranza tradicional no ¢3 posible. Ge puede sembrer una mayor superficie de suelo en un menor periodo de tiempo. Medidas de eficiencia productiva en agricultura * Rendimiento = Kg. 6 QQ cosechados / superficie sembrada. Kg /ha (kilogramos por hectérea sembrada) QQ/ha (quintales por hectarea sembrada) TN /ha (toneladas por ha sembrada) * Relacién Superficie cosechada vs superficie sembrada ‘Superficie cosechada (Ha) / Superficie sembrada (Ha) x 100 * Cantidad de insumos aplicados Kg.oL/ha * Relacién producto/insumo = Kg. 6 QQ cosechados / cantidad de insumo aplicado Ej.: 2500 Kg. de trigo/ha / 100 Kg. de urea/ha = 25 a1 * Productividad fisica de la mano de obra (en funcién de superficie sembrada 6 de los Kg. 6 QQ cosechados) = Total sup sembrada (Ha) 6 Kg.-QQ cosechados / Total horas hombre aplicadas TIN grano/ jornada de trabajo ofectiva * Calidad industrial de granos = % gluten himedo, % falling number, Alveograma (W) (Joules * 10%, % farinograma, estabilidad (min.). Son andlisis que se le hacen a la harina de trigo para saber su aptitud panadera, ante determinados valores maximos 0 minimos se pueden obtener bonificaciones de acuerdo a las caracteristicas que desee el comprador. QQ= 100 kg TN = 1000 Kg Ha = 10.000 m? Productos transgénicos Un organismo transgénico 0 un orgarismo modificado genéticamente (OMG) es aquel oraanismo al que se ha alterado la informacion aenética propia con la adicién de muy Pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie. 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr err Sur xe eC Oe ene ae) CHC ‘ctaset | Desde el principio de su existencia, el hombre ha aprovechado la variacién genética natural para seleccionar, por técnicas de cruce y seleccién, especies de plantas y de animales. En el campo de la alimentacién ha utilizado microorganiomos y enzimas para elaborar numerosos productos. La aplicecién de la ingenieria genética entre las especies implica muy pocos cambios fundamentales con respecto a las técnicas tradicionales; sin embargo, es una tecnologia revolucionaria puesto que permite identificar, aislar e introducir un determinado gen o genes en un organismo de una forma directa y controlada. Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal, y fermentados (pan, cerveza, derivados lacteos, etc.). En el mundo vegetal se estudia la incorporacion de genes que proporcionan resistencia a plagas y patégenos, retraso en el proceso de maduracién, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor nutricional de algun alimento, etc. Pero en el campo animal, los avances se realizan de una forma més lenta puesto que los cambios en animales implican mayores repercusiones éticas y sociales. Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son més peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamenta, antes de obtener su auiorizacién para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicolégicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 afios. Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producide aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico En la CE existe una estricta regulacién al respecto. Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%, Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales. Casi dos tercios de los cultivos trensgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este pais sigue creciendo, su proporcién de la superficie mundial ha disminuido répidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadé (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudafrica (1%) sus plantaciones. Asi, los transgénicos se cultivan en 7 paises industrializados tales como Estados Unidos, Canada Australia, Espaiia, Alemania, Rumania y Bulgaria y en 11 paises en desarrollo Argentina, China, Sudéfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Chile, Honduras y Filipinas. Los mas usados son la soja y el maiz. En varios paises dol mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos cientificos y politicos, los cuales exigen la etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimenticia, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y dependencias econémicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya produccién