Está en la página 1de 36

Taller Bíblico de Iniciación 12

Pablo:
su vida y comunidades

“La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros”


Jn1,14
Centro Bíblico Verbo Divino
Padre Damián N° 30 -71 y Obispo Díaz de la Madrid
(Barrio Las Casas Altas)
Telf.: (02) 320-2406 / (02) 255 8512
E-mail: ventas@centrobiblicoquito.org
www.centrobiblicoquito.org
Apdo.: 17-03-252
© Centro Bíblico Verbo Divino, Quito (Ecuador)
Ilustración: César Ayala Torres
Diseño y diagramación: www.mega-store.se
ISBN:9978-979-41-7
Pre­sen­ta­ción
El Nue­vo Tes­ta­men­to es­tá com­pues­
to por dos gran­des blo­ques de es­cri­
tos: los “cua­tro evan­ge­lios” y las car­tas
pau­li­nas. Jun­tos, son la fuen­te más ri­ca
de la Re­ve­la­ción cris­tia­na. Pe­ro, cro­no­
ló­gi­ca­men­te ha­blan­do, Pa­blo es el pri­
mer es­cri­tor del Nue­vo Tes­ta­men­to. Su
pri­mer es­cri­to es la pri­me­ra car­ta a los
Te­sa­lo­ni­cen­ses que da­ta del año 51 dC.,
des­pués de so­lo vein­te años de los he­
chos (vi­da) y mis­te­rios (pa­sión, muer­te
y re­su­rrec­ción) de Je­su­cris­to.
Ade­más del tes­ti­mo­nio de su vi­da, sus es­cri­tos son el le­ga­do más pre­
cio­so que hoy te­ne­mos. En las car­tas no só­lo en­con­tra­mos doc­tri­na y
teo­lo­gía, si­no tam­bién da­tos de la vi­da de sus co­mu­ni­da­des. En ellas
tam­bién nos mi­ra­mos hoy pa­ra dar­nos cuen­ta de los acier­tos y de­so­
rien­ta­cio­nes pas­to­ra­les, y to­mar áni­mos pa­ra con­ti­nuar con nues­tro
com­pro­mi­so cris­tia­no.
Es­te fo­lle­to No. 12 es otro de los ins­tru­men­tos que per­te­ne­cen a la co­
lec­ción “Ta­ller Bí­bli­co”. Es­tá des­ti­na­do a ca­te­quis­tas, ani­ma­do­res de
co­mu­ni­da­des, mi­sio­ne­ros, etc.
El con­te­ni­do es­tá dis­tri­bui­do en tres gran­des sec­cio­nes:
1. La vi­da y es­pi­ri­tua­li­dad del Após­tol.
2. Las co­mu­ni­da­des a las que vi­si­tó y es­cri­bió.
3. La op­ción por el tra­ba­jo ma­nual.
Es­pe­ra­mos ser­vir­les de mo­ti­va­ción y guía pa­ra po­der co­no­cer me­jor
el apor­te de es­te gran mi­sio­ne­ro.

EQUI­PO BÍ­BLI­CO VERBO DIVINO

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 3
Índice
Pág.

- Te­ma 1:
VIDA DE PABLO……………………………………………………………………………………………………… 5

- Te­ma 2:
SUS COMUNIDADES………………………………………………………………………………………… 15

- Te­ma 3:
SUS OPCIONES……………………………………………………………………………………………………… 29

- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………… 36
Tema 1

La vida de Pablo
1
1 3

JUDIO MISIONERO
PRACTICANTE ITINERANTE

2 3 4

2 4

CONVERTIDO PRISIONERO
FERVOROSO

“SUFRO PARA COMPLETAR


LA CRUZ DE CRISTO”
“SI CRISTO NO HUBIESE
RESUCITADO, VANA
SERÍA NUESTRA FE”

