Está en la página 1de 17

DÉCIMO GRADO -2021

10mo. Grado

Prof. Wilber M. Hurtado Abregú.


WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 1
DÉCIMO GRADO -2021

LA BIOLOGÍA.
¿Qué es la biología?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos: vida y logía: ciencia, saber) es una de las Ciencias
Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: su origen,
la evolución, y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento, la
reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la
vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas.
Por eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a
ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son:
• Reino animal o animalea:
Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que obtienen energía mediante la
respiración.
• Reino vegetal o plantae:
Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su energía generalmente del
aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u
otras fuentes químicas (quimiosíntesis).
• Reino de los hongos o fungi:
Paso intermedio entre animales y vegetales, son
seres heterótrofos e inmóviles, que aprovechan
la materia orgánica disponible para alimentarse.
• Reino protista:
El conjunto de seres microscópicos del que
provienen los tres reinos anteriores, con los que
comparte características celulares
(eucariogénesis, es decir, células con núcleo).
• Reino bacteriano:
Forman el grupo más simple de formas de vida
unicelulares, junto a las arqueas, siendo organismos procariotas (células sin núcleo). Son la
forma más abundante de vida en el planeta.
• Reino de las arqueas: o archaea:
Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son organismos unicelulares procariotas
muy simples y primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras funciones a los
eucariotas.

Historia de la biología:
El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distinguía de los
demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas
antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas
de la realidad.
El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de la
Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero
es entonces cuando surge como estudio independiente y separado de la filosofía; no como en la
antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 2


DÉCIMO GRADO -2021
El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel
respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían a la biología a su etapa
moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.
• Edad Antigua (invención de la escritura – 476 a.C.)
✓ India y China.
El hombre ya obtenía provecho de animales domesticados y plantas cultivadas.
El hombre antiguo se interesó por el conocimiento de plantas y animales para sacar
provecho de los mismos y poder subsistir.
✓ Egipto.
El embalsamiento de cadáveres permitió al hombre conocer la anatomía del cuerpo
humano.
✓ Grecia.
Representa la cuna del saber. Aquí sobresalen:
El filósofo Aristóteles (384 – 322 a.C)
Padre de la Biología, quien fue el estudioso del
mundo vivo más influyente de la antigüedad. Él
estudió y describió más de 500 especies de animales;
estableció la primera clasificación de los organismos,
los agrupó en enaimas (animales de sangre roja) y
anaimas (animales sin sangre roja).

Teofrasto (371 – 287


a.C.)
Padre de la Botánica, fue sucesor de Aristóteles, escribió
una serie de libros sobre botánica que se mantuvo como la
contribución más importante en esta ciencia hasta la Edad
Media. Agrupó a las plantas en cuatro categorías: árboles,
arbustos, sub arbustos y hierbas.

✓ Roma.
Aquí sobresalió:
Galeno de Pérgamo (130 – 200 d.C)
Por sus estudios se convirtió en la autoridad más
importante en medicina, anatomía y fisiología humana.
Entre sus aportes demuestra la función de los riñones y la
vejiga.
• Edad Media (476 – 1453 d. C.)
Fue una época donde el declive del Imperio Romano condujo a la desaparición del
conocimiento y predominó la filosofía escolástica (doctrina religiosa católica). Sin embargo,
destacaron:
Avicena (980 - 1037)
Publicó la obra “El Canon de medicina” en 1235, que fue utilizado como libro de texto en
Medicina hasta el siglo XVII.
San Alberto Magno (1206 - 1280)
Fue profesor de Santo Tomás de Aquino. San Alberto realizó una clasificación de las plantas
según sus hojas y frutos. Escribió una obra sobre los animales en 26 tomos; descubrió la

