Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
PORTADA.
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA.
ESTUDIO DE LA DEPOSICION DE CLORUROS PARA CONOCER EL
COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE CORROSION ENTRE BAHIA DE
CARAQUEZ Y SAN VICENTE. MANABI – ECUADOR. FASE III

TUTOR
Ing. Juan Carlos Guerra Mera.

REVISOR.
Ing. Cesar Mauricio Jarre Castro.

AUTORES:

PALACIO MOREIRA LUIS ENRIQUE.


PONCE GARCÍA BRUNO BERLEY.

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR.


2017
DEDICATORIA.

ii
DEDICATORIA.

Porque solo el camino más difícil, es aquel que puede llenar de verdadera dicha a un
corazón combativo (Ponce García, 2018)

Dedico esta meta a Dios que con su gentil mano ha logrado guiar mi camino de la mejor
manera; A mi madre Lcda. Alicia García Casanova ejemplo de lucha, fortaleza y
dignidad, es gracias a sus enseñanzas que he podido formarme no solo como profesional
sino como ser humano; A mi padre Lcdo. Bruno Berley Ponce Reyes ejemplo de
esfuerzo, de convicción y constancia que me ha brindado su sabiduría en el día a día; A
mi hermano Mario Ponce García cuya compañía ha estado siempre para mí en las
situaciones más complicadas.

Ponce García Bruno Berley.

iii
AGRADECIMIENTO.

Agradecemos el logro de esta meta a Dios que ha estado junto a nosotros cada minuto
de nuestras vidas; a la Universidad Técnica de Manabí templo del conocimiento que nos
ha acogido durante el desarrollo de nuestra carrera; a nuestros docentes, fuente de
conocimiento inagotable que se encargaron de nuestra formación como profesionales; a
nuestro tutor Ing. Juan Carlos Guerra Mera por su paciencia y tolerancia, así como por
la guía que nos ha brindado para el desarrollo del presente; a nuestra familia que nos
han acompañado desde el inicio y seguirán estando por siempre con nosotros; a nuestros
amigos y compañeros cuya presencia se ha convertido en un pilar para nuestra
continuidad.

Gracias

iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Quien suscribe el presente señor Ing. Juan Carlos Guerra Mera, Docente de la
Universidad Técnica de Manabí, de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y
Químicas; en mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “ESTUDIO DE LA
DEPOSICION DE CLORUROS PARA CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LA
VELOCIDAD DE CORROSION ENTRE BAHIA DE CARAQUEZ Y SAN
VICENTE. MANABI – ECUADOR. FASE III” desarrollada por los profesionistas:
Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley; en este contexto, tengo a
bien extender la presente certificación en base a lo determinado en el Art. 8 del
reglamento de titulación en vigencia, habiendo cumplido con los siguientes procesos:

 Se verificó que el trabajo desarrollado por los profesionistas cumple con el


diseño metodológico y rigor científico según la modalidad de titulación
aprobada.
 Se asesoró oportunamente a los estudiantes en el desarrollo del trabajo de
titulación.
 Presentaron el informe del avance del trabajo de titulación a la Comisión de
Titulación Especial de la Facultad.
 Se confirmó la originalidad del trabajo de titulación.
 Se entregó al revisor una certificación de haber concluido el trabajo de
titulación.

Cabe mencionar que durante el desarrollo del trabajo de titulación los profesionistas
pusieron mucho interés en el desarrollo de cada una de las actividades de acuerdo al
cronograma trazado.

Particular que certifico para los fines pertinentes.

___________________________________
Ing. Civil Juan Carlos Guerra Mera
TUTOR
v
INFORME DEL REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INFORME DE REVISOR. TRABAJO DE TITULACIÓN

INFORME DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


Luego de haber realizado el trabajo de titulación, en la modalidad de investigación y que lleva
por tema “ESTUDIO DE LA DEPOSICION DE CLORUROS PARA CONOCER EL
COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE CORROSION ENTRE BAHIA DE
CARAQUEZ Y SAN VICENTE. MANABI – ECUADOR. FASE III” desarrollado por los
señores, Palacio Moreira Luis Enrique con Cedula No. 131221225-9 y Ponce García Bruno
Berley con Cedula No. 131450581-7, previo a la obtención del título de INGENIERO CIVIL,
bajo la tutoría y control del Ing. Juan Carlos Guerra Mera, Docente de la Facultad de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Químicas y cumpliendo con todos los requisitos del nievo reglamento de
la Unidad de Titulación Especial de la Universidad Técnica de Manabí, aprobada por el H.
Concejo Universitario, cumplo con informar que en la ejecución del mencionado trabajo de
titulación, sus autores:

 Han respetado los derechos de autor correspondiente a tener menos del 10% de
similitud con otros documentos existentes en el repositorio.
 Han aplicado correctamente el manual de estilo de la Universidad Andina Simón
Bolívar del Ecuador.
 Las conclusiones guardan estrecha relación con los objetivos planteados.
 El trabajo posee suficiente argumentación técnica científica, evidencia en el contenido
bibliográfico consultado.
 Mantiene rigor científico en las diferentes atapas de su desarrollo.

Sin más que informar suscribo este documento NO VINCULANTE para los fines legales
pertinentes.

_________________________________
Ing. Civil Cesar Mauricio Jarre Castro
Revisor del Trabajo de Titulación

vi
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR.

DECLARACIÓN DE AUTORES.

Quienes firmamos la presente, profesionistas; Palacio Moreira Luis Enrique con C.I
131221225-9 y Ponce García Bruno Berley con C.I 131353192-1, en calidad de autores del
trabajo de titulación realizado sobre “ESTUDIO DE LA DEPOSICION DE CLORUROS
PARA CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE
CORROSION ENTRE BAHIA DE CARAQUEZ Y SAN VICENTE. MANABI –
ECUADOR. FASE III” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que
contienen este proyecto, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los
derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con los establecido en
los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su
reglamento. Así mismo las conclusiones y recomendaciones constantes en este texto,
son criterios netamente personales y asumimos con responsabilidad la descripción de las
mismas.

PALACIO MOREIRA LUIS ENRIQUE PONCE GARCÍA BRUNO BERLEY

AUTOR AUTOR

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS.

PORTADA........................................................................................................................1
DEDICATORIA................................................................................................................ii
DEDICATORIA..............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN..........................v
INFORME DEL REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN..................................vi
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR........................................vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS.........................................................................................viii
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................xii
RESUMEN.....................................................................................................................xiii
SUMMARY...................................................................................................................xiv
CAPITULO I.....................................................................................................................1
1. TEMA............................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................3
1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................3
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................4
1.2.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................4
1.3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...............................................................5
1.3.1. ANTECEDENTES...........................................................................................5
1.3.2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................6
1.4. OBJETIVOS...........................................................................................................8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................8
CAPITULO II....................................................................................................................9
2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................9
2.1. CORROSIÓN.........................................................................................................9
2.1.1. TIPOS DE CORROSIÓN..............................................................................10
2.1.2. TERMODINÁMICA DE LA CORROSIÓN.................................................12
2.1.3. PROCESO QUÍMICO DE LA CORROSIÓN..............................................12
viii
2.1.4. CAUSAS DE LA CORROSIÓN EN EL ACERO DE LAS ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN.....................................................................................................14
2.2. CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS...................................................16
2.3. CORROSIÓN POR CLORURO..........................................................................18
2.3.1. ATAQUE QUÍMICO POR CLORUROS......................................................20
2.3.2. ACTIVIDAD DEL ION CLORURO.............................................................20
2.3.3. TRANSPORTE IÓNICO...............................................................................21
2.4. MODELOS DE PREDICCIÓN DE VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN...............................................................................................................22
CAPITULO III................................................................................................................26
3. VISUALIZACIÓN DEL ALCANCE DE ESTUDIO.................................................26
3.1. RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................27
CAPITULO IV................................................................................................................28
4. DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................28
4.1. HIPÓTESIS..........................................................................................................28
4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..........................................................28
4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES...........................................28
4.3. CAMPO DE ACCIÓN..........................................................................................29
CAPITULO V.................................................................................................................31
5. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE MUESTRA.........................................................31
5.1. DETERMINACIÓN DE LA DEPOSICIÓN CLORUROS.................................31
5.2. MEDIDAS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS............................31
5.3. ANÁLISIS DE IÓN CLORUROS POR EL MÉTODO VELA SECA................32
5.3.1. MATERIALES..............................................................................................32
5.3.2. EQUIPOS.......................................................................................................32
5.3.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS....................................................................32
5.3.4. PREPARACIÓN GENERAL........................................................................32
5.4. DESENGRASADO DE LAS PLACAS DE ACERO AL CARBONO...............33
5.4.1. MATERIALES..............................................................................................33
5.4.2. EQUIPOS.......................................................................................................33
5.4.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS....................................................................33
5.4.4. PREPARACIÓN GENERAL........................................................................33
5.5. DECAPADO DE LAS PLACAS DE ACERO AL CARBONO..........................34
ix
5.5.1. MATERIALES..............................................................................................34
5.5.2. EQUIPOS.......................................................................................................34
5.5.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS....................................................................34
5.5.3.1. PREPARACIÓN GENERAL..................................................................34
CAPITULO VI................................................................................................................35
6. DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................35
6.1. COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS Y VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.....35
6.1.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS......................................................35
6.1.2. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS......................................................35
6.2. TÉCNICAS...........................................................................................................37
CAPITULO VII...............................................................................................................38
7. RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................................................38
7.1. DETERMINACIÓN DE CORROSIÓN MEDIANTE PLACAS DE ACERO AL
CARBONO..................................................................................................................38
7.1.1. LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUALES...................................39
7.1.1.1. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
ABRIL 2017.........................................................................................................39
7.1.1.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
MAYO 2017.........................................................................................................40
7.1.1.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
JUNIO 2017..........................................................................................................41
7.1.1.4. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
JULIO 2017..........................................................................................................42
7.1.1.5. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
AGOSTO 2017.....................................................................................................43
7.1.1.6. GRAFICA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN
CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE ABRIL A AGOSTO DEL 2017....45
7.1.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUALES, TRIMESTRALES,
NUEVE MESES Y ANUALES...............................................................................46
7.1.2.1. VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL PRIMER MES
(SEPTIEMBRE 2016)..........................................................................................46
7.1.2.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN TRIMESTRAL.................................47
7.1.2.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEMESTRAL...................................48
x
7.1.2.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN NUEVE MESES...............................49
7.1.2.4. VELOCIDAD DE CORROSIÓN ANUAL............................................50
7.1.2.5. GRÁFICA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUAL,
TRIMESTRAL, SEMESTRAL, NUEVE MESES Y ANUAL...........................51
7.2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS................................................................52
7.2.1. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO.............................................................52
7.2.1.1. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO EN ABRIL 2017..........................52
7.2.1.2. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO EN MAYO 2017..........................53
7.2.1.3. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO EN JUNIO 2017...........................53
7.2.1.4. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO EN JULIO 2017...........................54
7.2.1.5. DEPOSICIÓN DE IÓN CLORURO EN AGOSTO 2017......................54
7.2.1.6. GRÁFICA DE DEPOSICIÓN IÓN CLORURO EN BASE A UNA
COMPARACIÓN MENSUAL -..........................................................................55
7.3. TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y VELOCIDAD
DEL VIENTO..............................................................................................................56
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................58
8.1. CONCLUSIONES................................................................................................58
8.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................59
9. CRONOGRAMA VALORADO.................................................................................60
10. PRESUPUESTO........................................................................................................61
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA...........................................................................62
ANEXOS.........................................................................................................................64

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA 1: VARIABLE INDEPENDIENTE: DEPOSICIÓN DE CLORUROS...........28


TABLA 2: VARIABLE DEPENDIENTE: VELOCIDAD DE CORROSIÓN..............29
TABLA 3: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE ABRIL 2017...............39
TABLA 4: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE MAYO 2017...............40
TABLA 5: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE JUNIO 2017................41
TABLA 6: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE JULIO 2017................42
TABLA 7: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE AGOSTO 2017...........43
TABLA 8: VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEPTIEMBRE 2016..............................46
xi
TABLA 9: VELOCIDAD DE CORROSIÓN TRIMESTRAL.......................................47
TABLA 10: VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEMESTRAL.......................................48
TABLA 11: VELOCIDAD DE CORROSIÓN NUEVE MESES..................................49
TABLA 12: VELOCIDAD DE CORROSIÓN ANUAL 2017.......................................50
TABLA 13: DEPOSICIÓN DE CLORUROS DURANTE EL MES DE ABRIL 2017.52
TABLA 14: DEPOSICIÓN DE CLORUROSDURANTE EL MES DE MAYO 2017. 53
TABLA 15: DEPOSICIÓN DE CLORUROSDURANTE EL MES DE JUNIO 2017.. 53
TABLA 16: DEPOSICIÓN DE CLORUROSDURANTE EL MES DE JULIO 2017...54
TABLA 17: DEPOSICIÓN DE CLORUROSDURANTE EL MES DE AGOSTO 2017.
.........................................................................................................................................54
TABLA 18: TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y
VELOCIDAD DEL VIENTO.........................................................................................56
TABLA 19: CRONOGRAMA VALORADO................................................................60
TABLA 20: PRESUPUESTO.........................................................................................61

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

GRAFICO 1. MODELO DE VIDA ÚTIL DE TUUTTI................................................24


GRÁFICO 2: CURVA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN LOS MESES DE
ABRIL - AGOSTO 2017.................................................................................................45
GRÁFICO 3: CURVA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUAL,
TRIMESTRAL, SEMESTRAL, NUEVE MESES Y ANUAL......................................51
GRÁFICO 4: DEPOSICIÓN DE CLORUROSEN BASE A UNA COMPARACIÓN
MENSUAL......................................................................................................................55
GRÁFICO 5: TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y
VELOCIDAD DEL VIENTO.........................................................................................56

xii
RESUMEN.