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 5
po­de­mos sen­tir­lo mu­cho más cer­ca­no.
Ellos son:
1. Pa­blo, un ju­dío prac­ti­can­te has­ta
los 28 años.
2. Con­ver­ti­do fer­vo­ro­so de los 28 a
los 41 años.
3. Mi­sio­ne­ro iti­ne­ran­te de los 42 a los
53 años, y
4. Pri­sio­ne­ro y or­ga­ni­za­dor de co­mu­
ni­da­des de los 53 has­ta su muer­te.
Ca­da pe­río­do de su vi­da nos mues­
tra un as­pec­to di­fe­ren­te y a ve­ces, has­ta
con­tra­dic­to­rio. Y es que, el pa­so de uno a
otro pe­río­do le ha sig­ni­fi­ca­do su­fri­mien­
tos y un buen ejer­ci­cio de vo­lun­tad. A
pe­sar de to­do es­to, con la ayu­da de Dios
y los her­ma­nos, Pa­blo salió ade­lan­te y
abrió una puer­ta im­por­tan­tí­si­ma pa­ra la
Pa­blo es un per­so­na­je bí­bli­co pri­vi­le­ evan­ge­li­za­ción.
gia­do, a di­fe­ren­cia de otros evan­ge­li­za­
do­res de la pri­me­ra­.ge­ne­ra­ción. Con­
ta­mos con más fuen­tes y do­cu­men­tos Trabajo en grupos
pa­ra co­no­cer­lo. Se tra­ta de las fuen­tes
in­ter­nas (ca­nó­ni­cas) y los do­cu­men­tos - Se di­vi­den en 4 gru­pos o en 8 si
ex­ter­nos (pro­fa­nos). En la pri­me­ra es­ es ne­ce­sa­rio.
tán sus car­tas y el li­bro de los He­chos
de los Após­to­les. Y en la se­gun­da los - Ca­da gru­po es­tu­dia­rá un mo­
es­cri­tos de y so­bre la épo­ca. men­to de la vi­da de Pa­blo.

Con es­ tos apor­


tes ya po­ de­mos “ar­
mar” una bio­gra­fía más o me­nos com­
ple­ta. Cla­ro que no se pue­de co­no­cer
Plenario
to­tal­men­te su vi­da, ni ob­te­ner fe­chas
exac­tas, pe­ro sí una vi­sión cla­ra y su­ Con el di­bu­jo-fo­to de la vi­da de Pa­
fi­cien­te. blo, ca­da gru­po com­par­ti­rá lo que
ha apren­di­do del pe­río­do que le to­
Pa­ra una me­jor com­pren­sión, to­da su có es­tu­diar. El ase­sor com­ple­ta­rá la
vi­da se la ha di­vi­di­do en cua­tro gran­ in­for­ma­ción si fue­ra ne­ce­sa­rio.
des pe­río­dos. De es­ta ma­ne­ra tam­bién

Taller Bíblico de Iniciación 12


6 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 1

Judío practicante
Nues­tro gru­po es­tu­dia­rá el pri­mer pe­
río­do. En­con­tra­mos a Pa­blo ob­se­sio­
na­do por el cum­pli­mien­to de las le­yes
y las tra­di­cio­nes ju­días.

Na­cio­na­li­dad (pri­mer lec­tor)