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 3


DÉCIMO GRADO -2021
función de las antenas de las hormigas para su comunicación; la forma de tejer de las arañas;
la necesidad de incubación de los huevos de las águilas; etc.
• Edad Moderna (1453 - 1789)
Destacan por sus aportes los siguientes personajes:
Andrés Vesalio (1514 - 1564)
“Padre de la Anatomía”, quien en 1543 inauguraba una nueva
era en la medicina con la publicación de su tratado De humani
corporis fabrica, el cual trata sobre la anatomía humana.
Artistas como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, estuvieron
también interesados en los cuerpos de animales y humanos,
estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo, así, al
crecimiento del conocimiento anatómico.
Miguel Servet (1511-1553)
Descubrió la circulación sanguínea, descrita en su obra
Christianismi Restitutio. Según Servet, la sangre es transmitida por la arteria pulmonar a la
vena pulmonar por un paso prolongado a través de los pulmones, en cuyo curso se torna de
color rojo y se libera de los vapores fuliginosos por el acto de la espiración.
William Harvey (1578 – 1657)
Médico y científico inglés, descubrió que el corazón era el encargado de bombear la sangre
y, además, descubrió el sentido de la circulación sanguínea completando el trabajo de Servet.
Anton van Leeuwenhoek (1632 - 1723)
Fue el que descubrió el mundo de los microbios, es así como observó a protozoos, algas,
levaduras y bacterias.
Robert Hooke (1635 - 1703)
Fue quien en el año 1665 observó por primera vez a las
células vegetales. Por este motivo es reconocido como
“Padre de la Citología”.
Carlos Linneo (1707 - 1778)
Padre de la Taxonomía, fue quien estableció en 1758 una
clasificación taxonómica de las especies; así como propuso
el manejo de la nomenclatura binomial, que consiste en
asignar a cada organismo con dos palabras en latín
denominado nombre científico para un mejor estudio de los
seres vivos.
• Edad Contemporánea (1789 - actualidad)
En 1838 y 1839, Schleiden y Schwann empezaron a promover la Teoría celular, la cual afirma
que la unidad básica de los organismos, es la célula.
Charles Darwin (1809 - 1882)
Autor del libro titulado “El Origen de las Especies”, en él expuso
sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la
selección natural. Esta teoría originó, junto con la Teoría celular
y la de la Herencia biológica, la integración de la base científica
de la Biología actual.
Louis Pasteur (1822 - 1895)
Demostró la falsedad de la hipótesis de la Generación
espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. Él

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 4


DÉCIMO GRADO -2021
suponía que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de
algunos alimentos y que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe
actualmente el nombre de pasterización o pasteurización. Desarrolló la Teoría de los
gérmenes para determinar la causa de muchas enfermedades; por este motivo es
considerado “padre de la Bacteriología”.
Gregor Mendel (1822 – 1884)
Estudia la herencia biológica, él realizó una serie de
experimentos para estudiar cómo se heredan las
características de padres a hijos, con lo que sentó las bases de
la Genética. Por tales motivos es llamado “padre de la
Genética”. Sus investigaciones se realizaron en arverjas (Pisum
sativum).
Ernest Haeckel (1834 – 1919)
“Padre de la Ecología”, introduce en el año 1869 la palabra
Oikologie que significa Ecología: el estudio de las relaciones de
los seres vivos con su ambiente.
Alexander Oparin (1890 - 1980)
En su libro “El origen de la vida sobre la Tierra” publicado en 1936 dio una explicación de
cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la
materia viva.
Alexander Fleming (1881 - 1955)
Descubre la penicilina, importante para combatir a bacterias patógenas.
James Watson (1928- …) y Francis Crick (1916 - 2004)
Elaboraron un modelo de la estructura del ácido
desoxirribonucleico (ADN), molécula que controla
todos los procesos celulares tales como la
alimentación, reproducción y la transmisión de
características de padres a hijos.
Konrad Lorenz (1903 - 1989)
Por el año de 1961, estudió que la conducta de las aves
de seguir a su madre no es innata sino aprendida y así sentó las bases de la Etología.
• Siglo XXI (2001 - …)
El Proyecto Genoma Humano (PGH) es un esfuerzo internacional por secuenciar
completamente el ADN. Este proyecto fue fundado en el año 1990, los primeros resultados
se obtuvieron en el 2001 y en el 2003 fue
finalizado. Se prevé que un conocimiento
detallado del genoma humano ofrecerá
nuevas vías para los avances de la
medicina y la biotecnología.
Por estos avances en la actualidad se
puede emplear la Terapia Génica para
evitar o tratar enfermedades hereditarias
o adquiridas. También tenemos a la
Biotecnología vegetal, la cual nos permite
tener, a partir de vegetales, vacunas que
puedan prever de enfermedades a los humanos.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 5


DÉCIMO GRADO -2021

Importancia del estudio de la biología:


La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la
vida tal y como la conocemos, incluido el origen de la misma (y el nuestro propio) y las leyes que la
fundamentan. Así, podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros
planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.
Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas científicas,
gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

Ramas de la biología:
La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado en sus numerosas
ramas, según el tipo específico de seres vivos y/o ecosistemas de su interés, o la perspectiva que
adopta respecto a ellos:
• Zoología. El estudio específico del reino animal en sus distintas variantes y niveles.
• Botánica. El estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas otras formas
fotosintéticas.
• Microbiología. Aquella que centra su estudio en la vida microscópica, la que no puede verse
a simple vista.
• Parasitología. Se interesa en los animales que sobreviven a expensas de otros seres vivos,
haciéndoles daño a medida que invaden sus organismos.
• Genética. Centra su estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la información
biológica y la herencia generacional.
• Bioquímica. Tiene que ver con los procesos químicos y moleculares propios de los seres vivos
y de las sustancias que éstos generan.
• Biología marina. Limita su estudio a las formas de vida que se encuentran en los océanos y
las costas.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 6


DÉCIMO GRADO -2021
• Biotecnología. La comprensión de las leyes biológicas con miras a su aprovechamiento
industrial o tecnológico: pesticidas biológicos, fertilizantes orgánicos, etc.
• Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres vivos conocidos, a partir de
la comprensión de su historia evolutiva o filogenética.

La biología puede estudiarse más específicamente a través de la siguiente clasificación, la misma


que obedece a diferentes criterios, a ver:
a) De acuerdo con las propiedades de la materia estudiada:
✓ Morfología. Estudia la forma de los seres vivos y las diversas estructuras que los
constituyen.
✓ Fisiología. Estudia el funcionamiento de los seres vivos y las funciones de nutrición,
relación y reproducción.
✓ Genética. Estudia la herencia biológica, cuando se hace a nivel de células, se denomina
Citogenética.
✓ Evolución. Estudia el proceso de transformación de los seres vivos.
✓ Taxonomía. Se encarga de la clasificación de los seres vivos, así como de la
nomenclatura.
✓ Ecología. Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio y con otros seres vivos.

b) De acuerdo con el tipo de organismo estudiado Tomando en cuenta las particularidades de


las especies de organismos, tenemos Microbiología, Botánica y Zoología.
✓ Microbiología. Estudio de los microorganismos, seres vivos que solo son visibles con el
uso del microscopio. Incluye:
▪ Bacteriología. Estudio de las bacterias.
▪ Micología. Estudio de los hongos.
▪ Virología. Estudio de los virus, estos no son seres vivos.
▪ Protozoología. Estudio de los protozoarios.
✓ Botánica. Estudio de las plantas que incluye:
▪ Ficología. Estudio de las algas.
▪ Briología. Que estudia los musgos y las hepáticas.
▪ Pteriodología. Que se encarga de los helechos, los licopodios y las colas de caballo.
▪ Carpología. Se encarga del estudio del fruto.
▪ Palinología. Estudia los granos de polen.
✓ Zoología. Es el estudio de los animales y se subdivide en otros campos como:
▪ Helmintología. Estudio de los gusanos.
▪ Entomología. Estudio de los insectos.
▪ Malacología. Estudio de los moluscos.
▪ Ictiología. Estudio de los peces.
▪ Anfibología. Estudio de los anfibios.
▪ Herpetología. Estudio de los reptiles.
▪ Ornitología. Estudio de las aves.
▪ Mastozoología. Estudio de los mamíferos.

c) De acuerdo con el nivel en el que se estudia la materia viva Tomando en cuenta los niveles
de organización de los seres vivos tenemos.
✓ Biología molecular. Estudia principalmente la estructura, expresión y regulación del gen.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 7


DÉCIMO GRADO -2021
✓ Biología celular. Estudio de la célula, sus características, estructura y fisiología.
✓ Histología. Estudio de los tejidos.
✓ Organología u organografía. Estudio de los órganos.
✓ Biología de los organismos. Estudia a los individuos, tanto unicelulares como
pluricelulares.