La durabilidad del hormigón es el aspecto más problemático de este material de


construcción. Por eso es tan importante el estudio tanto de las reacciones que se
producen por penetración de cloruros en las armaduras de acero, fenómenos que debido
al proceso de corrosión que desencadenan, inciden directamente en la disminución de la
vida útil de las estructuras elaboradas con este material. Partiendo de lo expuesto la
presente investigación se tituló “Estudio de la deposición de cloruros para conocer el
comportamiento de la velocidad de corrosión entre Bahia de Caraquez y San Vicente.
Manabí – Ecuador. Fase III”; teniendo como objetivo el “Realizar un estudio de la
corrosión atmosférica para conocer el comportamiento de la velocidad de corrosión del
hormigón armado y deposición de cloruros entre Bahía de Caráquez y San Vicente.
Manabí – Ecuador, fase III”, proceso por medio del que se determinó que: Se
correlacionaron los resultados obtenidos en las investigaciones de las fases I y II, con
los obtenidos en la fase III; Se determinó el comportamiento de la deposición de
cloruros en el tiempo de exposición y a diferentes distancias del perfil costero; Se
analizó el comportamiento de la corrosión en las láminas de acero expuestas a
ambientes de cloruros, además de la velocidad de corrosión en el tiempo de exposición
a diferentes distancias del perfil costero; Se determinaron los factores que influyen en la
deposición de cloruros y la velocidad de corrosión en la zona de estudio; Se
establecieron los niveles de agresividad corrosiva en el ambiente atmosférico en la zona
de estudio.

Palabras claves.

Deposición de cloruros, Comportamiento de la velocidad de corrosión, hormigón


armado.

xiii
SUMMARY.

The durability of concrete is the most problematic aspect of this construction material.
That is why it is so important to study both the reactions produced by the penetration of
chloride ions in steel reinforcements, phenomena that, due to the corrosion process that
they trigger, directly affect the reduction of the useful life of structures made with this
material. Based on the above, the present investigation was entitled "Study of the
deposition of chloride ions to know the behavior of the corrosion speed between Bahia
de Caraquez and San Vicente. Manabí - Ecuador. Phase III "; having as objective the
"Carry out a study of the atmospheric corrosion to know the behavior of the corrosion
speed of the reinforced concrete and deposition of chloride ions between Bahía de
Caráquez and San Vicente. Manabí - Ecuador, phase III ", process by means of which it
was determined that: The results were correlated with the results obtained in the
investigations of phases I and II, with those obtained in the phase; The behavior of the
deposition of chloride ions at the time of exposure and at different distances was
determined; The behavior of corrosion in steel sheets exposed to chloride environments
was analyzed, as well as the corrosion rate at the time of exposure to different distances
from the sea; The factors that influence the deposition of chloride ions and the corrosion
rate in the study area were determined; The levels of corrosive aggressiveness were
established in the atmospheric environment in the study area.

Keywords.

Deposition of chloride ions, behavior of the corrosion rate, reinforced concrete.

xiv
CAPITULO I.

1. TEMA.

ESTUDIO DE LA DEPOSICION DE CLORUROS PARA CONOCER EL


COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE CORROSION ENTRE BAHIA DE
CARAQUEZ Y SAN VICENTE. MANABI – ECUADOR. FASE III

1
1.1. INTRODUCCIÓN

El hormigón es hoy por hoy el material al que se le atribuyen las mejores


condiciones para garantizar que la calidad de las construcciones se ajuste a las
exigencias de la vida moderna, principalmente por la resistencia que ofrece ante
tensiones tanto de tracción como de compresión.

La durabilidad del hormigón es el aspecto más problemático de este material de


construcción. Por eso es tan importante el estudio tanto de las reacciones que se
producen por penetración de cloruros en las armaduras de acero, fenómenos que debido
al proceso de corrosión que desencadenan, inciden directamente en la disminución de la
vida útil de las estructuras elaboradas con este material

La durabilidad del hormigón está íntimamente relacionada con la duración de las


barras de acero que componen su estructura interna. Esto se debe principalmente a que
en la naturaleza el acero, a diferencia del hormigón, que no es un elemento natural, se
encuentra químicamente inestable y por lo tanto tiende a volver a su estado natural, que
es el de óxido de hierro (Fe2 O3)

Las barras de acero están protegidas contra la corrosión por un recubrimiento de


hormigón, sin embargo esta protección no es todo lo efectiva que se requiere para
garantizar una razonable durabilidad de las estructuras. Las barras de acero, además,
cuentan con una protección que es generada por el ambiente alcalino del hormigón. Esta
se manifiesta formando una delgada película de óxido de hierro sobre la barra, la que se
estabiliza en el medio alcalino e impide la corrosión posterior de las armaduras.

Sin embargo, el dióxido carbónico del aire penetra lentamente hacia el interior,
neutralizando la alcalinidad, proceso más conocido como carbonatación. Con el paso de
los años esta pérdida de alcalinidad puede alcanzar las armaduras lo cual facilita el
posterior proceso de corrosión.

Los efectos producidos por la oxidación del acero provocan un deterioro


estructural en el hormigón, el que se debe a una disminución de la sección de acero y a
2
la pérdida de adherencia de las barras, factor principal de la resistencia del hormigón
armado, lo que provoca una pérdida de su capacidad estructural.

“El deterioro anticipado de las estructuras de hormigón armado y las construidas


con los materiales metálicos más usados en la industria de la construcción, constituye
actualmente un problema social de la ciencia y la tecnología difícil de solucionar. Los
costos en los trabajos de mantenimiento y reparación de las estructuras a nivel mundial
han sido económicamente significativo, sobre todo en países del primer mundo”
(Briones Mero & Pico Cevallos, 2017)

La corrosión atmosférica bajo la influencia determinante del aerosol marino ha


sido estudiada por diversos investigadores. En las condiciones climáticas del perfil
costero de Ecuador, el aerosol marino constituye uno de los principales contaminantes.

Los cloruros presentes en el aerosol marino son los principales responsables de


la magnitud de la corrosión atmosférica. Considerando lo previamente expuesto se
desarrolló en dos fases el “Estudio de la deposición de cloruros para conocer el
comportamiento de la velocidad de corrosión entre Bahia de Caraquez y San Vicente.
Manabí- Ecuador fase I y fase II.

La presente investigación corresponde a la última fase (III), siendo de vital


importancia para la toma de decisiones en los procesos constructivos, ya que los
resultados serán determinantes en la durabilidad y vida útil de las estructuras, no solo de
hormigón armado, sino de las construidas con los materiales metálicos más usados en la
rama de la ingeniería.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La permeabilidad del hormigón se debe, principalmente, a que el cemento


requiere del orden del 25% de su peso en agua para hidratarse totalmente. Sin embargo,
con esta proporción de agua se hace prácticamente imposible lograr una buena
trabajabilidad y compactación. Debido a esto, en la práctica se suelen usar relaciones
3
agua/cemento no menores que 0.35, a pesar de la incorporación de aditivos reductores
de agua. El agua en exceso que no interviene en la hidratación del cemento
posteriormente se evapora. Con su salida deja una gran cantidad de micro poros y
capilares que son la causa principal de la permeabilidad del hormigón. Esto, sumado a
factores como las fisuras producidas por retracciones de fraguado, sedimentación y
temperaturas no deseadas, además de la permeabilidad propia de los áridos, tiene como
consecuencia que el hormigón es intrínsecamente permeable, y debido a que contiene
un cierto grado de humedad, actúa como electrolito, que además, deja pasar el oxígeno
hacia las barras de refuerzo.

De esta forma, el recubrimiento del hormigón no asegura el aislamiento de


agentes ambientales agresivos a las barras de refuerzo. Sin embargo, el hormigón les
brinda una cierta protección química. Esta protección se debe a que la barra de acero
reacciona frente al medio alcalino que le ofrece el hormigón, produciendo una delgada
película de óxido de hierro que es estable en este medio, evitando así que el proceso de
corrosión continúe. De este modo, las barras de acero se encuentran protegidas
químicamente por el ambiente alcalino del hormigón. La presencia de cloruros y la
carbonatación, son los agentes principales que desencadenan la corrosión en las barras
de acero. Los cloruros aumentan el potencial del electrodo formado por el conjunto
hormigón-acero, produciéndose así la pérdida de pasividad

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la corrosión atmosférica influye en las estructuras de


hormigón armado de acuerdo al comportamiento de la velocidad de corrosión y
deposición de cloruros entre Bahía de Caráquez y San Vicente?

1.2.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Espacial: La investigación se realizó en puntos estratégicos que faciliten su


rápida comprensión, para la cual se ha elegido los cantones de Bahía de Caráquez y San
Vicente, específicamente en áreas cercanas al perfil costero.

4
Temporal: Para el desarrollo de este proyecto se considerará información de
primera, obtenidos a través de los resultados de la investigación. A demás de
información existente de las indagaciones pasadas y su avance se regirá mediante la
ejecución de un cronograma valorado.

1.3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN


1.3.1. ANTECEDENTES

Como antecedentes de la investigación se presentan los resultados que se


obtuvieron mediante el desarrollo de la fase I y II del proyecto que se detallan a
continuación.

Resultados de la fase I, llevado a cabo por (Delgado Anchundia & Zambrano Moreira,
2017) que determino:

“La deposición de los cloruros presentaron diversos comportamientos a lo


largo de su tiempo de exposición, debido a las distancias que posee cada
soporte, lo que demostró que en esta parte de la zona costera existe un alto
grado de agresividad corrosiva, siendo este una parte fundamental para evitar
que las construcciones se puedan deteriorar con una mayor rapidez.

A diferentes puntos estratégicos desde el nivel del mar se logra estimar que la
velocidad de corrosión mantiene un comportamiento mayor cerca del mar
durante el tiempo de exposición. Es decir que cuando se presenta un elevado
flujo de viento y humedad relativa este tiende a elevar de una manera
significativa.

Resultados de la fase II, llevada a cabo por (Briones Mero & Pico Cevallos, 2017) que
determino:

En comparación de la investigación que se realizó de la velocidad de


corrección en la placas expuesta durante tres meses se concluyó, que en la fase
I se obtuvo un resultado promedio de 283,11 gr/m2 y en la fase II nuestro
5
resultado promedio fue 240,44 gr/m2 lo que demuestra que en la primera fase se
encontró el promedio más alto en lo que corresponde al estudio de tres meses
realizado.

La disposición de esta investigación posibilitará el desarrollo de la fase III, así


como la comparación de los resultados previamente encontrados.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN

El hormigón es un material de composición heterogénea de áridos, cemento y


agua en una cierta proporción que puede variar dentro de cierto rango. El cemento y el
agua reaccionan formando una pasta aglomerante, que al unirse con los áridos produce
un material que presenta una enorme resistencia a la compresión, pero con un pobre
desempeño frente a la tracción. Esta deficiencia ha sido suplida por el acero de refuerzo,
que presenta un excelente comportamiento ante la tracción. La complementación entre
acero y hormigón es posible gracias a la buena adherencia entre ambos y a la similitud
de sus coeficientes de dilatación térmica.

Pero la durabilidad es el talón de Aquiles del hormigón armado, y por esa razón
es que se desarrolló la presente investigación, debido al posterior proceso de corrosión
que desencadenan, mayor incidencia tienen en la disminución potencial de la vida útil
de las estructuras elaboradas con este material de construcción.

Para una estructura de hormigón armado en ambiente marino en general se


definen tres zonas diferentes, de acuerdo a la permanencia o no del contacto de los
elementos que forman la estructura con el agua de mar, a saber: la parte totalmente
sumergida, la zona de marea (secado y humectación) y la expuesta al aerosol marino,
que es aquella que salvo raras excepciones está en contacto con el agua y solo se
“salpica de las gotas que saltan” al romper las olas. Para cada condición va a existir un
comportamiento diferente y por lo tanto se defines tres tipos de protecciones.

La necesidad de estudiar el comportamiento frente a la penetración de cloruros


en estas diferentes condiciones constituye el objetivo principal de este trabajo.
6
El hormigón es penetrado por los cloruros debido a su propia naturaleza de
material compuesto constituido principalmente por una fase sólida formada por áridos,
los que están envueltos en una matriz porosa (pasta de cemento), que se forma al
reaccionar el agua y el cemento.

Así la porosidad del hormigón se puede definir por la suma de los poros de gel,
que son pequeñísimas dimensiones y sin importancia para la corrosión; vacíos
originados por el aire atrapado, que en general se evitan con una buena compactación, y
los poros capilares, que se forman al evaporarse el agua de laborabilidad, que es aquella
que excede al agua necesaria para la hidratación, estos últimos con dimensiones de hasta
del orden de los milímetros tienen un papel importante en la facilidad de penetración
que tenga un hormigón.

La corrosión y reparación por daños ocasionados por la misma son problemas


de miles de millones de dólares. A pesar de que la corrosión es un fenómeno natural y
por lo tanto nunca puede llegar a ser eliminada completamente, utilizar sistemas de
protección adecuados conduce a una reducción drástica de los costos que esta implica.

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad principal “Estudio de la


deposición de cloruros para conocer el comportamiento de la velocidad de corrosión
entre Bahia de Caraquez y San Vicente. Manabí – Ecuador; fase III”, el cual se justifica
en los siguientes aspectos:

Como relevancia científica se presenta que la investigación se aplicará


tomando en cuenta estudios previos (fase I y II) con la finalidad de consolidar el
proceso investigativo en la fase III para de esa manera brindar conocimientos científicos
y tecnológicos, orientados al desarrollo educativo y social.

En el aspecto social, viabilizará la aplicación de procesos anticorrosivos en las


estructuras con el fin de evitar o disminuir el impacto que presenta este fenómeno en las
construcciones que se encuentran en el perfil costero, no solo de la provincia sino que
de todo el país.

