Está en la página 1de 11

PROYECTO DE REDACCIÓN DE LENGUAJE I

I. INDICACIONES GENERALES

- El trabajo consiste en la redacción de un texto argumentativo con una introducción, cinco párrafos de
desarrollo, una conclusión y una bibliografía.
- Los grupos son de cinco integrantes. Cada alumno redactará un párrafo argumentativo, con una idea
principal, dos secundarias. Cada idea secundaria se sustenta con dos ideas terciarias.
- En la redacción de sus argumentos, cada alumno deberá buscar, al menos, dos fuentes bibliográficas
(artículos científicos, tesis, entrevistas, ponencias, etcétera).
- Para la exposición final, cada alumno deberá exponer las ideas vertidas en su párrafo argumentativo.
Para ello, cuenta con cinco minutos. La presentación es formal y se llevará a cabo durante las sesiones en
la plataforma Zoom.

II. CALENDARIZACIÓN

- Semana 03 (del 04 al 09 de abril): Presentación de la delimitación y justificación del tema.


- Semana 06 (del 25 al 30 de abril): Presentación de fichas bibliográficas (10 por alumno)
- Semana 07 (del 02 al 07 de mayo): Presentación del esquema y redacción del párrafo de introducción
- Semana 11 (del 30 de mayo al 04 de junio): Presentación del esquema argumentativo
- Semana 13 (del 23 al 28 de mayo): Presentación del trabajo final.
- Semana 14 (del 30 de mayo al 04 de junio): Exposición del trabajo
III. GRUPOS Y TEMAS DE EXPOSICIÓN

Tema asignado

N° Alumno
1 ACERO QUIROZ, AYLEN
2 AGUILAR KLEEBERG, MARIA
3 ALIAGA SOTO, BRITANNY La ética de la empresa privada
4 ALIAGA URIBE, CAMILA BELEN
5 ALVAREZ MURRIETA, ANDREA
6 ALVITES ALBAN, LUCAS
7 ALZAMORA GUZMAN, GABRIELA
La salud y los negocios
8 APAZA ESPINOZA, SAUL
9 ARANGUREN GOODRIDGE, MARIA
10 ASTI SAENZ, PIERINA
11 BALAREZO CABRERA, MICAELA
12 BEGAZO ZEVALLOS, ALEJANDRO
13 CAHUANA HUALLPA, ANDREA Las redes sociales y el poder sobre las personas
14 CAMACHO ESTRELLA, MARTIN
15 CAMARENA VALDERRAMA, JERET
16 CARRASCAL AGUILAR, ANDREA
17 CASTILLON QUISPE, MAYERLY
18 CESARE CORAL, CLAUDIA
19 CHAVEZ SANCHEZ, FLAVIO
La discriminación racial
20 CHAVEZ SUYO, GABRIELA
21 COCA RODRIGUEZ, ARIANA
22 COMBINA CASTRO, FLAVIO
23 DIAZ CABREJOS, FABRIZIO
24 FARROÑAY CERVANTES, DANIELA
25 FLORIANO MORENO, KARELIS El amor en tiempos de pandemia
26 GARCIA BLANCO, FABIANA
27 GIL BAGATULJ, JUAN JOSE
28 GUEVARA VASQUEZ, YAZMIN
29 GUTIERREZ VASQUEZ, ROBIN
30 HARO VARGAS, GABRIEL
31 HERNANDEZ TIRADO, MARICELA El cuidado del medio ambiente
32 HIDALGO MANSILLA, CHIARA
33 LAMBRUSCHINI RIVEROS, JOEL
34 LOZA ABANTO, BRENDA SOFIA
35 MANRIQUE LOARDO, SEBASTIAN
36 MANZANARES MORENO, GUILLERMO
37 MATTOS MATTOS, MIRELLA
Los medios de comunicación y los estereotipos
38 MAYTA VISA, EDUARDO
39 MERCADO ULLOA, JORGE culturales