Relación de biología con otras ramas:


En su desarrollo, la Biología ha necesitado de otras ciencias, dando lugar a diversas ramas
particulares del conocimiento.
a) Bioquímica. Es la aplicación de la Química a la Biología.
b) Biofísica. Integra las leyes de la Física al conocimiento de los seres vivos. De ella derivan la
Biomecánica y la Bioenergética.
c) Bioética. Integra la Biología con los juicios de valor. Actualmente,
se discute si es moral o inmoral la clonación de humanos.
d) Biogeografía. Estudio de la distribución de los organismos en la
Tierra. Se subdivide en Fitogeografía, estudio de la distribución
de las plantas, y Zoogeografía, estudio de la distribución de los
animales.
e) Paleontología. Estudio de los fósiles. Incluye a la Paleobotánica,
estudio de los fósiles vegetales, la Paleozoología, estudio de los
fósiles animales y la Paleoecología, estudio de los ecosistemas del pasado.
f) Geología. Estudio de tectónica de placas.
✓ Estratigrafía. Estudio de aquellos estratos constituidos por suelos rocosos.
✓ Hidrología. Estudio del ciclo del agua, los tipos y sus características.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 8


DÉCIMO GRADO -2021

LOS BIOELEMENTOS.

Introducción:
El universo está constituido de materia en movimiento, la unidad sustancial de la materia es el
átomo y los átomos con propiedades químicas idénticas son los elementos. Los elementos
presentes en los seres vivos son llamados bioelementos. Son abundantes el carbono (C), el
hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y adicionalmente el fósforo (P) y el azufre (S), estos
elementos constituyen del 96% al 99% de los seres vivos.
Otros elementos son escasos de un 1% a un 4% en los seres vivos. Dentro de ellos destacan el calcio
(Ca+2), el hierro (Fe+2), el potasio (K+1), el sodio (Na+1), el cloro (Cl-1), el magnesio (Mg+2), el yodo (I-1)
y el zinc (Zn+2). Se sabe por ejemplo que el calcio forma parte de huesos y dientes, que su deficiencia
provoca osteoporosis y raquitismo. El hierro participa en la formación de hemoglobina y su carencia
provoca anemia. El yodo participa en la síntesis de hormonas tiroideas y su carencia produce
inflamación de la tiroides (bocio). El potasio participa en la conducción nerviosas el zinc es el más
importante cofactor enzimático. De aquí la importancia de saber en qué tipo de alimentos se
encuentran los bioelementos que permiten el buen funcionamiento del organismo; una
alimentación balanceada con frutas, verduras, lácteos, carnes, huevos y cereales es suficiente para
proveer a nuestro organismo de todos los elementos necesarios. No se requiere que compremos y
consumamos suplementos adicionales. En nuestro medio se venden suplementos nutricionales
como el calcio-magnesio-zinc con fines de lucro.

Definición:
Los bioelementos son todos aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos en
condiciones normales. De los 109 elementos que existen (90 naturales y 19 obtenidos en el
laboratorio) sólo aproximadamente 27 de ellos se encuentran en la inmensa diversidad de
organismos.

Clasificación:
Si se realiza un análisis químico detallado de la composición
de cada uno de los seres vivos y luego se promedia el
resultado se podrá determinar que algunos bioelementos
son más abundantes que otros, en base a ese criterio se
pueden clasificar en primarios y secundarios.
Los seres vivos están compuestos de elementos naturales.
El elemento que en un análisis porcentual es el más
abundante, es el oxígeno.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 9


DÉCIMO GRADO -2021
Bioelementos primarios:
Incluye a seis elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre
(S) y constituyen en promedio del 96% al 99% del peso de la materia viva. Son elementos
fundamentales e indispensables para la formación de biomoléculas orgánicas tales como glúcidos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, e inorgánicas tales como agua, oxígeno y dióxido de carbono.
La característica general y distinguible de todos ellos es presentar un bajo peso atómico, lo cual
facilita su agregación para formar e integrar el esqueleto o armazón de las biomoléculas, es por eso
que se les denomina también elementos plásticos, biogenésicos u organógenos. De los seis, el C, H,
O, N son los más abundantes.