involucraria -en su opinién- dafios ambientales y sociales. ‘Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrian prever las consecuencias a largo plazo de la introduccién de nuevos genes en el medio ambiente, y habrian riegos intensificados como la contaminacién genética (es decir, la transformacién de los cultivos convencionales -no transgénicos- en trensgénicos mediante la polinizacin cruzada), la aparicion de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agricola mediante el traspaso de genes. la creacién de nuevos virus que podrian aenerar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y otras especies. Los defensores de este tipo de alimentos afirman que tras mas de 20 afios en el mercado, los transgénicos aprobados y comercializados no han causado ni una sola ND CARE ERELPTE ET | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural [clases muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que supondria evidencia que los ataques a los mismos por parte de sus detractores carecen de base cientifica, atribuyéndoles por tanto una finalidad casi siempre politica. Hay que afiadir que los controles sanitarios a los que son sometidos los alimentos transgénicos deben ser mayores que a los que se someten los alimentos provenientes de cultivos tradicionales o ecolégicos, por lo que su salubridad estaria todavia mas garantizada que la de estos Liltimos. ‘Ademas, los transgénicos, gracias a su mayor resistencia a seq s, plagas, patégenos, salinidad, etc., tienen un indice de produccién de alimentos por hectérea bastante mayor al de los cultivos “tradicicnales", mucho mas vulnerables a las condiciones ambientales, por lo que si fueran legalizedos en todos los paises deberian contribuir a un descenso significativo en el precio de os alimentos, ademas de paliar gran parte del hambre en el mundo. Un caso singular lo constituye el arroz dorado (alto betacaroteno que es precursor de la vitamina A), cuya legalizacién se estima podria salvar hasta 1 millon de vidas humanas cada afio. Agropecuaria) Es un organismo creado en 1956, con el propésito de “impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigacion y extension agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificacion y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural’. Depende de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos (SAGPyA), con autarquia operativa y financiera. El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilicad ecolégica y social. Genera informacion y tecnologias para procesos y productos del sector, los comunica al productor a través de su sistema de extension.Ademas del INTA y las universidades, hay muchas organizaciones que agrupan a productores y que hacen investigacién para el sector agropecuario: CREA, AAPRESID, ACTA, CRA, SRA, FAA, CONINAGRO, y otras. Fuente: INTA En la region de Bahia Blanca hay varias estaciones experimentales del INTA, la de Bordenave (Adolfo Alsina, Guamini, Puan, Saavedra, Coronel Suarez, Coronel Pringles, Torquist, Bahia Blanca y Coronel Rosales), la Chacra integrada Barrow (Tres Arroyos, A. G. Chaves, San Cayetano y Coronel Dorrego), la de Ascasubi (Villarino y Patagones) , la de Balcarce que comprende diez par s del Sudeste y Centro de la Provincia de Buenos Aires (Balcarce, Otamendi, Tandil, Mar cel Plata, Loberia Necochea, Benito Juarez, Gral Lamadrid, Olavarria y Laprida), la de Anguil (toda la Provincia de La Pampa) y la del Valle tura en Administracion rsidad Nacional del Sur Inferior del Rio Negro (Viedma, Gral. Conesa, San Javier, Guardia Mitre, Rio Colorado, San Antonio, Sierra Grande y Valcheta). Area influencia INTA Ascasubi -Secano partido de Villarino. -Area bajo riego de los partidos de Villarino y Patagones. -Secano partido de Patagones. Area influencia Chacra Barrow Bee e- Area influencia INTA Bordenave Ia Grge Operate ce Trabaie $$ Onc fe inbrmacin Torna 2 Cenie de CapaciaebneInermachn BMayapie® Canadera ® S Near : rh igte laze Area influeneia INTA Baloarce Area influencia INTA Valle inferior Rio Negro Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores geograficos inciden en forma directa, determinando las caracteristicas climaticas de las diferentes regiones. Uno de