En Hch 22,3, Sau­lo se iden­ti­fi­ca co­mo
un ciu­da­da­no ju­dío, bien en­rai­za­do en
su cul­tu­ra, aun­que él era de Tar­so de Ci­
li­cia en el Asia Me­nor (ac­tual Tur­quía).
An­tes que Pa­blo na­cie­ra, sus pa­dres (ju­
díos) mi­gra­ron a la pro­vin­cia ro­ma­na
de Ci­li­cia. Aquí se su­pe­ra­ron eco­nó­mi­
ca­men­te (due­ños de fá­bri­ca) y con es­to
lo­gra­ron in­fluen­cia so­cial, por lo que ob­
tu­vie­ron la “ciu­da­da­nía ro­ma­na”. Tí­tu­lo
que se po­día trans­mi­tir de pa­dres a hi­
jos. Es así co­mo Sau­lo na­ció ciu­da­da­no
ro­ma­no con el nom­bre de Pau­lo. en la me­mo­ri­za­ción de sal­mos y ora­cio­
nes. Es de­cir to­da la sa­bi­du­ría po­pu­lar y
Edu­ca­ción (se­gun­do lec­tor) re­li­gio­sa de su pue­blo.
La bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca de su fa­ Edu­ca­ción ba­sa­da en el mé­to­do: pre­
mi­lia, le ha per­mi­ti­do a Pa­blo ser un gun­ta-res­pues­ta, re­pe­ti­ción-me­mo­ri­
hi­jo pri­vi­le­gia­do. Pu­do es­tu­diar en las za­ción, dis­ci­pli­na y con­vi­ven­cia rí­gi­da.
me­jo­res es­cue­las de su épo­ca. Prác­ti­ Pa­ra sus es­tu­dios su­pe­rio­res se tras­la­
ca­men­te es­te pri­mer pe­rio­do lo ha de­ dó a Je­ru­sa­lén. Allí se ma­tri­cu­ló en la
di­ca­do a su edu­ca­ción. fa­mo­sa es­cue­la del maes­tro Ga­ma­liel.
De acuer­do a las cos­tum­bres de la épo­ca, Es­tu­dió Sa­gra­da Es­cri­tu­ra se­gún la in­
él de­bió ini­ciar sus es­tu­dios bá­si­cos en la ter­pre­ta­ción más es­tric­ta de la ley. Más
es­cue­la ad­jun­ta a la si­na­go­ga de su ba­ tar­de Pa­blo lo re­cor­da­rá cla­ra­men­te y,
rrio. Allí apren­dió a leer y es­cri­bir, co­no­ a ve­ces con or­gu­llo, cuan­do se tra­ta de
ció las tra­di­cio­nes de su pue­blo, se ini­ció de­fen­der­se de sus per­se­gui­do­res.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 7
con­tra, co­mo es el ca­so de los se­gui­do­
res de Je­sús. Pa­blo no les vio co­mo un
“gru­po re­li­gio­so re­for­ma­dor” del ju­daís­
mo, si­no co­mo unos trai­do­res de la fe y
la his­to­ria. Por eso, él mis­mo se po­ne a la
ca­be­za de las per­se­cu­cio­nes (Hch 8,1-3),
no só­lo den­tro, si­no tam­bién fue­ra de los
lí­mi­tes de Pa­les­ti­na (Hch 9,1-2).

Mo­men­to de cri­sis (cuar­to lec­tor)


Su prác­ti­ca (ter­cer lec­tor) Las per­se­cu­cio­nes se tor­na­ron ca­da
vez más vio­len­tas, y so­lían ter­mi­nar en
Pa­blo es un hom­bre pro­fun­da­men­te re­
la cár­cel. Pa­ra los más ra­di­ca­les, el fi­nal
li­gio­so. Mien­tras es­tu­dia­ba en Je­ru­sa­lén ló­gi­co era la mis­ma muer­te. Es el ca­so
ya es miem­bro de los fa­ri­seos, gru­po ri­ de Es­te­ban, pri­mer dis­cí­pu­lo már­tir.
gu­ro­so en cuan­to a la vi­ven­cia de la re­
li­gión. Con ellos se con­so­li­dó su vi­da de Pe­ro es­te acon­te­ci­mien­to (dar la vi­da,
co­he­ren­cia y exi­gen­cias dia­rias. Pa­blo en­tre­gar la san­gre por una cau­sa) po­ne
es un ju­dío prac­ti­can­te (mi­li­tan­te), en­ a re­fle­xio­nar a cual­quie­ra. En el ca­so de
Pa­blo, la muer­te de Es­te­ban le sa­cu­dió y
ca­mi­na­do se­gún el ideal re­li­gio­so de la
le cues­tio­nó en lo más pro­fun­do de su
épo­ca. El ideal de to­do ju­dío era es­for­
ser; creen­cias y prác­ti­ca. Se­gu­ra­men­
zar­se y sa­cri­fi­car­se por cum­plir bien las
te ellos se co­no­cie­ron, aun­que des­pués
le­yes y tra­di­cio­nes has­ta con­se­guir la jus­ ca­da uno si­guió su pro­pio ca­mi­no. Pe­ro
ti­fi­ca­ción (san­ti­dad-sal­va­ción) di­vi­na. el he­cho de la jus­ti­fi­ca­ción de Es­te­ban,
En­ton­ces en­ten­de­mos el que se ha­ya con­se­gui­do por una prác­ti­ca, que no es
vuel­to un ce­lo­so de­fen­sor de es­tas tra­di­ pre­ci­sa­men­te la de Pa­blo, le ha­ce du­dar
cio­nes pa­ter­nas (Gál 1,13-14). Es­to lo lle­ del ca­mi­no se­gui­do has­ta entonces.
vó in­clu­so a per­se­guir a to­do aquel que
no es­tu­vie­ra de acuer­do con el judaísmo, Estudio de tex­tos
peor aún, que re­cha­za­ra o se pusiera en Hch 22,1-5; Flp 3,5-6; Hch 7,54-8,3.