COMPOSICIÓN ATÓMICA DE TRES ORGANISMOS


REPRESENTATIVOS.
Elemento Humano Alfalfa Bacteria
Carbono 19,37% 11,34% 12,14%

Hidrógeno 9,31% 8,72% 9,94%

Oxígeno 61,81% 77,90% 73,68%

Nitrógeno 5,14% 0,83% 3,04%

Fósforo 0,63% 0,71% 0,60%


Azufre 0,64% 0,10% 0,32%
CHONPS: Total 97,90% 99,60% 99,72%

Todas las moléculas orgánicas tienen como elemento central de su estructura al carbono (C), los
átomos de hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), y otros se le unen dando lugar a la enorme
variedad de moléculas que existen en los seres vivos.
La composición de las principales biomoléculas nos permite entender la importancia de su
presencia.
El C, H, O y N son elementos abundantes en la
naturaleza por lo cual son fácilmente aprovechables
por los seres vivos. La incorporación de estos
elementos a la cadena alimenticia ocurre a través de
los organismos autótrofos.
El carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) se
incorporan a las plantas, algas y bacterias como
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), mientras el
nitrógeno (N) lo hace a través de bacterias.
El nitrógeno es componente de los aminoácidos, por
lo tanto, de las proteínas, que constituyen el citoplasma celular. Las plantas con abundante
nitrógeno en su medió crecen normalmente, son suculentas y de hojas verde oscuro. Al contrario,
las plantas que crecen en suelos pobres de nitrógeno, son pequeñas, de color verde pálido o
amarillento, como por ejemplo las plantas carnívoras.
El fósforo es constituyente del ATP y de los nucleótidos que son unidades del ADN y del ARN. En las
plantas es abundante en las células meristemáticas (células de crecimiento). Abunda durante la
maduración de las semillas y frutos (estructuras que concentran alta proporción de fósforo). Los

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 10


DÉCIMO GRADO -2021
hortelanos satisfacen esta demanda durante la maduración y florecimiento, aplicando fertilizante
fosfatado cerca de la base de la planta.
El fósforo es necesario para ciertos procesos enzimáticos como la producción de alcohol a partir de
azúcares y las transformaciones de azúcares en almidón y viceversa.
La deficiencia de fósforo provoca enanismo en plantas, por ejemplo, las plantas del maíz en suelos
deficientes de fósforo llegan a una altura de 30 a 60 cm y producen pequeñas espigas. En los
animales el fósforo es componente de la hidroxiapatita de la matriz ósea.
El azufre es indispensable para la formación de clorofila, pigmento verde de plantas y algas, su
deficiencia provoca un color verde pálido. Es componente importante en la estructura de las
proteínas (forma parte de la insulina), glutatión (antioxidante celular) y de los glucósidos que dan
sabor característico a la mostaza, cebolla y rabanitos. También se le encuentra en la composición
de la vitamina B1 (tiamina) y B8 (biotina).

Bioelementos secundarios:
Los valores difieren según el organismo, así el calcio sólo está en 0,007% en los vegetales, mientras
que en vertebrados constituye el 2,5% del total. Otro caso parecido es el silicio, que alcanza sólo el
1% de toda la materia viva, ya
que se encuentra en las
gramíneas y en las algas
diatomeas, dos grupos de
organismos ampliamente
distribuidos en todo el
mundo, mientras que en los
vertebrados mamíferos sólo
representa el 0,0001 %.
Estos elementos tienen
funciones específicas,
interaccionan en su forma libre frecuentemente como parte de moléculas inorgánicas (sales) o de
moléculas orgánicas (vitaminas, pigmentos, enzimas). Generalmente se encuentran en forma de
iones (con carga eléctrica). Algunos de estos bioelementos están presentes en todos los seres vivos,
por lo cual se consideran de distribución universal, mientas que aquellos que solo se encuentran en
ciertas especies son de distribución variable.
Analicemos algunas funciones de los elementos esenciales en el funcionamiento y estructura de las
plantas.
El calcio. Forma parte importante de las paredes celulares en la forma de pectato de calcio, actúa
como cofactor enzimático y como neutralizador de ácidos orgánicos en la forma de oxalato de
calcio.
El magnesio. Forma parte del núcleo de la clorofila que es una molécula importante para la
fotosíntesis, su deficiencia inhibe la producción de este pigmento, originando el color amarillo,
actúa como cofactor de muchas enzimas, está relacionado con la producción de aceites.
El potasio. Se concentra en las zonas activas de la planta, como yemas, hojas tiernas y ápices
(extremos) de raíces. Actúa como catalizador de los siguientes procesos: síntesis de azúcares
(almidón) y transporte de hidratos de carbono; reducción de nitratos; síntesis de proteínas y
división celular. Su deficiencia ocasiona enanismo y falta de maduración de las semillas.
El hierro. Actúa como catalizador durante el transporte de oxígeno en la célula, forma parte de
muchas enzimas como peroxidasa, catalasa y citocromos. Su deficiencia en las plantas ocasiona que