40 MERINO GOMEZ, ALESSANDRA


41 MERLUZZI ZORRILLA, STEFANO
42 MESONES RUIZ, GIANFRANCO
43 MORENO SANTAMARIA, JOSE La discriminación de género
44 MOZOMBITE BARTRA, FERNANDO
45 NARVAEZ GARRIAZO, CRISTEL
46 NIMA ISIDRO, EVELYN LISBETH
47 PALACIOS OQUENDO, CAMILA
48 PEREZ COOK, DIEGO ENRIQUE
49 PINTO MARTEL, JOAQUIN
El libre uso de armas de fuego
50 QUISPE CCORAHUA, YULIANA
51 QUISPE RAMOS, ENZO
52 RENTERIA HILARIO, DANITHZA
53 REQUEJO CUÑAS, JACQUELINE
54 REYNOSO RAMOS, VALERIA
55 RISCO SALDARRIAGA, ISABELA La empresa privada y la corrupción
56 ROCA VARGAS, SEBASTIAN
57 RUIZ SANTA MARIA, LUIS
58 SAAVEDRA OLARTE, GERSON
59 SANCHEZ CHUICA, BECKHAM
60 SARO CENZANO, OLENKA
61 SCHABAUER MORALES, STEFAN
62 TAFUR VASQUEZ, ALEXANDER
63 TORRES SALAZAR, JESUS La educación virtual
64 ULLOA FORONDA, DIEGO
65 VALDEZ BOZA, ZERGIO
66 VELASQUEZ ROLDAN, PEDRO
67 VERA CORDOVA, CARLOS
68 VIDAL RAMIREZ, ALDAIR El consumismo
69 ZAMUDIO ESPINAL, JEFERSON
70 ZUÑIGA BACA, VALERY
IV. EJEMPLOS:

4.1 Ejemplos de delimitación, justificación del tema, construcción de la controversia y redacción de la tesis

Elección de tema: La necesidad del uso de carne artificial

Delimitación espacial y temporal del tema: La necesidad del uso de carne artificial en la sociedad
peruana, en el contexto del cambio climático y la pandemia.

Justificación del tema: Actualmente, hay un gran déficit alimenticio a nivel nacional en cuanto al consumo
de carne. La elevada población, la escasez de recursos económicos, la deforestación de bosques para crear
pastizales generan la necesidad de la producción de carne sintética para satisfacer la demanda nutricional de la
sociedad peruana. Es necesario debatir el tema con el objetivo de presentar argumentos y pruebas que demuestren
los beneficios de este producto alternativa, en un contexto en el que la población se resiste a la innovación,
especialmente, en el ámbito gastronómico.

Controversia: Existen grupos económicos, como el sector ganadero, que sostiene que la
producción de carne sintética traería desempleo y perjudicaría el negocio gastronómico, en tanto que no tenemos
recetas para este tipo de productos; por otro lado, científicos ecologistas sostienen que la actividad ganadera
contribuye al deterioro ambiental y genera más perjuicios que beneficios a la sociedad peruana. En este sentido,
nos formulamos la siguiente interrogante ¿será necesario continuar con el consumo de carne de carne de animales
o sería mejor la ingesta de carne sintética?

Tesis: Creemos que es necesario la producción y consumo de la carne sintética, porque traerá grandes beneficios
a la sociedad peruana.
4.2 Ejemplo de fichas

3.1 Elaboración de fichas


Ficha de resumen
Tema: Estereotipos de la mujer
Fuente: Francke, M. (2011). El lugar de las mujeres aún estrecho e incómodo.
En L. Pásara (Ed), Perú ante los desafíos del siglo XXI (pp. 173-218). Fondo
Editorial de la PUCP.

IDEA SECUNDARIA:
De acuerdo con M. Francke (2011), las mujeres las mujeres aparecen en televisión de modo estereotipado,
relacionadas con el ámbito sensual o sentimental. Las imágenes más comunes son “la bella tonta”, la
“madre abnegada” y la “adulta chismosa”.

Ficha de cita textual: Se copia literalmente lo que está en el texto de origen.