7
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de la corrosión atmosférica para conocer el


comportamiento de la velocidad de corrosión del hormigón armado y deposición de
cloruros entre Bahía de Caráquez y San Vicente. Manabí – Ecuador, fase III.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Correlacionar los resultados obtenidos en las investigaciones de las fases I y II,


con los obtenidos en la fase III.
 Determinar el comportamiento de la deposición de los cloruros en el tiempo de
exposición y a diferentes distancias el mar.
 Analizar el comportamiento de corrosión de una lámina de aceros expuestos a
ambientes de cloruro.
 Analizar el comportamiento de la velocidad de corrosión en el tiempo de
exposición y a diferentes distancias del mar.
 Determinar los factores que influyen en la deposición de los cloruros y la
velocidad de corrosión en la zona de estudio.
 Establecer los niveles de agresividad corrosiva del ambiente atmosférico en la
zona de estudio.

8
CAPITULO II.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. CORROSIÓN.

La principal causa del deterioro de las estructuras de hormigón reforzado es la


corrosión de la armadura de refuerzo. Estudiar este fenómeno es importante para
avanzar en la comprensión de la relación que guarda con los modelos de predicción de
vida útil de las estructuras de hormigón. “Es necesario definirla así como conocer los
factores que propician su inicio y propagación. De igual manera, resulta de gran utilidad
conocer los medios que retardan su aparición e inhiben su desarrollo, cuando esta se
presenta” (Betancourt, 2010).

La corrosión, en el sentido más amplio, es un fenómeno natural, por medio del


cual los sistemas químicos expresan su tendencia hacia un estado de equilibrio estable.
También puede ser definida como la interacción físico-química entre un material y su
medio circundante, la cual origina cambios en las propiedades del material.

Los metales tales como el hierro no se encuentran de manera pura en la


naturaleza, se hallan en combinación con otros elementos formando compuestos. Para
su utilización de manera individual es necesario extraerlos mediante un proceso
electroquímico, si se da en un medio acuoso, denominado reducción, esto es
comunicarle cierta cantidad de energía cediéndole electrones.

Cuando los metales están puros o altamente refinados como el caso del acero
utilizado en la construcción, estos tienden a recombinarse con los demás elementos de
su entorno. “Esta recombinación a partir de un estado altamente refinado de un metal se
da de manera natural, de acuerdo con las leyes de la termodinámica que dicen que
estados altos de energía tienden a transformarse en estados bajos de energía, en un
proceso electroquímico de intercambio de electrones conocido como corrosión”
(Bezerra & Carvalho, 2011).

9
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede definir la corrosión como la
degradación por una reacción electroquímica de un metal al combinarse con los
elementos de su medio.

2.1.1. TIPOS DE CORROSIÓN.

Las clasificaciones más usuales de los tipos de corrosión se basan de acuerdo a


la forma en que esta aparece y de la dimensión del área afectada.

Corrosión bimetálica: Se da entre dos metales en contacto expuestos a


condiciones agresivas o húmedas. En esta situación uno de los dos metales actúa como
ánodo y otro como cátodo, dependiendo de su posición relativa en la serie
electroquímica, conformando la denominada pila galvánica. De esta manera el más
electronegativo se corroerá con mayor intensidad. “Es frecuente en uniones y
conexiones de estructuras metálicas en las que, por ejemplo, se unen dos elementos con
pernos de un material menos estable o noble (más electronegativo en la serie
electroquímica de los metales)” (Montoya, 2013)

Corrosión uniforme: Este tipo de corrosión aparece de forma generalizada en


forma de herrumbre sobre la superficie del metal afectado. Esta corrosión se extiende
por casi la totalidad de la superficie. “Es el tipo de corrosión que se puede identificar en
el refuerzo de las armaduras de hormigón cuando ha desaparecido el recubrimiento del
hormigón y la capa de óxidos despasivantes sobre la superficie del acero ha
desaparecido por el avance del frente de carbonatación” (Corvoro, Betancourt, &
Mendiza, 2011). Generalmente se puede medir la velocidad del ataque midiendo la
profundidad de penetración de la corrosión y expresarlo como mm/año

Corrosión localizada: “Se manifiesta sólo en algunas áreas de la superficie del


metal. Es usualmente más agresiva que la corrosión uniforme por su mayor velocidad de
penetración” (Briones Mero & Pico Cevallos, 2017). En las armaduras de hormigón
reforzado, suele darse por la convergencia de factores desencadenantes tales como la
acumulación de despasivantes de la capa de óxido de elevado pH que protege el acero

10
de refuerzo, tales como los sulfuro, sulfato y especialmente los cloruro, de los cuales se
hablará con más detalle más adelante

Corrosión por picaduras: Es un tipo particular de corrosión localizada, en la


cual la profundidad de penetración de la corrosión se manifiesta en formada de
perforaciones o picaduras pronunciadas. El mecanismo de la formación de las picaduras
consta de un periodo inicial en el cual se forman pequeñas picaduras por
heterogeneidades o imperfecciones en el metal que se van acentuando por la formación
de una zona anódica en el material descubierto y como cátodo el metal pasivo, dando
lugar a una pila galvánica. “Este tipo de corrosión suele presentarse en estructuras
expuestas principalmente al ataque de cloruros, como la infraestructura de los muelles.
En ocasiones se mide este tipo de corrosión mediante un factor de picaduras, definido
como la relación entre la penetración máxima en el metal y la penetración media”
(Delgado Anchundia & Zambrano Moreira, 2017)

Corrosión en grietas: Es usual en uniones de piezas metálicas, en el contacto


entre el hormigón y alguna pieza metálica, manifestándose como una forma de
corrosión localizada, en la cual en los espacios de la unión no puede llegar el oxígeno.
En las estructura de hormigón reforzado se pude dar la corrosión en las grietas cuando
estas se forman por la expansión de herrumbre u otros productos de corrosión que son
sellados con epóxicos o con otros selladores de fisuras, que limitan el ingreso de
oxígeno en la grieta.

Corrosión bajo esfuerzo: En las estructuras de acero puede presentarse si una


pieza metálica se agrieta en un medio corrosivo. Las grietas corroídas disminuyen más
sus propiedades mecánicas aún más notablemente que aquellas grietas que no están en
un medio corrosivo. Estas grietas pueden hacer fallar la pieza lo que se conoce como
corrosión bajo esfuerzo. “Sin embargo para que esta corrosión se presente tienen que
coincidir grietas por esfuerzos de tensión y un medio particularmente corrosivo. Un
ejemplo de esta condición se da en los puentes de los países con estaciones, en donde en
invierno se utilizan sales sobre la calzada para evitar su congelamiento lo cual concentra
los cloruros sobre la estructura que puede tener agrietamiento por los esfuerzos de
tensión por flexión inducidos por el uso del puente” (Rodriguez, 2014).

11
2.1.2. TERMODINÁMICA DE LA CORROSIÓN.

Los metales en general, salvo los metales nobles, se encuentran en estado natural
combinados con otros elementos químicos formando minerales tales como: óxidos,
carbonatos, sulfuros, etc. “Para obtener los metales en estado puro, se recurre a la
extracción a partir de sus minerales, lo que en muchos casos requiere de un gran aporte
energético. La tendencia de los metales a volver a su estado natural de óxido metálico es
más fuerte, en cuanto mayor es la energía necesaria para extraer el metal del mineral”
(Arenas & Damborenea, 2011).

Un proceso de corrosión acuosa, manifestada en una película formada en una


superficie metálica, causada por productos de gotas de rocío, lluvia o spray marino, se
analiza termodinámicamente, calculando el cambio de energía libre de Gibbs (G 1) de la
siguiente manera:

 Si el cambio de energía libre (G) es cero o negativa, el metal es indiferente a los


agentes agresivos habituales, no siendo posible ninguna reacción de corrosión.
Es el caso de los metales nobles.
 Si el cambio de energía libre (G) es positiva, pueden presentarse dos situaciones.
La primera, en que el metal es activo y puede haber corrosión. Es el caso más
frecuente entre los metales de uso común (hierro, aluminio, cinc). La segunda,
en la cual el metal en vez de presentar corrosión, permanece aparentemente sin
ser atacado. Se dice que el metal está pasivado.

2.1.3. PROCESO QUÍMICO DE LA CORROSIÓN.

“Estadísticamente la corrosión es una anomalía, pero es posible asegurar que los


casos en que se produce es por la alteración de ciertas variables, alteración que es
provocada por dos factores principales: la presencia de cloruros y la carbonatación”
(Bezerra & Carvalho, 2011).

1
En termodinámica, la energía libre de Gibbs (energía libre o entalpía libre) es un potencial
termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades de energía, que da la condición
de equilibrio y de espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura constantes).Se
simboliza con la letra G mayúscula.
12
Los cloruros, ya provengan de los materiales usados en la preparación del
hormigón, o hayan ingresado desde el exterior, destruyen la pasividad del acero,
creando las condiciones para iniciar el proceso corrosivo. A su vez, el contenido
carbónico del aire es un factor de neutralización de la alcalinidad del hormigón, y su
capacidad de penetrar, y por ende, de llegar hasta las armaduras, se halla en función del
tiempo y de la permeabilidad.

Se supone, en general, que la seguridad de las construcciones en hormigón es un


asunto garantizado, por ello causa conmoción cuando en algún caso aparece corrosión
en las barras de acero del hormigón armado. “Pero en realidad no es tan evidente que el
hormigón sea un protector eficaz del acero, pues al parecer, el mecanismo por el que se
lleva a cabo el proceso corrosivo es más complejo de lo que en general se piensa, y no
bastaría la barrera física que opone el cemento para que las armaduras no se corroan.
Incluso siendo el espesor del recubrimiento superior a 2 cm. –lo que supera
ampliamente al de una película de pintura” (Mertell, 2011).

El hormigón es un material esencialmente permeable y con un cierto grado de


humedad propia, la que resulta suficiente para actuar como electrolito y permitir así que
el oxígeno pase a las armaduras.

La barrera física que opone el recubrimiento de hormigón, entonces, no bastaría


para evitar la corrosión, pues al ser inestable el equilibrio en que se encuentra el acero,
diferencias aparentemente insignificantes de composición tanto del acero como del
mismo hormigón, de la humedad, de la aireación, etc., podrían ocasionar la aparición de
pilas locales de corrosión.

“Resulta pues, que la barrera protectora es esencialmente química, y sólo


accidentalmente física, lo que no obsta a que esta última sea muy necesaria, lo que
supone asegurar que las condiciones de exposición del acero sean las adecuadas al
objeto de preservar las variables que eviten el inicio de un proceso corrosivo” (Bezerra
& Carvalho, 2011).

13
2.1.4. CAUSAS DE LA CORROSIÓN EN EL ACERO DE LAS ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN.

El inicio de la corrosión en el acero de refuerzo ocurre una vez que se ha


eliminado la capa pasivante que forma el hormigón sobre el acero. Básicamente son dos
las causas que hacen que la capa pasivante sea destruida:

 Que sobre la superficie del acero se concentre una determinada cantidad de


cloruros, provenientes del exterior y que atraviesan la red de poros o porque el
hormigón se fabricó con materiales contaminados por estos.
 Que la alcalinidad del hormigón baje cuando este reacciona con sustancias
ácidas.

La concentración de cloruros da como resultado que la corrosión sea localizada


mientras que cuando se destruye la capa pasivante por disminución del pH, la corrosión
es de tipo generalizado.

Factores desencadenantes de la corrosión en al acero de las estructuras de


hormigón

“No todos los procesos de corrosión del acero de refuerzo se desarrollan a la


misma velocidad. La velocidad de corrosión es de gran importancia porque determina
en buena medida la vida útil de las estructuras. Los factores que determinan la velocidad
de corrosión principalmente son” (Bezerra & Carvalho, 2011):

Contenido de Humedad: Determina el contenido de oxígeno en la interface


acero/cemento. Es el factor que más influye en la velocidad de corrosión. El hormigón
al ser un material poroso puede absorber agua del medio y al mismo tiempo puede
perderla. En los medios que tienden a mantener constante su humedad, se desarrolla un
equilibrio entre la humedad relativa del medio y la humedad del hormigón.

“Sin embargo, en zonas donde la humedad varía no se puede establecer este


equilibrio debido a que la velocidad con que el hormigón absorbe humedad es más alta
14
que la velocidad con que la pierde” (Andrade, 2015). En estos casos sólo la capa más
exterior del hormigón puede intercambiar humedad con el medio. Dependiendo del
contenido de humedad, los poros estarán saturados lo que facilitará qué los factores
necesarios como el ingreso de oxígeno y la formación del electrolito se cumplan para la
formación de la celda de corrosión.

Si los poros están saturados, aunque la resistividad sea baja, el oxígeno no


llegará a la armadura hasta que se disuelva con el agua, y la velocidad de corrosión será
tan baja que resultará despreciable en términos que afecte a la vida útil de la estructura.
Cuando los poros no están saturados pero existe agua en las paredes de estos, el oxígeno
podrá llegar con facilidad al refuerzo, pero la resistividad será alta lo cual dificulta el
proceso de corrosión.

“En este caso las velocidades de corrosión también resultan ser bajas. Cuando la
humedad de los poros es alta, sin que exista saturación la velocidad de corrosión será la
más alta porque el oxígeno puede llegar al acero de refuerzo, al mismo tiempo que la
resistividad es lo suficientemente baja para facilitar el proceso de corrosión” (Arias,
2014)

Concentración de cloruros: Actualmente se acepta que la concentración de los


cloruros interviene en la velocidad de corrosión. Sin embargo aún se discute los valores
para los cuales el proceso se acelera e inclusive las concentraciones para las cuales el
proceso de corrosión se inicia.

Temperatura: El aumento de temperatura incrementa el movimiento de los


facilitando el proceso de corrosión. De igual forma interviene de manera menos directa
cuando esta disminuye y propicia la formación de zonas locales con contenidos de
humedad.