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 11


DÉCIMO GRADO -2021
se vuelvan cloróticas (de color verde pálido, casi blanco), las hojas escasas de hierro, se presentan
moteadas.
El cobre. Es cofactor de muchas enzimas, factor importante para el crecimiento de las plantas (caldo
bordel es usado en crecimiento de papas), es utilizado como fungicida (para eliminar hongos que
afectan las cosechas) debido a que es tolerable por las plantas de cultivo.
El manganeso. Factor activador de muchas enzimas, principalmente las que favorecen las
reacciones de óxido-reducción. Su exceso causa deficiencia de hierro en las plantas, las sales férricas
son absorbidas y son reducidas a sales ferrosas, siendo el manganeso el agente oxidarte, el exceso
ocasiona su no absorción porque es reducido en el medio. Esto ocurrió cuando plantaron por
primera vez piñas en Hawai, los suelos volcánicos contienen grandes cantidades de manganeso, lo
que impedía su absorción.
El zinc. Es un activador de muchos sistemas enzimáticos, forma parte de la anhidrasa carbónica y
es necesario para la síntesis del ácido indolacético (auxina), hormona vegetal que estimula la
elongación celular. Se acumula en las semillas.
El molibdeno. Es un micronutriente, actúa en la reducción de nitratos. Los tomates lo necesitan en
pequeñísimas cantidades para su desarrollo y crecimiento.
El boro. Es indispensable para el desarrollo de plantas superiores, muy útil para los cultivos de
tomate, zanahoria, espárrago y remolacha azucarera.

Funciones específicas de los bioelementos secundarios en los animales y en el hombre.


El sodio. Es el principal catión del medio extracelular, se
encuentra en todos los tejidos y líquidos orgánicos de los
animales en forma de cloruros, fosfatos y carbonatos.
Interviene en el mantenimiento de la presión osmótica de
las células, de la que depende el ingreso de nutrientes y la
salida de desechos de las mismas. Participa en la regulación
del equilibrio ácido-base, el sodio es componente de
sistemas amortiguadores: los carbonatos y fosfatos ácidos
y básicos. Interviene en la regulación hídrica. Una baja
concentración de sodio en los tejidos determina una
sensación de sed en los vertebrados. Interviene en el
ingreso de aminoácidos a la célula. La carencia disminuye la asimilación proteica. La falta de sodio
en aves origina baja producción de huevos. Interviene en la conducción del impulso nervioso, en la
polarización, despolarización y repolarización de las neuronas.
El potasio. Es el principal catión del medio intracelular. Participa en el mantenimiento del equilibro
ácido-base, la regulación de la presión osmótica y de la permeabilidad celular.
Interviene en la transmisión del impulso nervioso, en la polarización, despolarización y
repolarización de neuronas. Estimula al Sistema Nervioso Parasimpático y activa los movimientos
intestinales.
El tejido muscular presenta seis veces más potasio que sodio, por eso es que cuando el potasio es
deficiente en las gallinas, se observa debilidad en las patas.
El cloro. Es el principal anión extracelular y cumple papeles análogos a los del sodio en el organismo.
Abunda en la mucosa gástrica, orina, sudor y leche.
En la mucosa gástrica de los mamíferos se bombea cloro desde la sangre para sintetizar el ácido
clorhídrico del jugo gástrico. El ácido clorhídrico es el factor activador que transforma el
pepsinógeno en pepsina.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 12