Tema: Oposiciones de género
Fuente: Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

IDEA SECUNDARIA:
Arbitraria, vista aisladamente, la división de las cosas y de las actividades
(sexuales o no) de acuerdo con la oposición entre lo masculino y lo femenino
recibe su necesidad objetiva y subjetiva de su inserción en un sistema de
oposiciones homologas, alto/ bajo, arriba/abajo, delante/detrás,
derecha/izquierda, recto/curvo (oblicuo) (y pérfido), seco/húmedo, duro/blando,
sazonado/soso, claro/oscuro, fuera(público)/dentro(privado), etc., que, para
algunos, corresponden a unos movimientos del cuerpo (alto/ bajo // subir/bajar,
fuera/dentro // salir/entrar). (9-10)

Ficha de comentario (análisis crítico, explicar causas o posibles consecuencias, llevar de un ámbito
temporal o espacial a otro; evaluar la veracidad, acierto o confiabilidad de la información)
Tema:
Fuente: Montero, C. (2006). La exclusión educativa de las niñas del campo: ¿pasado o
presente? En L. Ames (Ed.), Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de
género en la educación (pp.203-233). IEP Ediciones.

Partiendo de los datos proporcionados por C. Montero (2006), podemos afirmar que en
el Perú, el pensamiento patriarcal ha determinado la menor escolaridad o analfabetismo
de las mujeres.
4.3 Ejemplo de esquema argumentativo

ESQUEMA DEL ENSAYO

I. INTRODUCCIÓN
Contextualización: Surgimiento de empresas innovadoras ante el desabastecimiento de carne animal.

Controversia: ¿La carne generada en laboratorios debería reemplazar la carne proveniente de granjas?

Tesis: Es necesario reemplazar el consumo de carne tradicional por productos alternativos generados por la
ciencia y la tecnología.

II. DESARROLLO

01. ARGUMENTO CAUSAL

La producción de carne en laboratorios PERMITIRÍA disminuir la contaminación


ambiental.
Producción de carne Habrá menos granjas Menos generación Disminución de
de laboratorio de animales de desperdicios contaminación
contaminantes ambiental.
Menos consumo de Menos emisión de
insumos no gases
renovables
Menor consumo de Menos depredación
material renovable de bosques

02. ARGUMENTO DE AUTORIDAD

Idea principal: No es necesario el consumo de la carne tradicional para tener una alimentación saludable.

Idea secundaria 1: La carne de granja puede ser perjudicial para la salud de las personas. (Marcano, 2020)
Idea terciaria 1: La carne de granja incrementa el porcentaje de enfermedades cardiovasculares.
Idea terciaria 2: Una parte de la carne de granja contiene productos químicos negativos para la salud humana.

Idea secundaria 2: La carne sintética estará creada de tal modo que optimice el impacto positivo en las
personas. (Universidad de Maastricht, 2012)
Idea terciaria 1: Optimización de la calidad nutricional.
Idea terciaria 2: Disminución de toxinas y grasas.
03. ARGUMENTO POR DEFINICIÓN

Idea principal: La carne generada en laboratorio es un producto más provechoso que la carne de granja.

Idea secundaria 1 (definición 01): Definición de la carne de granja.


Idea terciaria 1: Ejemplo de carne de granja.
Idea terciaria 2: Ejemplo de carne de granja

Idea secundaria 2 (definición 02): Definición de la carne artificial.


Idea terciaria 1: Ejemplo de carne artificial
Idea terciaria 2: Ejemplo de carne artificial

04. ARGUMENTO DE GENERALIZACIÓN A PARTIR DE LA EJEMPLIFICACIÓN

Idea principal: La carne de laboratorio es un producto eficiente. (Generalización)

Idea secundaria 1: Menor uso de recursos no renovables


Idea terciaria 1: Menor uso de suelos
Idea terciaria 2: Menor uso de combustibles fósiles

Idea secundaria 2: Mejor calidad del producto


Idea terciaria 1: Mayor higiene en la carne
Idea terciaria 2: Disminución de riesgo de epidemias

Idea secundaria 3: Mayor acceso de la población a proteína de calidad


Idea terciaria 1: Menor requerimiento de espacio
Idea terciaria 2: Disminución progresiva de precios

III. CONCLUSIÓN
Reiteración de la tesis: En síntesis, la carne generada en laboratorios debe reemplazar la carne proveniente de
granjas.