Existencia macropares galvánicos: Esto es la formación de una pila de


corrosión cuyo ánodo y cátodo están distanciados más que en las micro pilas propias de
la corrosión por cloruros. El ánodo se corroe a varios centímetros del cátodo. Ésta
situación se presenta en las vigas de los tableros de los puentes donde el refuerzo

15
longitudinal superior se corroe por acción de los cloruros provenientes de las sales
usadas para evitar el congelamiento de la calzada. El refuerzo inferior, al estar alejado
de los cloruros no se corroe y actúa como cátodo y los estribos actúan como puente
entre el ánodo y el cátodo. “Cando esto se presenta la velocidad de corrosión tiende a
aumentar porque a la acción de las pilas o celdas de corrosión debidas a la
concentración de cloruros debe sumarse la acción de la macro pila o par galvánico”
(Castillo, 2011)

2.2. CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS

La corrosión producida por cloruros resulta más compleja de entender que la que
se produce por carbonatación, ya que se asocia con intensos ataques locales que afectan
a las barras de acero, problema que se conoce como “pitting” o picadura.

El fenómeno de “pitting” provoca dificultades para establecer los límites en el


nivel “permisible de contaminación de cloruros en el hormigón, sobre todo cuando se
usan cementos compuestos. Según diversos autores, la corrosión se inicia para
contenidos de Cl- que variarían entre 0.025% y 0.04% en peso del hormigón (0.6 a 0.95
kg/m3)” (Echeverria, Influencia de la corrosion atmosferica en la industria azucarera
cubana, 2014).

Si bien el mecanismo de “pitting” es complejo, un aspecto esencial del proceso


es la alteración de la composición química de una zona respecto de las que se hallan
inmediatamente a su lado; para que el proceso continúe, la concentración local de Cl -
debe aumentar respecto de la concentración de 0H- . Si esta condición no se cumple, la
zona de acero donde se está produciendo la alteración volverá a ser pasiva

“Este modelo, permite estimar el riesgo de corrosión del acero en el hormigón


inducida por cloruros en base a dos parámetros, los que se relacionan con los procesos
químicos que tienen lugar en la matriz de cemento” (Echeverria, La corrosion
atmosferica del acero y la proteccion temporal de los centrales azucareros en la
provincia de Matanzas, 2010):

16
 En la fase acuosa de los poros, las concentraciones relativas de agresivos y
inhibidores.
 La movilidad iónica, que determina la capacidad de difusión de los cloruros.
El proceso de “pitting” tiende a desactivarse cuando la matriz de cemento
interrumpe o retrasa el tránsito de Cl - . Una diversidad de factores puede influir sobre el
primer parámetro; entre ellos, la alcalinidad del cemento está entre los de primer orden.

Asimismo, el contenido de aluminato tricálcico (C3A) es importante, pues en


esta fase forma un complejo insoluble, -el cloro-aluminato de calcio-, que disminuye la
concentración de Cl- en los poros.

“Estos pueden liberarse porque la presencia de sulfatos hace formarse primero el


complejo sulfo—aluminato de calcio. Otros factores, tales como la forma cristalográfica
del aluminato tricálcico, la temperatura y la descomposición del cloro—aluminato de
calcio debida a la carbonatación, pueden determinar la concentración de Cl-“ (Fabre &
Giovanni, 2010).

También se ha observado algún grado de influencia del tipo de catión asociado a


este ión, particularmente durante los primeros estados de hidratación del cemento. Las
dinámicas fundamentales a través de las cuales los Cl- se concentran y transportan al
interior del hormigón son los siguientes:

Capilaridad: El agua, al pasar de las caras externas saturadas hacia las caras
internas alcanzará un punto en que la tasa de abastecimiento de agua será igual a la de
evaporación. En esta condición, las sales solubles contenidas en el agua se depositarán
en los poros del hormigón, de lo que resultarán elevadas concentraciones de sales y
particularmente de cloruros.

Difusión iónica: “Los Cl- penetran el hormigón a través del agua presente en los
poros. La velocidad de avance está determinada, entre otros factores, por la química del
cemento (es decir el contenido de C3A que tiene la capacidad de fijar cloruros), el
gradiente de concentración, los procedimientos de curado, el tamaño y orientación de

17
los poros capilares que están determinados por los materiales constituyentes del
hormigón y sus proporciones” (Feliu, 2013).

Factores como la estructura de poros, las propiedades mineralógicas de la matriz


de cemento del hormigón, la concentración y naturaleza de los cloruros, y el contenido
de humedad, tienen gran influencia en tanto variables de difusión iónica. Los Cl - que se
encuentran en los poros del hormigón se originan principalmente en los materiales que
constituyen al hormigón: agua de amasado, aditivos aceleradores de fraguado, áridos
contaminados con diversas sales, y finalmente, el propio cemento.

“La penetración y la acumulación de Cl- en el hormigón desde el medio


ambiente se puede explicar porque los hormigones están formados por partículas sólidas
en un sistema poroso, que constituye un medio físico ideal para el transporte de
soluciones salinas” (Jacbson, 2010).

2.3. CORROSIÓN POR CLORURO

Como se ha mencionado, la corrosión en las armaduras de hormigón se facilita


por la presencia localizada o concentrada de despasivantes en la superficie del metal.
Los cloruros son los que más inciden en el inicio de dicho proceso, los cloruros son
abundantes en la naturaleza, siendo el mar una gran fuente de ellos, donde pueden ser
hallados como cloruros de sodio (aprox. 25 g/l), cloruros de magnesio (aprox. 5g/l) o
cloruros de potasio (aprox. 5 g/l).

“Los cloruros son aquellos compuestos que llevan un átomo de cloro en estado
de oxidación -1, el cual es el estado de oxidación más bajo de este elemento” (Gómez,
2011). Su importancia en el fenómeno de la corrosión de las estructuras y por tanto en el
estudio de la vida útil de las mismas radica en el hecho de que la presencia de los
cloruros son los principales causantes de la llamada despasivación del acero de refuerzo
y facilitan por tanto el inicio de la corrosión del acero de refuerzo.

Los cloruros causan las llamadas corrosión localizada y corrosión por picaduras,
debido a que pueden despasivar la armadura en regiones localizadas, llegando inclusive
18
a generar la rotura en un punto de la barra de refuerzo. Los cloruros pueden estar en el
hormigón de dos formas:

“Presentes en la fase acuosa del hormigón, los cuales se denominan cloruros


libres, Cl, los cuales son los que intervienen directamente en el inicio del proceso de
corrosión. Los cloruros fijos, Cf, están unidos a la matriz del cemento y pueden
eventualmente participar del proceso de corrosión. Los cloruros totales, Ct, son la suma
de los cloruros libres y los cloruros totales” (Nuñes, 2013).

Existen procedimientos estandarizados para determinar el contenido de cloruros


en una muestra dada de hormigón. Entre los más difundidos están los normalizados por
el ASTM C1218, el cual describe un método para medir el contenido de cloruros libres
y el estándar C1152 el cual describe un método para medir los cloruros totales.

Los cloruros pueden llegar al hormigón desde el exterior provenientes de


ambientes agresivos como los marinos, o de sales provenientes de las utilizadas para
prevenir el congelamiento de las calzadas en regiones con estaciones. También pueden
estar presentes en los componentes utilizados para el mezclado del hormigón, como el
agua y aditivos.

En general, los códigos de construcción limitan el contenido de cloruros a


determinados valores en el hormigón fresco. No existe un consenso alrededor del valor
máximo de contenido de cloruros, por debajo del cual el riesgo de despasivación del
refuerzo sea mínimo, debido a que esto depende de muchos factores, como el tipo de
cemento, diseño de la mezcla, contenido de humedad, etc.

“La concentración de cloruros que da inicio al proceso de despasivación del


acero de refuerzo aún es ampliamente discutida; sin embargo, en la literatura es posible
encontrar un gran número de propuestas basadas en experiencias de laboratorio” (Uller,
2011).

Aunque los cloruros que intervienen en el proceso de corrosión son los libres,
Cl, la gran mayoría de normas y códigos de construcción establecen los límites para los
19
cloruros totales. La fijación de los cloruros a la matriz sólida del hormigón ha sido
ampliamente estudiada y generalmente se utilizan las isotermas de fijación para
explicarlas, que se definen como la relación entre cloruros libres para un rango de
concentraciones a una determinada temperatura.

La fijación de los cloruros a la matriz del cemento es gobernada por reacciones


físicas y químicas entre los presentes en la fase acuosa del hormigón y la fase sólida
hidratada.

2.3.1. ATAQUE QUÍMICO POR CLORUROS

“La corrosión por cloruros, se debe al ion cloruro presente en el agua o en la


niebla marina, que actúa como un catalizador para la oxidación, tomando parte activa en
la reacción. Al oxidar al acero para formar el ion complejo cloruros férrico, (FeCl 2) - ,
arrastra este ion inestable en la solución, donde reacciona con los hidroxilo disponibles
para formar hidróxido de hierro, Fe(OH) 2 que libera cloro y consume hidroxilo”
(Mertell, 2011).

Los electrones liberados en la reacción de oxidación fluyen a través del acero


hasta la superficie catódica. De este proceso resulta una concentración de los cloruros y
una reducción del pH que favorece la ruptura continua de la película de óxido pasivante.

2.3.2. ACTIVIDAD DEL ION CLORURO

En el hormigón el ion cloruro se encuentra combinado químicamente, adsorbido


físicamente o en estado libre. Únicamente la parte de cloruros no combinado es la
responsable de la corrosión del refuerzo. Se estima que aproximadamente el 0,4% del
cloruro, con respecto al peso del cemento puede llegar a combinarse.

La difusión del ion cloruro en el hormigón se reduce por la capacidad del


cemento para combinarlo química o físicamente, en cuanto reacciona con los productos
de hidratación. “Los componentes del cemento que reaccionan son el aluminato
tricálcico 3CaO.Al2O3 (C3A) que forma cloro-aluminatos cálcicos de composición
20
aproximada: 3CaO.Al2O3.CaCl2.10H2O, reaccionando también el ferroluminato tetra
cálcico, (C4FA) ó 4CaO.Fe2OAl2O3 con la formación del cloro ferrito cálcico, de
composición: 3CaO.Fe2O3.CaCl2.10H2O” (Briones Mero & Pico Cevallos, 2017).

2.3.3. TRANSPORTE IÓNICO

La forma como se mueven en la matriz porosa del hormigón desde el exterior


hacia en acero de refuerzo, ha sido estudiada en detalle porque es la base de los
llamados modelos de predicción de vida útil de las estructuras de hormigón.
Dependiendo de las condiciones en que se dé este transporte se clasifica su naturaleza.
Si existe una diferencia de concentración de alguna especie en dos regiones se sabe que
habrá transporte desde la región con más concentración hacia la región de menor
concentración, a este transporte se le denomina clásicamente difusión.

“De igual forma, si existe en dos regiones una diferencia en el potencial eléctrico
se presentará transporte de desde la región con más potencial hacia la región con menos
potencial, en este caso el movimientose denomina migración, electro-migración o
conducción” (Betancourt, 2010).

El movimiento de difusión es comparativamente más lento que los mecanismos


de migración. Usualmente en las estructuras reales el mecanismo de transporte que se
presenta para agresivos, como los cloruros, son de difusión. Sin embargo, los
mecanismos de migración son estudiados pues existen diferentes estándares que se
sirven de los principios de electro-migración para plantear ensayos donde se expone una
muestra de hormigón a dos diferencias de potencial eléctrico.

“La ventaja de estos métodos es que se pueden obtener parámetros de una


manera más expedita, que sometiendo la muestra a condiciones reales. Los parámetros
obtenidos se pueden utilizar para la implementación de la modelación numérica del
mecanismo de transporte de las especies iónicas. Más adelante se estudiará en detalle la
modelación numérica de los mecanismos de transporte” (Mertell, 2011)

21
2.4. MODELOS DE PREDICCIÓN DE VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN

Cuando se comenzó a investigar el deterioro de las estructuras de hormigón


buscando formular un método de valoración y predicción de la vida útil, se estudió su
deterioro estudiando aisladamente un solo proceso de degradación. Sin embargo, con el
tiempo se comprendió que el deterioro de las estructuras de hormigón obedecía a una
combinación de efectos provenientes de un número considerable de factores, y que las
propuestas que sólo tenían en cuenta un factor resultaban con un grado de aproximación
insuficiente.

Lo anterior hace complejo que exista un modelo unificado con el cual se pueda
proveer el periodo de vida útil de una estructura. “Tradicionalmente los modelos de
predicción de vida útil de las estructuras de hormigón reforzado fueron hasta hace algún
tiempo cualitativos o empíricos, surgidos sobre la base de las evaluaciones técnicas que
se hacen sobre un conjunto de estructuras afectadas. Sin embargo han aparecido
propuestas provenientes del campo científico e industrial. A continuación mencionan las
tendencias más relevantes por su valor histórico” (Arenas & Damborenea, 2011)

Modelos empíricos

Son aquellos modelos surgidos de la experiencia con el hormigón en el campo


académico, científico e industrial. Por lo general son modelos que son sólo cuantitativos
y asumen, usualmente, que si un hormigón se produce bajo determinados estándares de
construcción las estructuras así construidas tendrán un tiempo de vida útil adecuado.

Muchos códigos de construcción, especifican ciertos criterios para la


construcción en hormigón y con esto se presume que la vida útil que tendrá la estructura
será adecuada para la mayoría de usos. “Esta presunción resulta adecuada para la
mayoría de usos donde la estructura no esté expuesta a ambientes agresivos como el
marino e industrial, sin embargo resulta un enfoque limitado si se desea conocer
cuantitativamente el tiempo esperado de vida útil cuando la estructura a construirse
estará en condiciones más severas y no solo el estimado” (Arias, 2014).
22
Modelos basados en la comparación del desempeño

En este conjunto de modelos se asume que si una estructura fabricada con un


hormigón de similares características a uno de otra estructura que ha tenido un periodo
de vida útil determinado y que estará además en un ambiente similar, es correcto
suponer que la nueva estructura tendrá un período de vida útil similar al de la otra
estructura.