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuá­les son los he­chos que se • Con el di­bu­jo-fo­to com­par­ta lo
des­ta­can en la vida de Pablo? es­tu­dia­do.
• ¿Qué aspectos culturales lo lle- • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te los cua­
van a convertirse en perseguido? tro as­pec­tos de es­te pe­rio­do.
• ¿Qué acontecimiento lo puso
en crisis?

Taller Bíblico de Iniciación 12


8 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 2

Convertido fervoroso
Es­tu­dia­re­mos el se­gun­do pe­río­do en
don­de Pa­blo es­tá en un pro­ce­so de
con­ver­sión, después de su en­cuen­tro
con Cris­to.

Un cambio radical (pri­mer lec­tor)


An­tes de en­con­trar­se con Cris­to, Pa­blo
se con­si­de­ra­ba un hom­bre jus­to de­lan­te
de Dios y las per­so­nas. Su vi­da de es­fuer­
zos y cum­pli­mien­tos lo res­pal­da­ba.
Pe­ro, de un día pa­ra otro, lue­go de un
via­je a Da­mas­co, lo en­con­tra­mos di­fe­
ren­te. No es­tá per­si­guien­do, ni pien­sa
ir a Je­ru­sa­lén. Ha de­ja­do su an­ti­gua
ru­ti­na, de­di­cán­do­se a vi­si­tar los gru­
pos que an­tes per­se­guía. Es más, di­cen
que es­tá pre­di­can­do a Je­sús de Na­za­
reth. ¡Al­go ha pa­sa­do en su vi­da! ya no son las nor­mas y exi­gen­cias le­ga­
les, si­no Cris­to y és­te Re­su­ci­ta­do. Es­te
En­cuen­tro con Cris­to cambio de 180° nos da pie pa­ra de­sig­nar
(se­gun­do lec­tor) a Pa­blo co­mo un “con­ver­ti­do”: de per­se­
gui­dor, pasa a ser un discípulo com­pro­
Da­mas­co es la ciudad donde se cambia la
me­ti­do.
vi­da de Pa­blo. Des­de en­ton­ces se pue­de
ha­blar de un an­tes y un des­pués de Cris­to,
en su vi­da. Se tra­ta de un en­cuen­tro es­pi­ La gra­tui­dad
ri­tual ver­da­de­ro y pro­fun­do, que no so­lo (ter­cer lec­tor)
lo trans­for­ma, si­no que lo orien­ta en una Es­ta vi­ven­cia de Cris­to en las co­mu­ni­da­
nue­va mi­sión (1 Cor 1,1). Es ele­gi­do y en­ des, le per­mi­te ex­pe­ri­men­tar lo con­tra­
via­do a pre­di­car el Evan­ge­lio (Rom 1,1). rio a las obli­ga­cio­nes de la ley. La jus­ti­fi­
So­la­men­te una ex­traor­di­na­ria in­ter­ven­ ca­ción que tan­to de­sea­ba y se es­for­za­ba
ción de Dios lo ha po­di­do cam­biar re­li­ por con­se­guir, aho­ra se pre­sen­ta de im­
gio­sa­men­te. El cen­tro de su espiritualidad pro­vi­so y has­ta sin me­re­cer­lo. Es­ta es la