Síntesis de argumentos (ideas principales): La carne artificial es un producto de alta calidad, eficiencia y
provechoso para la sociedad, porque permitirá disminuir la contaminación, el menor uso de recursos de la
Tierra, la mejora de la nutrición y la salud frente a la, a veces perniciosa, carne de animales de granja.

Reflexión final (reflexión, comentario o invocación 1): Llamada a la población para que consuman carne artificial y
abandonen el uso de carne de granja.

1
Exhortación al lector para que asuma una actitud crítica o desarrolle acciones para resolver el asunto discutido en el texto.
TEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO

Contextualización Para el 2050, la FAO prevé un incremento del 73 % en el consumo de carne y


58% en compra de productos derivados de la leche. Según el modelo actual de
Controversia cría de ganado, se requerirá demasiadas áreas para la satisfacción de esta
demanda. Ante esta problemática surgen alternativas, como las empresas
Tesis generadoras de carne en laboratorio. Instituciones como Impossible foods y
Beyond meat han logrado desarrollar hamburguesas en base a células madre o
alimentos de origen vegetal que saben a carne y tienen un valor nutricional
similar. No obstante, la creación de este tipo de productos ha despertado el
debate. Mientras un sector de la sociedad –en especial, los que tienen más
conciencia ambiental–está a favor de la carne sintética; otro grupo conserva
sus dudas y rechaza la innovación indicando que es ajeno a sus principios
éticos o religiosos (cuando no, a sus intereses económicos o formas
tradicionales de vida). Ante este panorama, en el presente ensayo sostenemos
que es necesario reemplazar el consumo de carne tradicional por productos
alternativos generados por la ciencia y la  tecnología.