estos factores es la latitud, la Tree dad Nacion | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | Repiblica Argentina se caracteriza por un gran desarrollo de la misma, desde los 21° 46! hasta los 55° 58 S. Basicamente, esto es lo que origina la variedad climatica del pais. Por otra parte, las cadena montafiosas que 20 extionden de norte a aur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilta la circulacién de masas de aire en el este del pais y que determina diferentes tipos de vientos. Ademéds, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta mayor altura las segundas bajan. La presencia del mar, que, en el caso del territorio argentino, conforma una frontera natural al este, ejerce una accién moderadora, disminuyendo la amplitud térmica 2046" iy 55° 58° Fuente: sur del sur El suelo El suelo es uno de los recursos mas importantes de un establecimiento agropecuario. Es lo que da soporte a la cubierta vegetal. Esta constituido por una parte sdlida compuesta por distintas proporciones de limo, arena y arcilla que es la parte sdlida inorganica y humus y restos de plantas y animales que es la parte sdlida organica, una parte gaseosa que es el aire del suelo (macro y micro poros) y una parte liquida que es la solucion del suelo que contiene agua, y minerales. Ademas, esté la flora (raices, semillas, hongos) y fauna del suelo (insectos). Si se hace un pozo (calicata), vemos el perfil del suelo. Un perfil de suelo esté compuesto por horizontes, que son capas paralelas a la superficie. Cada horizonte tiene distintas propiedades fisicas y quimicas que lo caracterizan y el conjunto de horizontes sirve para clasificar cada suelo y determina sus sos potenciales. Los norizontes se designan con letras, los norizontes O, A y B Son Ios que estan sobre la superficie (los que pisamos), se denominan arables. El horizonte C es el subyacente 0 roca madre. La capa sable es donde penetran las herramientas y de donde se las plantas toman los nutrientes en mayor proporcién. Tiene aproximadamente 25 cm de espesor. Luego de la capa arable tenemos distintos horizontes dependiendo de la profundidad y la evolucién del suelo hasta llegar a la roca madre. Conociendo los suclos podemos manejarlos de tal forma que no pierdan su capacidad de produccién, aumentar la de aquellos que la han perdido o lograr que sean fértiles los que nunca lo han sido. Nutrientes del suelo Mediante un andlisis de suelo podemos determinar los nutrientes que tiene y compararlos con los que necesita el cultivo 0 forraje que vamos a implantar 0 que vamos a promover. Cantidad de N (nitrégeno) disponible. En ppm (partes por millon) 0 porcentaje. La deficiencia de nitrogeno se corrige con fertilizantes nitrogenados como urea, UAN, nitrato 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | de amonio calcdreo, amoniaco gaseoso, sulfato de amonio; con abonos organicos 0 con fijacion biolégica con leguminosas. Cantidad de P (fésforo), también ppm y %, puede ser disponible para el cultivo o total en el suelo. La deficiencia se corrige con fertiizantes Unicamente. Los fertilizantes disponibles en el mercado son PDA (fosfato di aménico), PMA (fosfato mono aménico), SPT (superfosfato triple) fosfato natural. Hay bacterias que se asocian a las raices y que liberan fésforo del suelo para aumentar su disponibilidad Cantidad de S (azufre), también se incorpora con fertilizantes, generalmente se usan fertilizantes que contienen otro nutriente y ademas azufre. Sulfato de magnesio, Sulfato de potasio, sulfato de amonio, etc. Cantidad de K (potasio), el potasio ne es limitante en la zona de bahia Blanca para el desarrollo de los cultivos, hay cantidad suficiente segin estudios del Ingeniero Tomas Loewy. Es un mineral muy importante para el desarrollo de las plantas y en caso de que exista deficiencia hay fertiizantes para enmendarias. Cantidad de MO (materia orgénica), ¢9 muy importante porque le da estructura al suelo y libera los nutrientes que la planta para a necesitar para su desarrollo. Hay muchos otras andlisis que se pueden pedir en un lahoratorio de andlisis de suelos: Fertiidad Potencial Recomendable para el diagnéstico de fertilizacion y evaluacién de calidad del suelo. Se determina