DÉCIMO GRADO -2021
En la alimentación de las vacas lecheras, el cloruro sódico es vital. Su carencia ocasiona descenso
en la producción láctea, pérdida de apetito y peso, ojos sin brillo, pelaje áspero y un decaimiento
general.
El calcio. Catión que participa en la conducción
de impulsos nerviosos. Aumenta la amplitud del
latido cardíaco ya que interviene en la
contracción muscular. Es un elemento plástico
ya que constituye el tejido óseo y dentario.
Actúa como fermento en la coagulación
sanguínea y de la leche. En las aves, la glándula
nidamentosa (útero) segrega calcio que
envuelve al huevo.
Las aves y los cerdos que se alimentan
principalmente de granos deben complementar
su dieta con proteínas de origen animal ricas en calcio, como la harina de pescado.
El hierro. Es componente de pigmentos transportadores de oxígeno y de catalizadores de los
fenómenos de oxidorreducción.
Se encuentra en las hemoglobinas, hemeritrinas y mioglobinas. La hemoglobina es la proteína que
transporta oxígeno en los vertebrados. La hemeritrina transporta oxígeno en algunos anélidos. La
mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Constituye citocromos y catalanas. Los citocromos son transportadores de electrones importantes;
dentro de las mitocondrias transportan electrones hacia el oxígeno, favoreciendo la síntesis de ATP.
La catalasa es una enzima que participa en la destrucción del agua oxigenada, tóxico que se forma
en el metabolismo celular.
El yodo. Es un importante componente de las hormonas
tiroideas, espongina y colorantes de algunos moluscos.
El yodo se concentra principalmente en la glándula tiroides
de los vertebrados donde permite la síntesis de tiroxina,
hormona que provoca crecimiento corporal. Si los alimentos
no proporcionan el suficiente yodo para que la tiroides
elabore tiroxina, se observa un abultamiento en la parte
inferior de la garganta porque se desencadena la enfermedad
llamada bocio simple.
La espongina es una proteína que se encuentra
constituyendo las espículas del esqueleto de las esponjas de
mar.
El cobre. Es un componente de la hemocianina, pigmento respiratorio de los moluscos y algunos
artrópodos; indispensable en la síntesis de compuestos que contienen hierro, actúa como cofactor
enzimático.
Cuando hay deficiencias de cobre son frecuentes las fracturas de huesos y malformaciones óseas.
También se puede generar la ataxia zoótica, enfermedad en la que se produce desmielinización de
neuronas de extremidades posteriores lo que genera deficiencias de locomoción.
El magnesio. Es cofactor enzimático de carboxilasas, deshidrogenasas y fosfatasas. Cumple papel
importante en el crecimiento ya que los animales jóvenes que no lo reciben sufren una detención
del mismo y mueren en algunas semanas. Experimentalmente se ha demostrado que la carencia
absoluta de este elemento origina excitabilidad creciente y más tarde la muerte.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 13


DÉCIMO GRADO -2021
El cobalto. Es componente de la vitamina B12 (cianocobalamina), activador de peptidasas y otras
enzimas.
La vitamina B12 , es antianémica. Las peptidasas son enzimas digestivas que degradan proteínas.
En caso de deficiencia en bovinos y ovinos se produce el marasmo enzoótico que origina la muerte
de un 30% de individuos. En los toros aumenta el porcentaje de espermatozoides anormales.
El molibdeno. Es cofactor de enzimas flavoproteínicas.
El flúor. Los animales necesitan pequeñas cantidades
de flúor para formar buenos dientes.
El níquel. Es necesario para la síntesis de insulina;
activador de enzimas y factor antianémico. Es
activador de la arginasa y por lo tanto interviene en
los procesos de formación de úrea.
El manganeso. Es cofactor para la activación de
dipeptidasas, carboxilasas y fosforilasas.
Las dipeptidasas son enzimas digestivas que degradan
dipéptidos. Las carboxilasas son enzimas que
permiten la asimilación de dióxido de carbono.
El silicio. Es constituyente de las plumas de las aves; le da rigidez a las plumas en las que se ha
identificado el silicato de esterol. El 77% de cenizas de una pluma es silicio.
El zinc. Es cofactor de la anhidrasa carbónica, catalanas y fosfatasas. Acelera la mitosis, se concentra
en el huso mitótico.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 14


DÉCIMO GRADO -2021

SER VIVO = VIDA

Definición de vida.
Se denomina vida a un estado particular de la materia en el que se ponen de manifiesto procesos
exclusivos y complejos, tales como: la reproducción, el metabolismo, la irritabilidad, el crecimiento,
etc. La vida es un estado que se manifiesta única y exclusivamente en los seres vivos.

