Está en la página 1de 5

10 DINÁMICAS PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Las dinámicas son una excelente estrategia para desarrollar diversos temas y
lograr diferentes propósitos en muchos ámbitos, incluida la educación. Son
múltiples las bondades que ofrecen como estrategias a aplicar en el aula. No hay
nada más serio que un juego: no existe otra actividad humana que esté tan
estructurada y que tenga tantas reglas, contenidos, procedimientos, objetivos,
límites de tiempo e incentivos como un juego. De hecho, la única manera de que
funcione es que todos sus participantes “se lo tomen en serio”, comprendan y
respeten las instrucciones y procedimientos, piensen y discutan sobre un tema
y no hagan trampa. Así, jugar no sólo fomenta la unión de lo cognitivo con lo
emocional, sino que necesita de esa unidad como condición de posibilidad.

Las personas tienen una inteligencia analítica y una práctica, la primera permite
reflexionar lógica y teóricamente y la segunda, ejecutar acciones y tomar
decisiones intuitivamente. Además, existe el pensamiento convergente y el
divergente, el primero sintetiza la solución a un problema y el otro, imagina
diferentes ideas y posibilidades. Los enfoques tradicionales de formación
consideran sólo la inteligencia analítica y el pensamiento convergente, mientras
que el aprendizaje a través de juegos y simulaciones toma en cuenta también la
inteligencia práctica y el pensamiento divergente. Los juegos y dinámicas
requieren ejecutar acciones prácticas así como idear nuevas formas de resolver
un desafío, además de plantear espacios de metacognición y apuntar a un
consenso en ciertos puntos.

Los cursos se han vuelto mucho más diversos, tanto por el nivel de
conocimientos previos como por los niveles sociales, culturales, étnicos y/o
generacionales de los cuales provienen sus integrantes. Las dinámicas permiten
atender y considerar los diferentes estilos de aprendizajes dado ese escenario.
Jugar es un método que se adapta a las diferencias entre los participantes,
especialmente a sus diferencias de ritmos y estilos de aprendizaje. Con este afán
y enfocados en la mejora de la convivencia escolar, compartimos este recurso
compuesto por 10 entretenidas dinámicas, las cuales podrás utilizar para
resaltar en la presente semana el “DÍA DE LA SANA CONVIVENCIA Y LOS
AMBIENTES ADECUADOS PARA ELLA”

10 dinámicas grupales para nutrir la convivencia escolar

Las dinámicas grupales favorecen la convivencia escolar e inciden en las


habilidades sociales del individuo. Presentamos a continuación algunas de estas
dinámicas que podrían llevarse a cabo en la institución educativa.
1. El supermercado

Permite desarrollar la atención. Cada participante recibe el nombre de un


producto. Se sientan en una ronda de sillas dejando una vacía. El animador
cuenta una historia graciosa sobre un supermercado en la que mencionará
distintos productos. El niño nombrado debe correr a sentarse en la silla
vacía. Cuando se dice la palabra “supermercado” todos cambian de lugar.

2. Las banderas
Fomenta el trabajo en equipos. Se divide a los participantes en dos equipos.
A cada uno se le asigna un espacio amplio y con límites bien definidos, y se
les entrega una bandera. Se debe robar la bandera del equipo contrario y
proteger la propia. Quien entre en el espacio del contrario puede ser
atrapado y queda fuera del juego.

3. La red
Todos los participantes, menos uno, se ubican en uno de los extremos de un
espacio previamente delimitado. En el medio se coloca un niño que
intentará capturar a quienes pretenden llegar al otro lado. Si los atrapa,
deberán unirse a él y formar una red que seguirá atrapando quienes
intenten pasar al otro extremo. Gana el último en ser capturado.

4. El pitador
Pretende agilizar los sentidos. Un jugador se ubica en el centro de un círculo
muy amplio con los ojos vendados y un silbato colgado de la cintura. Los
participantes, partiendo de cualquier punto del borde del círculo, se
acercarán en silencio para tocar el silbato. Quien sea tocado por el jugador
del centro queda eliminado.

5. Fútbol revisión
Favorece la atención y la revisión de los conocimientos. Se juega igual que
en fútbol, pero cuando se cobra una jugada se hace una pregunta sobre los
temas estudiados al equipo en cuestión. Si contesta bien el punto es para
ellos, pero si no, será para el equipo contrario.

6. Cazar al ruidoso
Desarrolla la confianza. Los participantes se ubican en un espacio delimitado
del que no podrán salir. Todos tendrán los ojos vendados menos uno, quien
asumirá el rol de “el ruidoso”. Se desplazará lentamente haciendo distintos
ruidos y todos intentarán atraparlo. Quien lo logre pasará a ocupar ese rol.

7. La búsqueda del tesoro


Favorece la interacción. Se reparte a los integrantes fotocopias de una ficha
encabezada por “Trata de encontrar a alguien que…” donde se enumeran
aspectos como “que hable otro idioma”, “que le guste caminar descalzo”, etc.
Deben caminar por la habitación hasta encontrar a la persona y escribir su
nombre. Luego, se hace una puesta en común.

8. El cumplido
Propicia un buen clima en el aula. Se escriben los nombres de los alumnos
en papeles y se les introduce en una bolsa. Cada estudiante toma uno, y en
una hoja elaborarán un detalle para el compañero cuyo nombre estaba en
el papelito. Pueden hacer listas de las cualidades que lo caracterizan,
dibujos, escribir poesías o lo que se les ocurra.

9. Aprendiendo a resolver conflictos


Se explica a los participantes qué es un conflicto, y se les pide que
individualmente escriban las consecuencias de resolver un conflicto de
forma correcta, agresiva o pasiva. En grupos de 4 o 5 discutirán sobre la
mejor forma de resolverlo y luego se hará una puesta en común.

10. La tienda mágica


Permite conocer y apreciar los valores del otro. El organizador refiere que
hay una tienda donde ese día todos los que entren pueden tomar lo que
deseen sin pagarlo, pero no se puede comprar cosas materiales. Cada uno
debe decir al grupo lo que comprará, y se anotarán en la pizarra las compras
más repetidas o más originales. Se reflexiona sobre la escala de valores.

La convivencia escolar incide directamente en el desarrollo de las competencias


personales y sociales de niños y jóvenes, las cuales serán luego transferidas a
otros contextos. De esta forma, la escuela forma ciudadanos conscientes de su
compromiso con la comunidad a la que pertenecen y son capaces de mantener
interacciones positivas.

ESTIMADOS TUTORES Y TUTORAS DE LOS TRES NIVELES COMPARTO ESTA INFORMACIÓN PARA
SER EJECUTADA COMO UNA ESTRATEGIA EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA
SANA CONVIVENCIA Y DE LOS AMBIENTES O ESPACIOS ADECUADOS QUE DEBEMOS PROPICIAR
EN NUESTRA INSTITUCIÓN PARA QUE SE DÉ EN ARMONÍA, PAZ Y AMOR.

DURANTE LA PRESENTE SEMANA PODRÁ PONER EN PRÁCTICA LA QUE MÁS SE ADAPTE A SU


GRUPO Y ADEMÁS COMPARTIR CON LOS PADRES DE FAMILIA INFORMACIÓN IMPORTANTE AL
RESPECTO, COMO POR EJEMPLO:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/10-reglas-basicas-de-
convivencia-para-ninos/

También podría gustarte