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 9
ma­ne­ra de obrar de Dios: gra­tui­ta, to­tal ve­rá a él pa­ra re­co­no­cer los de­sig­nios
y pa­ra siem­pre. mis­te­rio­sos de Dios. Por aho­ra se en­
Aho­ra en la vi­da de Pa­blo, es Dios quien tre­ga de lle­no a su nue­vo ca­mi­no.
to­ma la ini­cia­ti­va (se ade­lan­ta) y sin mé­ Pe­ro, an­tes es con­du­ci­do por unos nue­
ri­to al­gu­no de Pablo (gra­tui­dad) lo jus­ti­ vos her­ma­nos. De­be apren­der a vi­vir en
fi­ca (ama y sal­va), lo lla­ma por su nom­bre co­mu­ni­dad al es­ti­lo de Je­sús. Es en Da­
(vo­ca­ción), lo envía (mi­sión) y lo ani­ma mas­co don­de lo reciben co­mo nue­vo
con­ti­nua­men­te (Hch 18,9-10). miem­bro de la Igle­sia-Co­mu­ni­dad (bau­
Es­te de­rro­che de amor es lo que trans­ tis­mo) y se de­ja guiar por el Es­pí­ri­tu de
for­ma a Pa­blo. De hoy en ade­lan­te el Je­su­cris­to (im­po­si­ción de ma­nos).
amor se­rá su fuer­za. Y aun­que se sien­ Son los her­ma­nos quie­nes le orien­tan pa­
te dé­bil, es sos­te­ni­do por la gra­cia de ra la pre­di­ca­ción, en un pri­mer mo­men­
Dios. En de­fi­ni­ti­va, la gra­tui­dad (gra­ to. Pe­ro lue­go, él mis­mo de­ci­de via­jar pa­ra
cia) es el se­llo de­fi­ni­ti­vo de es­ta nue­va co­no­cer a las otras co­mu­ni­da­des, in­clui­
eta­pa. da la “co­mu­ni­dad ma­dre” en Je­ru­sa­lén. Es
así co­mo Pa­blo ini­cia un lar­go pro­ce­so de
Vivir en comunidad (cuar­to lec­tor) con­ver­sión ra­di­cal y de­fi­ni­ti­va.
En es­te mo­men­to, Pa­blo no pue­de ver
ni en­ten­der na­da cla­ra­men­te. Su pa­sa­ Estudio de tex­tos
do ju­dío ha que­da­do atrás. Y só­lo vol­ Hch 9,1-22; Gál 1,11-24.

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuá­les son los he­chos que se • Con el di­bu­jo-fo­to com­par­ta lo
des­ta­can en es­te pe­rio­do? es­tu­dia­do.
• ¿Có­mo es el obrar de Dios en la • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te los
vi­da de Pa­blo? cua­tro as­pec­tos de es­te pe­río­
do.
• ¿Cuál es el nue­vo ideal re­li­gio­
so en es­tas co­mu­ni­da­des?

Taller Bíblico de Iniciación 12


10 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 3

Misionero itinerante
Nues­tro gru­po va ha es­tu­diar el ter­cer
mo­men­to. En es­te pe­río­do en­con­tra­
mos a Pa­blo via­jan­do. Es un mi­sio­ne­ro
que se ha de­di­ca­do a evan­ge­li­zar pri­
me­ro a los ju­díos y lue­go a los pa­ga­
nos. Es­to le obli­ga a in­cul­tu­rar­se en
to­dos los am­bien­tes por don­de va.

Evan­ge­lio uni­ver­sal (pri­mer lec­tor)