Los inconvenientes con este enfoque radican en que cada proyecto es diferente y
particular en cuando a su geometría, la variación de los materiales, microclimas
particulares de cada ambiente, etc.” Otra limitante de la propuesta es que los
hormigones cambian en su composición con el tiempo. En efecto, la técnicas de
producción, las adiciones al hormigón de la industria de hoy no son las mismas que la
de hace unas décadas. En conclusión la comparación entre dos estructuras no es tan
simple aún en las condiciones más similares” (Arias, 2014).

Modelos matemáticos

En los años recientes las investigaciones han venido concentrándose en la


formulación de modelos matemáticos que permitan describir el proceso de deterioro de
las estructuras y llegar a predecir el período de vida útil de una estructura. La
experiencia ha mostrado que un modelo matemático no es fiable si no parte de una base
experimental sólida en la obtención de los parámetros con los cuales trabaja en modelo.

Usualmente, los modelos matemáticos se concentran, principalmente en algunos


de los factores primarios que atacan a la estructura de hormigón, para después orientar
ese planteamiento a predecir el periodo de vida útil. Los factores primarios que
tradicionalmente se han determinado como parámetros de los modelos de vida útil son
aquellos que tienen una mayor incidencia en el deterioro de la estructura. Es así como
los modelos más difundidos son aquellos basados en la corrosión del acero de refuerzo,
el avance del frente de carbonatación y el ingreso de cloruros.

23
Modelos de corrosión del acero de refuerzo

“Un modelo basado en la corrosión del acero de refuerzo y con amplia difusión
es uno en el cual se vincula el concepto de vida útil al inicio y desarrollo de la corrosión
en el acero de refuerzo y que se muestra en el siguiente gráfico” (Betancourt, 2010).

GRAFICO 1. MODELO DE VIDA ÚTIL DE TUUTTI

Fuente: (Betancourt, 2010)

En esta gráfica en las abscisas se muestra el tiempo o vida útil y en las ordenadas
el grado de corrosión. De la gráfica se reconocen dos fases: una de iniciación, que es el
tiempo que tarda los agentes agresivos en alcanzar el acero de refuerzo a través del
hormigón, concentrarse y despasivar el acero de refuerzo.

La segunda fase de la gráfica corresponde al período de propagación donde los


cloruros se continúan concentrando y aumentando el grado de corrosión y deterioro
hasta que se alcanza un estado límite inaceptable.

“Éste modelo se propuso hace más de 30 años y es puramente descriptivo y no


tiene una base matemática, sin embargo es muy citado debido a su sencillez conceptual
y valor didáctico y constituye la base de muchos modelos matemáticos” (Betancourt,
2010).

24
Modelos de penetración de cloruros

En años recientes los esfuerzos hacia la obtención de un modelo unificado que


estime adecuadamente la vida útil de las estructuras de hormigón han estado orientados
a la modelación de los mecanismos de transporte del ión cloruros y otras especies
iónicas.

Es así como en los últimos años, particularmente en las última dos décadas ha
aparecido un número considerable de propuestas para modelar en ingreso del ión
cloruros en el hormigón.

“Aunque teóricamente los modelos multi-especie tienen una base conceptual


más sólida y son matemáticamente más elaborados, su implementación tecnológica está
aún restringida debido a que estos requieren de parámetros para todos los que participan
en el pro sentido los modelos tradicionales tienen su mayor bondad, pues al solo tener
en cuenta el transporte de ión cloruros requieren de parámetros relacionados con este
ión los cuales son relativa fácil obtención” (Briones Mero & Pico Cevallos, 2017).

En este sentido los modelos tradicionales tienen su mayor bondad, pues al solo
tener en cuenta el transporte de ión cloruros requieren de parámetros relacionados con
este ión los cuales son relativamente de fácil obtención.

25
CAPITULO III.

3. VISUALIZACIÓN DEL ALCANCE DE ESTUDIO

El presente trabajo de titulación se desarrolló con la finalidad de “Realizar un


estudio de la corrosión atmosférica para conocer el comportamiento de la velocidad de
corrosión del hormigón armado y deposición de cloruros entre Bahía de Caráquez y San
Vicente. Manabí – Ecuador; fase III” proceso llevado a cabo mediante la colocación de
soportes de madera en el perfil costero de Bahía de Caráquez y San Vicente y placas de
acero al carbono.

Como se lo detalla en al apartado “Antecedentes” la presente investigación se


basó en un estudio compuesto de tres fases, habiéndose ya generado las fases I y II, la
presente investigación corresponde a la fase III; durante el desarrollo de la fase I se
pudo determinar que “La deposición de los cloruros presentaron diversos
comportamientos, lo que demostró que en esta parte de la zona costera existe un alto
grado de agresividad corrosiva" (Delgado Anchundia & Zambrano Moreira, 2017)

Del desarrollo de la fase II se pudo determinar que la velocidad de corrosión en


la placas expuesta durante la fase II fue de 240,44 gr/m 2 lo que demuestra que en la
primera fase se encontró el promedio más alto en lo que corresponde al estudio de tres
meses realizados.

Considerando lo previamente expuesto, esta investigación se presenta con la


consolidación de los resultados obtenidos del proceso de recolección de información de
campo, donde se incorporan las fases I, II, y III, considerando dicha meta se obtuvieron
diversas muestras de volúmenes de los captadores ubicados en la zona de con el fin de
determinar condiciones climáticas, donde se presenta un mayor riesgo de corrosión y
aumento de cloruros.

Durante el desarrollo de esta investigación, para la deposición de cloruros, se


utilizaron los siguientes químicos: nitrato de plata, cromato de potasio, las cuales
lograron determinar, la deposición de cloruros que se encontraron en cada punto, para la
26
cual se usó de referencia el tiempo de exposición, y para obtener los valores de
velocidad de corrosión, se emplearon los siguientes reactivos: n-hexano y ácido
clorhídrico para determinar la pérdida de peso de las placas de acero de carbono.

Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica de Manabí, en los


laboratorios de la escuela de Ingeniería Química y en el laboratorio Central de la misma.
Los resultados que se obtuvieron, se permitió realizar un análisis comparativos sobre los
parámetros, de acuerdo a las normas de corrosión y protección de los materiales
metálicos ISO9225:9226 y de cloruros.

3.1. RESULTADOS ESPERADOS.

Por medio del proceso investigativo se consolidaron los resultados de los


estudios anteriores, fases I y II con el presente estudio, logrando la caracterización del
proceso de corrosión que se genera en el entorno de estudio seleccionado, así como las
deposición de cloruros en el tiempo de exposición y a diferentes distancias del mar.

Otro de los aspectos logrados fue el análisis de la velocidad de corrosión en el


tiempo de exposición y a diferentes distancias del perfil costero así como los factores
que influyen en la deposición de cloruros y la velocidad de corrosión así como la
agresividad en la zona de estudio.

27
CAPITULO IV.

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. HIPÓTESIS.

Por medio de la aplicación de captadores atmosféricos se logrará realizar un


estudio de la corrosión atmosférica para conocer el comportamiento de la velocidad de
corrosión y deposición de cloruros entre Bahía de Caráquez y San Vicente. Manabí –
Ecuador.

4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

Variable dependiente: Velocidad de corrosión.

Variable independiente: Deposición de cloruros.

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

TABLA 1: VARIABLE INDEPENDIENTE: DEPOSICIÓN DE CLORUROS.


Conceptualización Categoría Indicador Ítems Técnica
La manera de cloruros Factores que Criterio para Aplicación
averiguar la influyen en la conocer y de captadores
velocidad con que deposición de comparar en atmosférico
la corrosión afecta cloruros. base a las
el hormigón muestra la
armado del puente disminución
los Caras de Bahía de la
de Caráquez. corrosión
atmosférica
Niveles de Comportamient Detección de Ensayos
cloruros en o de cloruros en la cantidad de investigativos
el hormigón el hormigón. cloruros en el a partir de los
armado. hormigón datos
armado obtenidos.

28
TABLA 2: VARIABLE DEPENDIENTE: VELOCIDAD DE CORROSIÓN.
Conceptualización Categoría Indicador Ítems Técnica
Es un fenómeno en Estudio de Velocidad de Aspectos Aplicación
que interviene la corrosión corrosión. para detectar de captadores
reacción anódica y los métodos atmosférico
una catódica, en el más comunes
momento en que se utilizados a la
produce la corrosión hora de medir
de la velocidad de la velocidad
oxidación anódica ha de corrosión
de ser igual a la Tipos de Nivel de ¿Niveles de Ensayos
velocidad de la corrosión. corrosión corrosión investigativos
reducción catódica. detectados en a partir de los
Por lo tanto, la el acero? datos
intersección de las obtenidos.
curvas de polarización
anódica y catódica nos
dará potencial de
corrosión y la
densidad de corriente,
que será proporcional
a la velocidad de
corrosión.

4.3. CAMPO DE ACCIÓN.

La investigación empleada para el presente trabajo de titulación, fue


experimental de campo, el cual se permitió analizar la situación en los sitios donde se
desarrollaron los hechos que fueron objeto de estudio, con el fin de evaluar el
comportamiento de la agresividad corrosiva marina en el perfil costero correspondiente

29
a las ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente, en diferentes puntos y distancias en
referencias al nivel del mar.

30
CAPITULO V.

5. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE MUESTRA.

Para le generación de la presente investigación se obtuvieron muestras


mensuales, trimestrales, semestrales, de nueve meses y anuales, de cada punto de
recolección de información atmosférico, mediante la aplicación de tres métodos
específicos, como es el caso de la vela seca por medio de la titulación cloruro, para los
captadores contaminantes atmosféricos, y el desengrasado y decapado para las placas de
acero al carbono.

5.1. DETERMINACIÓN DE LA DEPOSICIÓN CLORUROS

La determinación de la deposición de cloruros (DCl- en mg/m2d) se realizó de


acuerdo con la metodología indicada en la norma ISO 9225-2012 para ambos métodos.
El captador que se utilizo fue el paño o vela seca.

Este método consiste en una pieza de tela antiséptica de gran capacidad de


absorción de forma rectangular de dimensiones 150 x 100 mm. La zona más estrecha
presentó un dobladillo que admitió pasar un cable, por el cual se extiende el captador.
Se colocaron nuevos y los que se retiraban, eran almacenados y bien selladas con el
propósito de no ponerlos en contacto con los contaminantes de la atmosfera durante su
traslado desde y hacia laboratorio.

5.2. MEDIDAS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS.

Se generaron medidas de parámetros específicos como es el caso de la


temperatura, humedad relativa, velocidad de viento; dichas medidas se tomaron de
forma mensual desde el mes de septiembre del 2016 a agosto del 2017, con el fin de
obtener información precisa de la variabilidad de dichas condiciones, para establecer el
efecto en la generación y acumulación de cloruros.

31
5.3. ANÁLISIS DE IÓN CLORUROS POR EL MÉTODO VELA SECA

El diseño de este captador es esencial para determinar la velocidad de deposición


de cloruros. Está diseñado en 3 lienzos rectangulares de tela antiséptica absorbente de
10 cm de ancho por 15 cm de largo, ubicados estratégicamente en cada uno de los
soportes atmosférico, en cada extremo de sus partes más estrechas, posee un dobladillo
que permite pasar un cordón de cable con el que disloca y sujeta la tela al soporte de
madera.

5.3.1. MATERIALES
 Captadores de contaminantes atmosféricos (tela antiséptica)
 Papel aluminio
 Deja
 Embudo
 Pipeta
 Bureta
 Soporte universal
 Vaso de precipitación.

5.3.2. EQUIPOS
 Estufa

5.3.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS


 Nitrato de plata AgNO3 a 0,01 N.
 Cromato de potasio K2CrO4.
 Agua destilada

5.3.4. PREPARACIÓN GENERAL


 Diluir el lienzo que contiene la muestra en 150 ml de agua destilada.
 Se realizó una dilución tomando 10 ml de la muestra en un vaso de
precipitación.
 Se le agrego 2-3 gotas del reactivo indicador, cromato de potasio K2CrO4.

32
 En la bureta se colocó 25 ml de titulante nitrato de plata AgNO3 a 0,01 N.
 Luego, se procede a titular hasta que la muestra se torne rojo ladrillo.
 Por último, se observó el consumo del titulante y realizamos los
correspondientes cálculos.

5.4. DESENGRASADO DE LAS PLACAS DE ACERO AL CARBONO.

5.4.1. MATERIALES
 Placas de acero al carbono.
 Pinzas
 Bandejas
 Gaza
 Papel de aluminio
 Guantes
 Mandil
 Mascarillas
 Secadora de cabello

5.4.2. EQUIPOS
 Cabina
 Balanza analítica
 Desecador

5.4.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS


 n-Hexano

5.4.4. PREPARACIÓN GENERAL


 Se coloca las placas de acero al carbono en una bandeja.
 Se la ingresa a la cabina donde se le agrega n-Hexano, se deja actuar durante
unos segundos.
 Después del tiempo se procede a retirar el reactivo, con ayuda de unas pinzas y
se lo ingresa en otro recipiente que contiene agua con un detergente, se retiran y

33
se exponen en el chorro de agua directamente se flamea y se seca con ayuda de
una toalla y luego con la secadora.
5.5. DECAPADO DE LAS PLACAS DE ACERO AL CARBONO

5.5.1. MATERIALES
 Placas de acero al carbono
 Pinzas
 Bandejas
 Gaza
 Papel aluminio
 Mandil
 Guantes
 Mascarillas
 Secadora de cabello

5.5.2. EQUIPOS
 Cabina
 Balanza analítica
 Desecador

5.5.3. REACTIVOS Y SUSTANCIAS


 Ácido clorhídrico

5.5.3.1. PREPARACIÓN GENERAL


 Se colocan las placas de acero al carbono en una bandeja.
 Se las ingresa a la cabina donde se le agrega el ácido clorhídrico se deja actuar
durante unos minutos.
 Después del tiempo se procede a retirar del ácido clorhídrico con la ayuda de
unas pinzas y se expones en el chorro de agua directamente se flamea y se lo
traslada a la balanza y se le toman sus respectivos pesos.
 Luego de ser pesadas se las envuelve en papel aluminio y se las deja en la
desecadora hasta el día que son colocadas en el sitio de exposición.
34
CAPITULO VI.

6. DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El desarrollo del presente estudio se generó mediante la aplicación del método


experimenta (análisis cualitativo – cuantitativo), con la finalidad de obtener datos
medibles de los puntos de recolección de información, con la finalidad de generar un
análisis de la corrosión atmosférica así como la deposición de cloruros para conocer de
forma oportuna la velocidad de corrosión entre Bahía de Caráquez y San Vicente.
Manabí – Ecuador

6.1. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Y VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS

6.1.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Por medio del estudio de campo generado, mediante la aplicación de los


captadores atmosféricos así como el método de vela seca, fue posible obtener los niveles
y velocidad de corrosión entre Bahía de Caráquez y San Vicente. Manabí – Ecuador,
además de conocer los niveles de deposición de cloruros, aspectos que se detallan en las
tablas y graficas en el apartado recolección de datos.

6.1.2. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de la corrosión atmosférica para conocer el


comportamiento de la velocidad de corrosión del hormigón armado y deposición de
cloruros entre Bahía de Caráquez y San Vicente. Manabí – Ecuador, fase III.

Se cumplió con el objetivo porque se realizaron ensayos mensuales en el que se


obtuvo periódicamente datos del comportamiento de la velocidad de corrosión, así como
los niveles de deposición de cloruros, valores que se corroboran en el apartado de

35
resultados donde se encuentran los datos obtenidos representados por medio de tablas y
gráficos, en los ensayos mensuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Correlacionar los resultados obtenidos en las investigaciones de las fases I y II,


con los obtenidos en la fase III.

Este objetivo se verifico en las tablas que corresponden al apartado 7.1.2.


Velocidad de corrosión mensuales, trimestrales, nueve meses y anuales, por medio de la
tabla 12 en donde se presentan los datos acumulativos obtenidos durante el periodo de
recolección de información, por medio de esta tabla se generó un comparativo con los
datos obtenidos de las fases anteriores.

 Determinar el comportamiento de la deposición de los cloruros en el tiempo de


exposición y a diferentes distancias el mar.

Este objetivo se verificó en las tablas que corresponden al apartado 7.2.1. Tablas
y gráficos de la deposición de ion cloruro, en donde se generó un comparativo con los
datos obtenidos durante los meses de abril a agosto.

 Analizar el comportamiento de corrosión de láminas de acero, expuestas a


ambientes de cloruro.
 Analizar el comportamiento de la velocidad de corrosión en el tiempo de
exposición y a diferentes distancias del mar.

Estos objetivos se verificaron en las tablas que corresponden al apartado 7.1.2.


Tablas y gráficos de la velocidad de corrosión mensuales, trimestrales, nueve meses y
anuales, en donde se generó un análisis de la velocidad de corrosión en los diferentes
puntos así como en los diferentes meses en que se desarrolló el estudio de campo.

 Determinar los factores que influyen en la deposición de los cloruros y la


velocidad de corrosión en la zona de estudio.
36
Estos objetivos se verificaron en las tablas que corresponden al apartado 7.3.
Tablas y gráficos temperaturas extremas, humedad relativa y velocidad del viento, en
donde se generó un las diferentes condiciones atmosféricas que inciden en la corrosión
así como en la deposición de cloruros.

 Establecer los niveles de agresividad corrosiva en el ambiente atmosférica en la


zona de estudio.

Este objetivo se verificó por medio de la tabla 12: velocidad de corrosión anual,
mediante la que se determinó el punto con mayor agresividad corrosiva siendo el
captador 4 con un promedio (mm/año) 0,14 y una categoría de corrosión C5 (Muy Alta)
según la ISO9226:9225 (Anexo 5 y 6); el puntos que presentaron menor agresividad fue
el captador 2 con un promedio (mm/año) 0,04 y una categoría de corrosión C3 (Medio)

6.2. TÉCNICAS

Este trabajo de investigación baso su diseño metodológico en tres técnicas


experimentales, que se emplearon para la determinación de los niveles de deposición de
cloruros (DCL – en mg/m 2d), en las muestras de los captadores atmosféricos, entre las
cuales tenemos:

 Vela seca
 Desengrasado
 Decapado

37
CAPITULO VII

7. RECOLECCIÓN DE DATOS.

7.1. DETERMINACIÓN DE CORROSIÓN MEDIANTE PLACAS DE ACERO


AL CARBONO.

P . inicial−P . final
k=
área total

k 1 +k 2+ k n
Prom=
Total de muestras expuestas

k
V=
Total de horas expuestas

Donde:
K= velocidad de corrosión mensual
Prom.= promedio de cada punto de expresión.
V= velocidad de corrosión por hora.

38
7.1.1. LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUALES.

7.1.1.1. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE


ABRIL 2017

TABLA 3: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE ABRIL 2017.


Prom
#. P. P. K Prom V V. Prom.
P.Exp (gr/
M Inicial Final (gr/m²) (gr/m²) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
m²h)
1 60,89 59,95 125,33 0,17 0,19
Pto # 1 2 60,05 59,14 121,33 123,11 0,17 0,17 0,19 0,19
3 62,26 61,34 122,67 0,17 0,19
16 60,83 60,16 89,33 0,12 0,14
Pto # 2 17 60,76 60,13 84,00 84,89 0,12 0,12 0,13 0,13
18 61,85 61,24 81,33 0,11 0,13
31 61,30 60,58 96,00 0,13 0,15
Pto # 3 32 61,02 60,19 110,67 104,89 0,15 0,15 0,17 0,16
33 62,03 61,22 108,00 0,15 0,17
46 59,42 58,41 134,67 0,19 0,21
Pto # 4 47 59,61 58,65 128,00 130,22 0,18 0,18 0,20 0,20
48 59,28 58,32 128,00 0,18 0,20
61 60,97 60,18 105,33 0,15 0,16
Pto # 5 62 58,85 58,02 110,67 108,44 0,15 0,15 0,17 0,17
63 59,60 58,78 109,33 0,15 0,17
76 60,74 59,83 121,33 0,17 0,19
Pto # 6 77 60,80 59,92 117,33 121,33 0,16 0,17 0,18 0,19
78 62,30 61,36 125,33 0,17 0,19
91 62,26 61,22 138,67 0,19 0,21
Pto # 7 92 62,03 61,03 133,33 135,56 0,19 0,19 0,21 0,21
93 60,90 59,89 134,67 0,19 0,21
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la Tabla de velocidad de corrosión del mes de abril es posible
determinar que en el punto 7 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 2 se
determinó como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

39
7.1.1.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
MAYO 2017

TABLA 4: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE MAYO 2017.


P. K Prom V Prom V. Prom.
P.Exp
#.M Inicial P. Final (gr/m²) (gr/m²) (gr/m²h) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
1 60,71 59,76 126,67 0,18 0,20
Pto # 1 2 62,14 61,18 128,00 125,33 0,18 0,17 0,20 0,19
3 60,98 60,07 121,33 0,17 0,19
16 60,96 60,20 101,33 0,14 0,16
Pto # 2 17 61,76 60,98 104,00 94,67 0,14 0,13 0,16 0,15
18 61,77 61,18 78,67 0,11 0,12
31 61,44 60,67 102,67 0,14 0,16
Pto # 3 32 59,51 58,78 97,33 101,33 0,14 0,14 0,15 0,16
33 58,89 58,11 104,00 0,14 0,16
46 57,64 56,61 137,33 0,19 0,21
Pto # 4 47 57,48 56,43 140,00 139,11 0,19 0,19 0,22 0,22
48 58,94 57,89 140,00 0,19 0,22
61 59,11 58,31 106,67 0,15 0,17
Pto # 5 62 60,56 59,81 100,00 106,22 0,14 0,15 0,15 0,16
63 60,35 59,51 112,00 0,16 0,17
76 61,33 60,45 117,33 0,16 0,18
Pto # 6 77 58,64 57,75 118,67 115,11 0,16 0,16 0,18 0,18
78 58,54 57,72 109,33 0,15 0,17
91 60,61 59,71 120,00 0,17 0,19
Pto # 7 92 61,64 60,62 136,00 132,44 0,19 0,18 0,21 0,20
93 61,35 60,29 141,33 0,20 0,22
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión del mes de mayo es posible
determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 2 y
3 se determinaron como los que presentaron una menor velocidad de corrosión.

40
7.1.1.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
JUNIO 2017

TABLA 5: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE JUNIO 2017.


V. Prom.
Prom Prom
P.Exp P. P. K V (mm/ (mm/
(gr/m²) (gr/m²h)
#.M Inicial Final (gr/m²) (gr/m²h) año) año)
1 60,03 59,05 130,67 0,18 0,20
Pto # 1 2 59,07 58,12 126,67 129,33 0,18 0,18 0,20 0,20
3 66,24 65,26 130,67 0,18 0,20
16 59,96 59,22 98,67 0,14 0,15
Pto # 2 17 59,90 59,16 98,67 98,67 0,14 0,14 0,15 0,15
18 61,18 60,44 98,67 0,14 0,15
31 60,41 59,51 120,00 0,17 0,19
Pto # 3 32 60,01 59,26 100,00 113,33 0,14 0,16 0,15 0,18
33 60,96 60,06 120,00 0,17 0,19
46 58,07 56,99 144,00 0,20 0,22
Pto # 4 47 58,33 57,30 137,33 142,67 0,19 0,20 0,21 0,22
48 58,02 56,92 146,67 0,20 0,23
61 60,11 59,21 120,00 0,17 0,19
Pto # 5 62 57,78 56,89 118,67 120,44 0,16 0,17 0,18 0,19
63 51,08 50,16 122,67 0,17 0,19
76 59,71 58,68 137,33 0,19 0,21
Pto # 6 77 59,81 58,83 130,67 133,33 0,18 0,19 0,20 0,21
78 61,52 60,53 132,00 0,18 0,20
91 61,70 60,66 138,67 0,19 0,21
Pto # 7 92 61,50 60,48 136,00 138,67 0,19 0,19 0,21 0,21
93 60,33 59,27 141,33 0,20 0,22
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión del mes de junio es posible
determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 2 se
determinó como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

41
7.1.1.4. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
JULIO 2017.

TABLA 6: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE JULIO 2017.


Prom.
Prom Prom
P.Exp #. P. P. V V. (mm/
(gr/m²) (gr/m²h)
M Inicial Final K (gr/m²) (gr/m²h) (mm/año) año)
1 59,69 58,68 134,67 0,19 0,21
Pto # 1 2 61,04 60,08 128,00 131,56 0,18 0,18 0,20 0,20
3 59,84 58,85 132,00 0,18 0,20
16 60,14 59,51 84,00 0,12 0,13
Pto # 2 17 60,92 60,29 84,00 88,44 0,12 0,12 0,13 0,14
18 61,14 60,41 97,33 0,14 0,15
31 60,97 60,15 109,33 0,15 0,17
Pto # 3 32 59,07 58,26 108,00 106,67 0,15 0,15 0,17 0,17
33 58,46 57,69 102,67 0,14 0,16
46 56,76 55,70 141,33 0,20 0,22
Pto # 4 47 56,66 55,65 134,67 145,78 0,19 0,20 0,21 0,23
48 58,01 56,80 161,33 0,22 0,25
61 58,62 57,81 108,00 0,15 0,17
Pto # 5 62 60,05 59,16 118,67 115,56 0,16 0,16 0,18 0,18
63 59,88 58,98 120,00 0,17 0,19
76 60,89 59,92 129,33 0,18 0,20
Pto # 6 77 58,19 57,26 124,00 126,67 0,17 0,18 0,19 0,20
78 58,12 57,17 126,67 0,18 0,20
91 60,05 58,99 141,33 0,20 0,22
Pto # 7 92 61,08 60,09 132,00 135,56 0,18 0,19 0,20 0,21
93 60,76 59,76 133,33 0,19 0,21
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión del mes de julio es posible
determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 2 se
determinó como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

42
43
7.1.1.5. VELOCIDAD DE CORROSIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE
AGOSTO 2017

TABLA 7: VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL MES DE AGOSTO 2017.


V.
Prom Prom.
P.Exp #. P. P. K Prom (gr/m²) V (mm/
(gr/m²h) (mm/año)
M Inicial Final (gr/m²) (gr/m²h) año)
1 58,59 57,54 140,00 0,19 0,22
Pto # 1 2 57,58 56,57 134,67 137,78 0,19 0,19 0,21 0,21
3 64,68 63,64 138,67 0,19 0,21
16 58,44 57,73 94,67 0,13 0,15
Pto # 2 17 58,47 57,77 93,33 92,44 0,13 0,13 0,14 0,14
18 59,79 59,12 89,33 0,12 0,14
31 58,94 58,18 101,33 0,14 0,16
Pto # 3 32 59,40 58,68 96,00 98,22 0,13 0,14 0,15 0,15
33 58,40 57,67 97,33 0,14 0,15
46 56,39 55,09 173,33 0,24 0,27
Pto # 4 47 56,75 55,36 185,33 180,89 0,26 0,25 0,29 0,28
48 56,41 55,03 184,00 0,26 0,28
61 58,25 57,43 109,33 0,15 0,17
Pto # 5 62 59,99 59,16 110,67 108,89 0,15 0,15 0,17 0,17
63 50,07 49,27 106,67 0,15 0,17
76 57,97 57,08 118,67 0,16 0,18
Pto # 6 77 58,16 57,32 112,00 117,33 0,16 0,16 0,17 0,18
78 59,84 58,93 121,33 0,17 0,19
91 61,10 60,08 136,00 0,19 0,21
Pto # 7 92 60,87 59,86 134,67 135,56 0,19 0,19 0,21 0,21
93 59,58 58,56 136,00 0,19 0,21
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión del mes de agosto es posible
determinar que los puntos 4 y 1 se presentaron la mayor velocidad de corrosión y el
punto 2 se determinó como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

44
45
7.1.1.6. GRÁFICA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN
CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE ABRIL A AGOSTO DEL 2017.