materia orgénica, nitrogeno. organico, fosforo asimilable, pH y conductividad eléctrica (para evaluar salinidad) Analisis Quimico Es un complemento del andlisis de fertilidad potencial, utiizado en caracterizacién de suelos, evaluacion del potasio asimilable, determinacién de saturacion calcica y magnésica y de sodio intercambiable (PSI) Analisis de Aquas Esta orientado a la calficacion de aptitud de uso para riego, en base al analisis de la carga salina total, pH, aniones y cationes. Un andlisis de agua debe ser efectuado antes de comenzar el programa de rego Analisis de Compost Se determinan ademés del pH y conductividad eléctrica los principales componentes que caracterizan a las enmiendas organicas tales como: materia organica, nitrogeno organico, cenizas y fésforo facilmente asimilables. Necesidad de enmienda Enyesado 0 encalado Con esta informacién podemos saber qué cantidad de fertiizante requiere nuestro cultivo y programar la fertilizacién. Ejemplo de andlisis de suelo: ‘Muestra MO % pH Pe (ppm) N-NO; (ppm) Lote 6 3.38 63 15.9 20.6 Fuente: Elaboracién propia Necesidad para cultivo de trigo: N30 kg por tn producida P.5 kg por tn producida Los niveles de MO se clasifican asi: Materia Organica _| Calificacin <2.0 % bajo 25a3% Medio 3a35% Bueno 23.5% Alto Fuente: Elaboracién propia. 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | El pH determina si un suelo es Acido, basico 0 neutro. Un suelo neutro tiene un pH contre 6 y 7, a pH més bejos o altos las plantas limitan su desarrollo. El Pe (fésforo extractable) nos dice que hay 15,9 ppm de P que es lo mismo que 39,75 Kg. de fésforo. En 20 om de suelo hay 15,9 ppm (significa que en 1.000.000 de Kg. de suelo hay 15,9 Kg. de fésforo) si tamamos como dato que un suelo 20 cm de profundidad pesa 2.500.000 Kg., solo tenemos que hacer una regla de tres simple para calcular la cantidad de fosforo disponible que tenemos. EIN, en el caso de este analisis es nitrogeno de nitratos, también esta en partes por millén, y se hace la misma cuenta que para fésforo. En este caso tenemos 20,6 ppm de N que son 51,5 Kg. de nitrogeno disponible para el cultivo. Entonces, el suelo tiene buena cantidad de MO, buen pH, y el cultivo de trigo que vamos a sembrar esperamos que rinda 3 tn de grano: Nutriente Cantidad requerida | Cantidad disponible | _ Necesidad de fertiizacion Pp 15 Kg Jha 39,75 Kg Jha 0 Kg./ha N 90 Kg.ha. 51,5 Kg./ha. 38,5 Kg./ha Para proveer al suelo de 38,5 Kg. de N necesitamos 85 Kg. de Urea por hectarea 0 100 L de UAN, Eertilizacion En este aspecto os importante considerar especialmente, tanto como la dosis, la oportunidad de aplicar esta tecnologia, pues los requerimientos de nutrientes de cada cultivo varian a lo largo de su ciclo vital. Un cultivo de maiz, por ejemplo, para una productividad de 120 qqjha tiene mayores necesidades de N, P y K entre los 30-35 y hasta los 60-65 dias, por lo que, en este periodo, la planta debe contar con los nutrientes. La aplicacién de fertiizantes en otro momento es menos provechosa y, en el caso del nitrégeno, se pierde, con el agravante de la contaminacién de suelos y aguas. Si la dosis de fertiizante aplicado no cubre las necesidades del cultivo los rendimientos bajan; si las exceden el suelo se acidifica y el exceso del agroquimico contamina las napas freaticas. Por ello, antes de fertilizar, es conveniente realizar un analisis del suelo. Zona agropecuaria de Bahia Blanca Abarca a una gran planicie ondulada, de clima semiarido la atraviesa la isohiyeta de 500 mm definiando das estaciones segiin la concentracién de lluvias: atofio y primavera y definiéndolo en un régimen hidrico ustico (régimen con estacién seca). La estacién seca se da en invierno y durante el periodo estival, ocurre otra de caracteristica semiseca, principalmente a consecuencia de elevada evapotranspiracion. Durante el periodo invernal el aumento de la velocidad de los vientos y su frecuencia determinan periados donde la erosién edlica puede alcanzar su mayor intensidad. Los suelos del area son “poco evolucionados", es decir de pocos horizontes (generaimente A-AC-C-Tosca 0 A-B-C-Tosca), con bajos niveles de materia organica, bajo indice de lavado de bases, poco contenido de arcillas