Idea principal La producción de carne en laboratorios PERMITIRÍA disminuir la


Ideas secundarias contaminación ambiental. En primer lugar, al existir una gran cantidad de
Ideas terciarias plantas generadoras de carne, habrá menos granjas de crianza de ganado. Con
ello, se detendrá el consumo de recursos no renovables, como el petróleo y los
minerales implicados en el transporte y la crianza de estos animales. Asimismo,
los recursos renovables serán mejor aprovechados. El consumo de agua y tierras
para la crianza de animales es enorme en comparación con la siembra de
vegetales. Según un artículo de la asociación ecologista Amigos de la tierra
(021), en la producción de un kilo de carne se gastan 15 000 litros de agua, el
triple de lo necesario para producir un kilo de lentejas. Asimismo, la siembra de
soya para generar pienso para animales de granja demanda cada vez más el uso
de terrenos fértiles. En segundo lugar, al haber menos consumo de estos
recursos habrá una reducción de la emisión de desperdicios contaminantes.
Según reportes de la FAO, las granjas de crianza intensiva de ganado son
responsables del 15.5% de gases invernaderos. (Ferreirim, 2019) En Brasil, la
ganadería industrial ha sido el causante de la deforestación del 70% del
Amazonas. (Amigos de la Tierra, 2021). Finalmente, al haber menos granjas y la
consecuente reducción de desperdicios, la contaminación ambiental se reducirá
en el planeta.
Idea principal: En segundo lugar, sostenemos que no es necesario el consumo de la carne
Ideas secundarias tradicional para tener una alimentación saludable. Según J. Marcano (2020), la
Ideas terciarias carne de granja puede ser perjudicial para la salud de las personas. Este
investigador considera que los consumidores de carne corren entre 3 y 7% más
peligro de contraer una enfermedad cardiovascular, a diferencia de los no
consumidores. Asimismo, la carne sintética será creada de tal modo que
optimice el impacto positivo en las personas (Cartín-Rojas & Ortiz, 2018). Según
estos investigadores, la carne producida in vitro tiene distintas ventajas, como la
inocuidad y autenticidad. Es decir, no habrá peligro de contaminación y el
cliente estará seguro de la procedencia de la carne. Asimismo, esta carne posee
menos presencia de metabolitos de medicinas que podrían generar resistencia a
los antibióticos en los humanos. Algunas enfermedades transmitidas por
animales (ETA), quienes pueden portar la Salmonella, el virus de la hepatitis A, la
Trichinella spirallis, etc., serán eliminadas, dado los estrictos controles de
laboratorio.
Idea principal: La carne generada en laboratorio es un producto más provechoso que la carne
Ideas secundarias de granja. De acuerdo con Rosario Pérez (2008), la ganadería intensiva es una
Ideas terciarias industria generadora de carne a veces perniciosa para el ser humano, producida
con un alto costo: contaminación, deforestación y acaparamiento de recursos
renovables y no renovables. Un ejemplo es la carne de oveja, la cual cuenta con
muchas grasas saturadas causantes del incremento del colesterol malo en la
sangre. Por otro lado, las demás carnes rojas también pueden ser perjudiciales.
Según el doctor Frank Hu, docente de la Facultad de Medicina de Harvard, las
carnes rojas generan la diabetes de tipo 2, cáncer colorrectal, obesidad, entre
otros problemas cardiovasculares. (Jibrin, 2019) Por otro lado, la carne generada
in vitro es un tejido generado a partir de la reproducción de células animales, las
cuales se crean en laboratorios de ingeniería de tejidos. (Cartín-Rojas & Ortiz)
Un ejemplo de esta carne es la generada por MosaMeat, la cual se genera a
partir de células animales, en cuyo proceso se ahorra el 90% de energía y el 95%
de agua utilizada en la producción de carne de granja. Otro ejemplo es el de la
carne generada en la empresa de Iñigo Charola, que se ha producido a partir de
la carne de cerdo. Esta producción permitiría el sacrificio de 400 de estos
animales al año. (Risco, 2020)
Por último, La carne de laboratorio es un producto altamente eficiente. En
Idea principal: primer lugar, requiere del menor uso de recursos no renovables. La carne
Ideas secundarias artificial se produce en laboratorios. En el futuro requerirá de plantas que no
Ideas terciarias excederán el tamaño de una fábrica de enlatados promedio. A diferencia de la
ganadería intensiva, que acapara el 70% de la superficie del planeta, la cual
debería estar destinada a la agricultura o a la reforestación. Asimismo, la
generación de carne artificial eliminará el enorme consumo de energía fósil que
implica la siembra y transporte de alimentos, el traslado del mismo; así como el
uso de energía no renovable destinada a la crianza, procesamiento de la carne y
transporte de la misma al consumidor final. En segundo lugar, la carne generada
in vitro es de mejor calidad en cuanto a la asepsia. La crianza de animales suele
darse en condiciones que hacen casi imposible la transmisión de enfermedades,
ya sea entre las mismas especies o entre el animal y los humanos. Al eliminar la
congregación masiva de animales, se eliminará el contagio de contagios de
parásitos, virus y bacterias; las cuales podrían trasmitirse a los humanos, como
el carbunco, la colibacilosis, la enfermedad de Lyme, lepra, peste, tétanos, entre
otras. Finalmente, la carne in vitro permitirá el mayor acceso de la población a
proteína de calidad. Los laboratorios requieren el 99% menos de espacio de lo
que utiliza la ganadería intensiva, la cual es culpable de la deforestación de
extensas áreas de bosques. Asimismo, dado que se requiere menos agua y
energía, sumado al consumo masivo de la población y la aparición de nuevas
empresas; los precios de la carne artificial descenderían, con lo que la gente que
no puede ingerir proteína animal (porque o es muy costosa o no hay
disponibilidad de ella) tendría acceso a ella.
I. CONCLUSIÓN Finalmente, ante este panorama es urgente el consumo de carne artificial,
Reiteración de la dado que reducirá la contaminación del planeta, es un producto más saludable,
tesis: es un producto inocuo y es altamente eficiente en cuanto al uso de recursos,
Síntesis de limpieza y por sus costos, que permitirán el acceso de más población. Creemos
argumentos (ideas que la población mundial debe estar abierta al cambio de paradigma
principales): alimenticio. Es necesario hacer los cambios pertinentes para conservar el medio
Reflexión final ambiente y asegurar la alimentación a nivel mundial.
(reflexión,
comentario o
invocación )

También podría gustarte