GRÁFICO 2: CURVA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN LOS MESES


DE ABRIL - AGOSTO 2017.

Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la comparación de los datos obtenidos del proceso de recolección


de información sobre velocidad de corrosión, aplicado durante los meses de abril, mayo,
junio, julio y agosto 2017 fue posible desarrollar la presente grafica de curva de
velocidad de corrosión, por medio de la que se puede determinar que en el mes de
agosto se presentó el mayor pico en lo que respecta a velocidad de corrosión y abril se
presentó como el mes más bajo en agresividad corrosiva.

46
7.1.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUALES, TRIMESTRALES,
NUEVE MESES Y ANUAL.

7.1.2.1. VELOCIDAD DE CORROSIÓN EN EL PRIMER MES (SEPTIEMBRE


2016).

TABLA 8: VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEPTIEMBRE 2016.


P. P. K Prom V Prom V. Prom.
P.Exp #.M
Inicial Final (gr/m²) (gr/m²) (gr/m².h) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
1 65,78 64,96 109,33 0,16 0,18
Pto # 1 2 63,79 62,85 125,33 115,11 0,19 0,17 0,21 0,19
3 65,47 64,64 110,67 0,16 0,18
16 65,54 64,68 114,67 0,17 0,19
Pto # 2 17 65,44 64,57 116,00 110,67 0,17 0,16 0,19 0,18
18 65,44 64,68 101,33 0,15 0,17
31 65,68 64,79 118,67 0,18 0,20
Pto # 3 32 63,54 62,75 105,33 106,67 0,16 0,16 0,17 0,18
33 62,60 61,88 96,00 0,14 0,16
46 65,61 64,15 194,67 0,29 0,32
Pto # 4 47 64,98 63,35 217,33 206,22 0,32 0,31 0,36 0,34
48 64,49 62,94 206,67 0,31 0,34
61 63,88 63,05 110,67 0,16 0,18
Pto # 5 62 63,87 63,11 101,33 110,22 0,15 0,16 0,17 0,18
63 65,16 64,27 118,67 0,18 0,20
76 65,22 63,98 165,33 0,25 0,27
Pto # 6 77 65,51 64,35 154,67 159,56 0,23 0,24 0,26 0,26
78 65,55 64,36 158,67 0,24 0,26
91 65,55 64,32 164,00 0,24 0,27
Pto # 7 92 64,99 63,81 157,33 169,33 0,23 0,25 0,26 0,28
93 63,66 62,26 186,67 0,28 0,31
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión del primer mes de análisis es
posible determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y los
puntos 3, 5 y 2 se presentaron como los de menor velocidad de corrosión.

47
7.1.2.2. VELOCIDAD DE CORROSIÓN TRIMESTRAL.

TABLA 9: VELOCIDAD DE CORROSIÓN TRIMESTRAL.


#. P. K Prom Prom V. Prom
P.Exp P. Final V(gr/m²h)
M Inicial (gr/m²) (gr/m²) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
4 63,18 60,25 390,67 0,18 0,20
Pto # 1 5 65,43 63,47 261,33 352,89 0,12 0,16 0,13 0,18
6 65,61 62,56 406,67 0,19 0,21
19 63,59 62,16 190,67 0,09 0,10
Pto # 2 20 65,52 63,99 204,00 197,78 0,09 0,09 0,11 0,10
21 63,22 61,73 198,67 0,09 0,10
34 64,36 62,93 190,67 0,09 0,10
Pto # 3 35 65,07 63,57 200,00 196,44 0,09 0,09 0,10 0,10
36 63,65 62,16 198,67 0,09 0,10
49 63,99 61,25 365,33 0,17 0,19
Pto # 4 50 64,66 60,52 552,00 463,56 0,26 0,21 0,28 0,24
51 64,89 61,34 473,33 0,22 0,24
64 65,70 64,70 133,33 0,06 0,07
Pto # 5 65 65,33 64,35 130,67 128,44 0,06 0,06 0,07 0,07
66 65,16 64,25 121,33 0,06 0,06
79 64,81 63,69 149,33 0,07 0,08
Pto # 6 80 64,67 63,48 158,67 149,78 0,07 0,07 0,08 0,08
81 64,92 63,86 141,33 0,07 0,07
94 64,71 63,20 201,33 0,09 0,10
Pto # 7 95 64,12 62,64 197,33 194,22 0,09 0,09 0,10 0,10
96 64,41 63,03 184,00 0,09 0,09
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión trimestral es posible
determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 5 se
determinó como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

48
7.1.2.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEMESTRAL.

TABLA 10: VELOCIDAD DE CORROSIÓN SEMESTRAL.


P. P. K V.
#. Prom V Prom Prom.
P.Exp Inicia Fina (gr/m² (mm/
M (gr/m²) (gr/m²h) (gr/m²h) (mm/año)
l l ) año)
61,6
7 64,20 4 341,33 0,08 0,09
61,8
Pto # 1 479,11 0,11 0,12
8 65,07 1 434,67 0,10 0,11
60,5
9 65,54 8 661,33 0,15 0,17
63,3
22 65,64 5 305,33 0,07 0,08
64,4
Pto # 2 274,22 0,06 0,07
23 66,48 3 273,33 0,06 0,07
63,5
24 65,39 6 244,00 0,06 0,06
62,4
37 64,43 5 264,00 0,06 0,07
Pto # 3 38 65,16 62,8 314,67 260,89 0,07 0,06 0,08 0,07
63,8
39 65,41 8 204,00 0,05 0,05
58,3
52 65,59 8 961,33 0,22 0,25
57,1
Pto # 4 966,67 0,22 0,25
53 64,4 5 966,67 0,22 0,25
58,4
54 65,71 2 972,00 0,23 0,25
61,4
67 65,39 6 524,00 0,12 0,14
62,1
Pto # 5 378,67 0,09 0,10
68 64,66 7 332,00 0,08 0,09
62,1
69 64,28 8 280,00 0,06 0,07
Pto # 6 62,8 303,56 0,07 0,08
82 64,59 8 228,00 0,05 0,06
83 65,38 62,8 334,67 0,08 0,09

49
7
62,5
84 65,16 5 348,00 0,08 0,09
61,7
97 64,56 3 377,33 0,09 0,10
60,7
Pto # 7 487,11 0,11 0,13
98 64,07 3 445,33 0,10 0,11
60,7
99 65,57 8 638,67 0,15 0,16
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión semestral es posible
determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y los puntos 3
y 2 se determinaron como los que presentaron una menor velocidad de corrosión.

50
7.1.2.3. VELOCIDAD DE CORROSIÓN NUEVE MESES.

TABLA 11: VELOCIDAD DE CORROSIÓN NUEVE MESES.


#. P. P. K Prom Prom V. Prom.
P.Exp V(gr/m²h)
M Inicial Final (gr/m²) (gr/m²) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
10 64,46 60,68 504,00 0,08 0,09
Pto # 1 11 64,16 60,10 541,33 520,44 0,08 0,08 0,09 0,09
12 64,78 60,91 516,00 0,08 0,09
25 62,88 59,75 417,33 0,06 0,07
Pto # 2 26 65,82 62,57 433,33 414,22 0,07 0,06 0,07 0,07
27 65,73 62,79 392,00 0,06 0,07
40 63,46 60,89 342,67 0,05 0,06
Pto # 3 41 64,05 61,47 344,00 344,00 0,05 0,05 0,06 0,06
42 63,46 60,87 345,33 0,05 0,06
55 64,78 56,06 1162,67 0,18 0,20
Pto # 4 56 64,47 55,71 1168,00 1172,00 0,18 0,18 0,20 0,20
57 63,94 55,05 1185,33 0,18 0,20
70 65,39 62,25 418,67 0,06 0,07
Pto # 5 71 63,03 59,85 424,00 424,00 0,07 0,07 0,07 0,07
72 67,43 64,21 429,33 0,07 0,07
85 64,64 60,96 490,67 0,08 0,08
Pto # 6 86 64,59 61,47 416,00 465,33 0,06 0,07 0,07 0,08
87 64,87 61,20 489,33 0,08 0,08
100 63,97 59,85 549,33 0,08 0,09
Pto # 7 101 64,59 60,36 564,00 557,78 0,09 0,09 0,10 0,10
102 62,81 58,61 560,00 0,09 0,10
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión a los nueve meses de análisis
es posible determinar que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y
los puntos 3 y 2 se determinaron como los que presentaron una menor velocidad de
corrosión.

51
7.1.2.4. VELOCIDAD DE CORROSIÓN ANUAL.

TABLA 12: VELOCIDAD DE CORROSIÓN ANUAL 2017.


P. P. K Prom V(gr/m² Prom V. Prom.
P.Exp #.M
Inicial Final (gr/m²) (gr/m²) h) (gr/m²h) (mm/año) (mm/año)
13 63,75 59,01 632,00 0,07 0,07
Pto # 1 14 64,51 59,77 632,00 603,11 0,07 0,07 0,07 0,07
15 63,54 59,45 545,33 0,06 0,06
28 65,22 62,34 384,00 0,04 0,04
Pto # 2 29 63,85 60,95 386,67 393,78 0,04 0,05 0,04 0,04
30 62,38 59,30 410,67 0,05 0,05
43 64,77 59,72 673,33 0,08 0,08
Pto # 3 44 64,30 61,23 409,33 532,00 0,05 0,05 0,05 0,05
45 63,78 59,93 513,33 0,06 0,06
58 65,80 57,05 1166,67 0,13 0,13
Pto # 4 59 65,76 56,44 1242,67 1193,78 0,14 0,14 0,14 0,14
60 66,39 57,60 1172,00 0,13 0,13
73 64,81 61,71 413,33 0,05 0,05
Pto # 5 74 65,84 62,04 506,67 440,89 0,06 0,05 0,06 0,05
75 65,05 62,03 402,67 0,05 0,05
88 64,77 60,75 536,00 0,06 0,06
Pto # 6 89 64,44 60,59 513,33 524,89 0,06 0,06 0,06 0,06
90 64,71 60,77 525,33 0,06 0,06
103 64,20 58,77 724,00 0,08 0,08
Pto # 7 104 63,66 58,28 717,33 701,78 0,08 0,08 0,08 0,08
105 63,89 58,91 664,00 0,08 0,07
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la recopilación de información en el sitio de recolección de datos y


mediante el análisis de la tabla de velocidad de corrosión anual es posible determinar
que en el punto 4 se presenta la mayor velocidad de corrosión y el punto 2 se determinó
como aquel que presento una menor velocidad de corrosión.

52
7.1.2.5. GRÁFICA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUAL,
TRIMESTRAL, SEMESTRAL, NUEVE MESES Y ANUAL.

GRÁFICO 3: CURVA DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN MENSUAL,


TRIMESTRAL, SEMESTRAL, NUEVE MESES Y ANUAL.

Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la comparación de los datos obtenidos del proceso de recolección


de información sobre velocidad de corrosión, fue posible desarrollar la presente grafica
de curva de velocidad de corrosión en base a una comparación mensual, trimestral,
semestral, nueve meses y anual., por medio de la que se puede determinar que en
estudio mensual el punto 4 se presenta con la mayor agresividad de corrosión, algo que
se repite a nivel trimestral, semestral, nueve meses y anual.

53
7.2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS

Cálculos mensuales de cloruros (Cl-) por el método vela seca.

−1 ( 2∗a−b )∗(N∗35.5∗vt)l
V (C l )=
(va∗S∗T )

Donde:
a= Volumen del consumo de la solución de nitrato de plata en ml.
b= volumen de la solución de nitrato de plata utilizado en el blanco en ml.
N= Normalidad del titulante.
35.5= peso atómico del Cl-1
vt= volumen total de la muestra en ml.
va= volumen de la alícuota en ml.
S= Área del lienzo rectangular del captador atmosférico (10 cm * 15 cm) m2
T= tiempo de exposición de los captadores atmosféricos en cada sitio en días.

7.2.1. DEPOSICIÓN DE CLORURO

7.2.1.1. DEPOSICIÓN DE CLORURO EN ABRIL 2017

TABLA 13: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS DURANTE EL MES DE


ABRIL 2017.
Pto
MES a B N vt va S T V(cl)
.
1 2,65 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 86,76
2 1,70 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 55,06
3 1,50 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 48,39
ABRIL 4 3,19 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 104,78
5 1,85 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 60,07
6 1,61 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 52,06
7 2,06 0,1 0,0141 150 10 0,015 30 67,07
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de los captadores atmosférico fue posible determinar la deposiciones


de cloruros durante el mes de abril, proceso por medio del que se determinó que en el

54
punto cuatro se presentó la mayor deposición y los puntos 3 y 2 como los de menor
deposición como el de menor deposición como se lo detalla en la tabla.

7.2.1.2. DEPOSICIÓN DE CLORURO EN MAYO 2017

TABLA 14: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS DURANTE EL MES DE


MAYO 2017.
MES Pto. a B N vt va S T V(cl)
1 2,50 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 79,12
2 1,66 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 51,99
3 1,50 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 46,83
MAYO 4 3,85 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 122,72
5 2,00 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 62,97
6 1,70 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 53,28
7 2,15 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 67,82
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de los captadores atmosférico fue posible determinar la deposiciones


de cloruros durante el mes de mayo, proceso por medio del que se determinó que en el
punto cuatro se presentó la mayor deposición y los puntos 3 y 2 como los de menor
deposición como se lo detalla en la tabla #14.

7.2.1.3. DEPOSICIÓN DE CLORURO EN JUNIO 2017

TABLA 15: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS DURANTE EL MES DE


JUNIO 2017.
MES Pto. a B N Vt va S T V(cl)
1 2,35 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 74,28
2 1,75 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 54,90
3 1,72 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 53,93
JUNIO 4 3,53 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 112,38
5 2,34 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 73,95
6 1,95 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 61,36
7 2,40 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 75,89
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de los captadores atmosférico fue posible determinar la deposiciones


de cloruros durante el mes de junio, proceso por medio del que se determinó que en el

55
punto cuatro se presentó la mayor deposición puntos 2 y 3 como los de menor
deposición como se lo detalla en la tabla #15.