desarrolladas “in situ”. Los suelos evolucionaron sobre una capa de CO;Ca (carbonato de calcio) bien consolidada denominada “tosca’, limitando la profundidad de los mismos que a veces puede aflorar resultando limitante para el desarrollo de determinados cultivos. Estos suelos son de textura franco arenasa muy fina con 18% de arcilla y hasta 32% de lima. Posen drenaje natural excesivo, baja capacidad de retenci6n de humedad que junto a sequias estacionales prolongadas son susceptibles a erosién edlica. La fertiidad de los suelos se halla empobrecida, tanto desde el punto de vista fisico como del quimico, ello responde al 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr | Cuatrimestre 2023 e Gestion de Agronegocios/Adm.Rural ‘ctaset | efecto combinado del uso dado a estos suelos y sus caracteristicas genéticas inherentes. Los nutrientes criticos son el nitrogeno y el fosforo. A través de los sistemas de produccién, mangjo de suelo y uso de fertilizantes ea posible dar una respuesta positive a los problemas de erosién y fertilidad de suelos. En terminos generales, la aptitud de los suelos del area ha sido definida como “ganadero agricola” siempre en rotacién. El sistema de produccién actual es mixto, basado en una ganaderia vacuna que se orienta desde la cria a invernada segtin las zonas. El trigo es el principal recurso agricola del érea. En los tltimos afios la agricultura parece expandirse, obedeciendo a factores econémicos y climaticos. Esta situacién que en muchos casos significa el uso de los suelos por encima de su aptitud productiva y en detrimento de su potencial de produccion puede conducir a un grave deterioro de los suelos y sin duda constituye uno de los problemas prioritarios a enfrentar. Los valles constituyen el sector mas apropiado para los cultivos. Hacia el sudeste se encuentran extensas planicies arenosas y antiguas mesetas. Dentro de las planicies hay amplios bajos en los que se han formado lagunas y salitrales. Caracterizacion climatica FI clima predominante en el Area es semidrida templada, con un régimen térmica que responde al clima continental, pero atenuado por la influencia maritima. La temperatura media anual del aire es de 15° C, con una maxima media anual de 21 °C y una minima media anual de 8 ° C. El periodo medio de helada es de 231 dias. La precipitacion media 785,2 mm, siendo el perioda de meses mas lluviosos entre noviembre y marzo. Los vientos predominantes son de N NO soplando con mayor intensidad en los meses de primavera y verano principalmente en diciembre y enero. El balance hidrolégico medio anual, utilizando la técnica de célculo de Thomthwaite define al clima como subhimedo- seco; can “nulo 0 pequefio excaso de agua”. En temimos generales en las estaciones de otofio- invierno se produce una reposicién de agua en el suelo y a partir del mes de noviembre comienza una situaci6n defcitaria que se agudiza en los meses enero y febrero. Ello explica que los cultivos de siembra invernal (trigo, verdes), tienen un comportamiento agronémico aceptable cuando se siembran en tierras barbechadas. Sistemas productivos de la region Hacia el noroeste encontramos sueles con aptitud ganadero agricola que son tierras aptas para produccién de pasturas que permiten ciclos cortos de cultivo de cosecha y suelos con aptitud “ganadero” en el sudeste con tierras aptas para la produccion de pasturas naturales o implantadas. Los principales cultivos son el trigo, girasol y la cebada cervecera. Los sistemas productivos preponderantes de esta zona son mixtos, ganadero agricola, con produccién de carne sobre la base de la actividad ciclo completo y eria y en menor escala la invernada y el tambo. La actividad ovina se encuentra en franco retroceso y Su presencia (aunque escasa) es justificada por el consumo familar. Respecto al régimen de tenencia de la tierra la informacién disponible a través de RADAR indica que el 85% de los productores explotan sus propias tierras, hay un 11% de arrendamiento y un 2% cedido a terceros. Apunte preparado por la Mg. Ing. Agr. Verénica Pifieiro para la cétedra Administracién Rural LA/Gestién de Agronegocios DCA UNS — Mg. Cra. Liliana Scoponi. 2\ OCARBBIROE OR CELE TE Rr

También podría gustarte