Definición de ser vivo (organismo, ser biótico o ser animado).


Se denomina ser vivo a un cuerpo de organización muy compleja. También se le asocia a un sistema
termodinámicamente abierto, es decir, que es capaz de intercambiar materia y energía con su
entorno (medio ambiente).

Características de los seres vivos.


Todos los seres vivos están hechos de protoplasma (materia viviente), el cual confiere las siguientes
propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo, reproducción,
irritabilidad, adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.
• Organización compleja.
A comparación con la materia inanimada, los
seres vivos son muy complejos y están altamente
organizados. Por ejemplo, los océanos contienen
átomos de todos los elementos presentes en la
naturaleza; sin embargo, esos átomos están
distribuidos al azar: los océanos son complejos,
pero no están organizados y si observamos a una
diminuta pulga de agua veremos que contiene
docenas de elementos distintos enlazados en
miles de combinaciones específicas, que, a su
vez, están organizados en componentes cada vez
más grandes y complejos para formar
estructuras como ojos, patas o incluso un
pequeño cerebro.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 15


DÉCIMO GRADO -2021

Por lo tanto, esta característica se refiere a la manera como está organizado


estructuralmente el cuerpo de los seres vivos, comenzando desde los átomos, moléculas,
células tejidos hasta llegar a un individuo completo.
Nota: algunos seres vivos solo están formados por una célula (protozoarios, bacterias,
algunas algas y algunos hongos); mientras que otros forman estructuras mayores como
tejidos, órganos y sistemas, a los cuales se les denomina pluricelulares (algunas algas,
hongos; todas las plantas y animales).

• Metabolismo (intercambio de materia y energía)


Es el conjunto de procesos químicos que ocurren dentro
de un ser vivo y que hacen posible su existencia,
crecimiento y desarrollo. También se refiere a la
capacidad que tienen ciertos organismos para
intercambiar materia y energía con su medio ambiente,
y aprovecharlas para la conservación de la vida. Debido
a este intercambio constante de energía entre los seres
vivos y su ambiente, se dice que estos sistemas son
termodinámicamente abiertos.
Entre los procesos metabólicos más importantes
tenemos: la fotosíntesis, la respiración, la digestión, la
circulación, etc.

• Reproducción (conservación de la especie)


Es un proceso natural que permite la continuidad de la vida y se debe a que los organismos
se reproducen, dando origen a descendientes del mismo tipo.
Existen dos tipos de reproducción: asexual, cuando los descendientes son idénticos al
progenitor (ejemplo: bacterias y hongos) y sexual, cuando la descendencia es parecida, mas
no igual al progenitor (ejemplo: animales y plantas).

• Irritabilidad (respuesta a estímulos temporales)


Los organismos perciben y responden a estímulos de sus
ambientes interno y externo. Los estímulos internos se
perciben mediante receptores de temperatura, dolor y
diversos compuestos químicos.
Por ejemplo, cuando sentimos hambre, percibimos las
contracciones del estómago vacío. Entonces respondemos a
los estímulos externos escogiendo algo apropiado para
comer, como una manzana. Las plantas también presentan
irritabilidad, por ejemplo, cuando están junto a una ventana
y crecen hacia la luz.

• Adaptación (respuesta a estímulos permanentes)


A través del tiempo las condiciones
ambientales en que viven los
organismos vivos cambian y estos al
acondicionarse experimentan
modificaciones, las cuales, mejoran sus
características para poder sobrevivir, a
este proceso se denomina adaptación
o evolución.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 16


DÉCIMO GRADO -2021
• Homeostasis (mantenimiento del estado de
equilibrio interno)
Para lograr la conservación de la vida y el
funcionamiento eficaz de sus estructuras los seres
vivos deben mantener constantes algunas
condiciones internas como la temperatura
corporal. Entre los animales de sangre caliente, por
ejemplo, los órganos vitales como el cerebro y el
corazón se mantienen a una temperatura caliente
constante, aunque la temperatura del ambiente
cambie.

• Crecimiento
Capacidad para aumentar de tamaño, por incremento del número de células y/o por el
aumento del tamaño de las mismas. Esto último es lo que suele ocurrir en las bacterias que
crecen hasta casi el doble de su tamaño.

WILBER MACARIO HURTADO ABREGÚ 17

También podría gustarte