7.2.1.4. DEPOSICIÓN DE CLORURO EN JULIO 2017

TABLA 16: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS DURANTE EL MES DE


JULIO 2017.
MES Pto. a b N vt va S T V(cl)
1 2,60 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 82,35
2 1,70 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 53,28
3 1,37 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 42,63
JULIO 4 4,15 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 132,40
5 1,85 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 58,13
6 1,53 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 47,79
7 1,95 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 61,36
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de los captadores atmosférico fue posible determinar la deposiciones


de cloruros durante el mes de julio, proceso por medio del que se determinó que en el
punto cuatro se presentó la mayor deposición y los puntos 3 y 6 como los de menor
deposición como se lo detalla en la tabla #16.

7.2.1.5. DEPOSICIÓN DE CLORURO EN AGOSTO 2017

TABLA 17: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS DURANTE EL MES DE


AGOSTO 2017.
MES Pto. a b N vt va S T V(cl)
1 2,42 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 76,54
2 1,52 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 47,47
3 1,35 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 41,98
AGOSTO 4 4,39 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 140,15
5 2,43 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 76,86
6 1,90 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 59,74
7 2,23 0,1 0,0141 150 10 0,015 31 70,40
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de los captadores atmosférico fue posible determinar la deposiciones


de cloruros durante el mes de abril, proceso por medio del que se determinó que en el
56
punto cuatro se presentó la mayor deposición y los puntos 3 y 2 como los de menor
deposición como se lo detalla en la tabla #17.

7.2.1.6. GRÁFICA DE DEPOSICIÓN IÓN CLORURO EN BASE A UNA


COMPARACIÓN MENSUAL -

GRÁFICO 4: DEPOSICIÓN DE LOS CLORUROS EN BASE A UNA


COMPARACIÓN MENSUAL.

Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

Por medio de la comparación de los datos obtenidos por medio de los captadores
atmosféricos, fue posible desarrollar la presente grafica de curva de deposición de ión
cloruro, por medio de la que se determinó que en el agosto se presentó la mayor
cantidad de deposición, siendo el más elevado el punto cuatro y teniendo abril como el
porcentaje más bajo.

57
7.3. TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y VELOCIDAD
DEL VIENTO.

TABLA 18: TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y


VELOCIDAD DEL VIENTO.
Temperatura
Meses Humedad Relativa% Velocidad viento m/seg.
(oC)
Septiembre 24.98 89.30 2.35
Octubre 23.70 78.70 3.14
Noviembre 23.80 78.30 3.13
Diciembre 24.80 87.30 2.58
Enero 25.80 84.20 2.40
Febrero 26.30 88.20 2.29
Marzo 26.40 90.10 1.53
Abril 25.70 90.10 1.91
Mayo 25.90 90.90 1.60
Junio 24.90 90.50 1.57
Julio 24.10 90.70 1.80
Agosto 22.40 85.80 2.11
Promedio 24.90 87.01 2.20
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

GRÁFICO 5: TEMPERATURAS PROMEDIO, HUMEDAD RELATIVA Y


VELOCIDAD DEL VIENTO.

Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

58
Por medio de la tabla y grafico de temperaturas promedio, humedad relativa y
velocidad, se describe los parámetros meteorológicos de los meses durante los cuales se
llevó a cabo la investigación-

59
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1. CONCLUSIONES

Se correlacionaron los resultados los resultados obtenidos en las investigaciones


de las fases I y II, con los obtenidos en la fase III proceso que se generó mediante las
tablas que corresponden al apartado 7.1.2. Tablas y gráficos de la velocidad de
corrosión mensuales, trimestrales, nueve meses y anuales, en donde se generó un
comparativo con los datos obtenidos de las fases anteriores.

Se determinó el comportamiento de la deposición de los cloruros en el tiempo de


exposición y a diferentes distancias el mar por medio de las tablas que corresponden al
apartado 7.2.1. Tablas y gráficos de la deposición cloruro, en donde se generó un
comparativo con los datos obtenidos durante los meses de abril a agosto.

Se analizó el comportamiento de la corrosión en las láminas de acero expuestas a


ambientes de cloruros, además de la velocidad de corrosión en el tiempo de exposición
a diferentes distancias del perfil costero, datos que se encuentran detallados en el
apartado 7.1.2. Tablas y gráficos de la velocidad de corrosión mensuales, trimestrales,
nueve meses y anuales, en donde se generó un análisis de la velocidad de corrosión en
los diferentes puntos así como en los diferentes meses en que se desarrolló la
recolección de información en el perfil costero.

Se determinaron los factores que influyen en la deposición de los cloruros y la


velocidad de corrosión en la zona de estudio aspectos que corresponden al apartado 7.3.
Tablas y gráficos temperaturas promedio, humedad relativa y velocidad del viento, en
donde se generó un las diferentes condiciones atmosféricas que inciden en la corrosión
así como en la deposición de cloruros.

Se establecieron los niveles de agresividad corrosiva en el ambiente atmosférica


en la zona de estudio por medio de la tabla 12: velocidad de corrosión anual, mediante
la que se determinó el punto con mayor agresividad corrosiva siendo el captador 4 con
un promedio (mm/año) 0,14 y una categoría de corrosión C5 (Muy Alta) según la
60
ISO9226:9225 (Anexo 5 y 6); el puntos que presentaron menor agresividad fue el
captador 2 con un promedio (mm/año) 0,04 y una categoría de corrosión C3 (Medio).
Por lo que se establece que en área de estudio los niveles de agresividad de corrocion
van desde C3 hasta C5.

8.2. RECOMENDACIONES.

Evitar la realización de construcciones en épocas de invierno debido a que esta


estación presenta un alto porcentaje de aerosol marino y existe un aumento de
agresividad corrosiva originando la incrustación de de cloruros dentro de las estructuras
de hormigón armado afectando a las construcciones.

Considerar los diferentes factores y parámetros meteorológicos que inciden en la


deposición de cloruros así como en la corrosión del acero, con el fin de evitar que estos
afecten a las estructura de hormigón armado y metálicas.

Aplicar métodos para evitar la corrosión acelerada en las estructuras de


hormigón armado y metálicas cerca de los puntos donde se detectó un mayor nivel de
deposición de cloruros así como la velocidad corrosión del acero.

Considerar la aplicación de un recubrimiento para las estructuras de hormigón


armado y de estructuras metálicas que se adapte a las condiciones atmosféricas de la
localidad con el fin de optimizar su funcionamiento en la construcción, tomando en
cuenta los niveles de corrosión van desde C3 (Medio) hasta C5 (Muy alta) según la
ISO9226:9225

61
9. CRONOGRAMA VALORADO.

TABLA 19: CRONOGRAMA VALORADO.


TIEMPO EN MESES Recursos
USD
ETAPAS Mes 1 Mes 2 Mes 3
Humanos Materiales
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
X X Autor Uso de internet y adquisición de
Entrega y aprobación del proyecto de tesis $20,00
material bibliográfico
Recopilación de fuentes bibliográficas y marco teórico X Autor Textos, Folletos, Internet
$86,00
para la ejecución de la tesis.
Antecedentes y justificación, planteamiento del X Autor Documentos
$65,00
problema, objetivos y elaboración de tesis.
Hipótesis, variables, Operacionalización, metodología en X Autor Textos y folletos, internet
$45,00
la elaboración de la tesis.
Selección de los materiales a emplear dentro de la X Autor Textos y folletos, internet
$85,00
investigación
Análisis de la corrosión atmosférica. X X Autor Textos y folletos, internet $205,00
Estudios de las cloruros y velocidad de corrosión. X X X Autor Textos y folletos, internet $385,00
Resultados X X Autor Textos y folletos, internet $89,00
Redacción del informe X Autor Textos y folletos, internet $60,00
Revisión del trabajo por parte del tutor X Autor y Tutor Textos y folletos, internet $75,00
Presentación del trabajo final al tutor. X Autor y Tutor Impresiones del documento de tesis $65,00
Revisión del trabajo final por parte del revisor X Autor y Revisor Impresiones del documento de tesis $60,00
X Autor y Impresiones del documento de tesis
Sustentación $45,00
comisión
Total $ 1.285,00
Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

62
10. PRESUPUESTO.

Los recursos financieros para la ejecución del trabajo de investigación se


determinaron en $1.285,00 (Mil doscientos ochenta y cinco dólares americanos)
financiados por los autores de la investigación como se lo detalla en la siguiente tabla.

TABLA 20: PRESUPUESTO.


RUBROS VALORES

Elaboración y entrega de anteproyecto $ 20,00

Uso del internet $ 25,00

Impresiones $ 25,00

Materiales de laboratorio $ 125,00

Reactivos $ 460,00

Transporte $ 300,00

Corrección y presentación del avance de titulación $ 25,00

Varios $ 70,00

Entrega de informe final $ 35,00

Aprobación del informe final $ 200,00

TOTAL $ 1.285,00

Elaborado por: Palacio Moreira Luis Enrique y Ponce García Bruno Berley

63
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Andrade, J. (2015). Corrosión Atmosférica en productos electrónicos en ambientes


tropicales. Sao Paulo, Brasil: Editora Ltda.
Arenas, M., & Damborenea, J. (2011). Mecanismo de corrosión e inhibición
electroquímica del acero galvanorrecocido. Revista Metalurgia.
Arias, S. (2014). Estudio del comportamiento de un ambiente corrosivo con cloruros de
sulfatos sobre una lámina de acero galvanizado. Bucaramanga: Universidad
Industrial de Santander.
ASTM C1218. (s.f.). Método de prueba estándar para cloruro soluble en agua en
mortero y hormigón.
Betancourt, S. (2010). Esclarecimiento de los niveles de deposición de cloruros y
sulfatos por diferentes métodos de captación establecidos internacionalmente.
México: Universidad de Matanzas.
Bezerra, P., & Carvalho, P. (2011). Clasificación de la agresividad costera de recife en
función al nivel de contaminación por cloruros. Revista Académica de la
FIUDY.
Briones Mero, K. K., & Pico Cevallos, G. C. (2017). Estudio de la deposición de Iones
cloruros para conocer el comportamiento de la velocidad de corrosión entre
Bahía de Caraquez y San Vicente. Manabí - Ecuador. Fase II. Portoviejo:
Universidad Técnica de Manabí.
Castillo, F. (2011). Determinación de cloruros mediante métodos de precipitación.
México.
Corvoro, F., Betancourt, N., & Mendiza, A. (2011). Influencia de la salinidad de la
atmosfera sobre la corrosión del acero. México.
Delgado Anchundia, J. M., & Zambrano Moreira, M. D. (2017). Estudio de la
deposición de Iones cloruros para conocer el comportamiento de la velocidad
de corrosión entre Bahía de Caraquez y San Vicente. Manabí - Ecuador. Fase I.
Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
Echeverria, C. (2010). La corrosión atmosférica del acero y la protección temporal de
los centrales azucareros en la provincia de Matanzas. México: Universidad
Central de Las Villas.

64
Echeverria, C. (2014). Influencia de la corrosión atmosférica en la industria azucarera
cubana. Habana: Universidad de la Habana.
Fabre, C., & Giovanni, E. (2010). Método de protección catódica para calcular la
corrosión. México: Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica.
Feliu, M. (2013). Corrosión y protección de los metales en la atmosfera. Barcelona,
España: Bellaterra.
Gómez, J. (2011). Estudio corrosivo sobre cuatro metales en estaciones cubanas del
proyecto MICAT. Habana: Universidad de la Habana.
Guerra Mera, J. C. (2016). Durabilidad del Hormigón en la Agresividad Corrosiva
Atmosférica Perfil Costanero de Manabí. Manabí: Universidad Técnica de
Manabí, Facultad de Ciencias, Matemáticas, Físicas y Químicas.
Guerra Mera, J. C. (2016). Estudio preliminar de la agresividad corrosiva de la
atmósfera en el puente de los Caras, Manabí, Ecuador. La Habana, Cuba:
Revista CENIC. Ciencias Químicas.
Jacbson, M. (2010). Fundamentos del modelo atmosférico. Cambridge.
Mertell, K. (2011). Peculiaridades de la corrosión atmosférica del acero de bajo
contenido de carbono. Madrid: Graw Hill.
Montoya, J. (2013). Corrosión y control de la corrosión. Instituto Tecnológico.
Muñes, L. (2013). Procedimiento de conservación anticorrosiva de carrocerías de
automóviles. Valladoly.
Rodríguez, S. (2014). Recubrimientos para aumentar la duración del acero
galvanizado. Perú.
Uller, L. (2011). Corrosión y protección de metales en las atmosferas de Iberoamérica.
Madre.

65
ANEXOS.

66
Anexo 1: Mapa del perfil costero de Manabí.

Fuente: google.com

Anexo 2: Mapa de la ciudad Bahía de Caráquez y San Vicente (Delimitación


espacial de la zona de estudio).

Fuente: https://www.google.com.ec/maps?source=tldsi&hl=es

67
Anexo 3: Plano de los puntos donde fuero ubicado los captadores en la ciudad de
Bahía y San Vicente.

Fuente: https://www.google.com.ec/earth?source=tldsi&hl=es

Anexo 4: Mapa trazo de los puntos.

Fuente: https://www.google.com.ec/earth?source=tldsi&hl=es

68
Anexo 5: Categoría de corrosión atmosférica.

Fuente: ISO9226:9225

Anexo 6: Determinación de la corrosión basada en la medición de la tasa de


corrosión del estándar

Fuente: ISO9226:9225

69
Anexo 7: Fotos del estudio de la vellosidad de corrosión y la deposición de iones
cloruros.

Captador uno

Captador dos

70
Captador tres

71
Captador cuatro

72
Captador cinco

73
Captador seis

74
Captador siete

75
Limpieza de placas.

76
Ensayo de cloruro

77
78

También podría gustarte