En­con­tra­mos a Pa­blo en An­tio­quía de
Si­ria. La ma­yo­ría de los miem­bros de
es­ta co­mu­ni­dad son de la cul­tu­ra grie­
ga. Ellos han des­cu­bier­to que el Evan­
ge­lio es universal, por­que co­no­cen a
Dios y, sa­ben que les ha acom­pa­ña­do
por don­de han ido y que ha a es­ta­do
pre­sen­te en to­das las ge­ne­ra­cio­nes.
Por eso han elegido a Pa­blo y Ber­na­bé
na y pre­di­ca­do a los ju­díos, hoy es­tá
pa­ra que lle­ven el Evan­ge­lio por el Im­
sien­do ofre­ci­do a los no ju­díos. Al­gu­
pe­rio. Así co­mo Dios in­ter­vie­ne en la
nos de la co­mu­ni­dad de Je­ru­sa­lén no
vi­da de Pa­blo a los 28 años, aho­ra es la
lo ven con bue­nos ojos. Y aun­que se
Co­mu­ni­dad quién le en­vía a mi­sio­nar.
ha­ya lle­ga­do a al­gu­nos acuer­dos (Con­
ci­lio de Je­ru­sa­lén), los pro­ble­mas no se
Conflictos (se­gun­do lec­tor) so­lu­cio­na­ron de­fi­ni­ti­va­men­te. La pre­
En (Lc 9,1-6) se en­cuen­tran las pau­tas sen­cia de pa­ga­nos en las co­mu­ni­da­des
del mi­sio­ne­ro al es­ti­lo de Je­sús. Pa­blo, es ina­cep­ta­ble. En Je­ru­sa­lén no se los
ya an­tes, las ha vi­vi­do con mu­cha in­ aco­ge (Tem­plo) mien­tras no se cir­cun­
ten­si­dad. Ahora son do­ce años de su­ ci­den y cum­plan la ley de Moi­sés. Que
fri­mien­tos, ries­gos y apren­di­za­jes. Por era obligatoria pa­ra las co­mu­ni­da­des
el cho­que cul­tu­ral. de Si­ria, Gre­cia y el Asia Me­nor.
En pri­mer lu­gar con la cul­tu­ra ju­día, En se­gun­do lu­gar, sur­gen con­flic­tos
ya que el Evan­ge­lio na­ci­do en Pa­les­ti­ con las cos­tum­bres y tra­di­cio­nes de los

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 11
di­fe­ren­tes pue­blos y ciu­da­des del Im­ por Asia, Cre­ta y Mal­ta. Has­ta el cuar­to
pe­rio. Prác­ti­cas y creen­cias que es­tán via­je es uti­li­za­do pa­ra evan­ge­li­zar.
en con­tra del Evan­ge­lio. Con ellos tam­
bién Pa­blo ha si­do ra­di­cal. Pe­ro sa­be Ex­pe­rien­cia de Cris­to
re­con­ci­liar­se pa­ra vi­vir en ar­mo­nía. (cuar­to lec­tor)
En es­te mo­men­to, Pa­blo ya tie­ne una
Via­jes (ter­cer lec­tor) ex­pe­rien­cia de fe que ha ma­du­ra­do lo
Son tres los via­jes que­ri­dos por Pa­blo, su­fi­cien­te. Apren­dió con la prac­ti­ca.
por­que en el cuar­to es obli­ga­do por Su es­cue­la fue la vi­da dia­ria. Por eso,
sus ene­mi­gos a ir a Ro­ma. pue­de aho­ra de­cla­rar con se­gu­ri­dad:
El pri­mer via­je lo rea­li­za en­tre los años “Ahora, no soy yo el que vi­ve, es Cris­to
45 y 48. Sa­le de An­tio­quía y lle­ga has­ta quién vi­ve en mí” (Gal 2,20). Pa­blo ya
el Asia, re­gre­san­do ca­si por el mis­mo no man­da­en su vi­da, es Je­su­cris­to el
ca­mi­no. Es un via­je de re­co­no­ci­mien­ cen­tro de su ser.
to, prin­ci­pal­men­te. Ade­más tra­ba­ja con sus pro­pias ma­
El se­gun­do viaje lo rea­li­za del 50 al 52. nos, pa­ra no ser car­ga pa­ra na­die. Ni
Sa­le nue­va­men­te de An­tio­quía y, ade­más quie­re pa­re­cer un in­te­re­sa­do fren­te a
de vi­si­tar las co­mu­ni­da­des ya fun­da­das, la in­men­sa gra­tui­dad de Dios.
va ha­cia Eu­ro­pa pa­san­do por Ga­la­cia. Apren­dió a trans­for­mar los pro­ble­mas
En el ter­cer via­je, del 54 al 58, sa­le de en fuen­te de es­pi­ri­tua­li­dad. En es­ta
An­tio­quía por tie­rra re­gre­san­do a Ga­ eta­pa se da la “épo­ca de oro” (mís­ti­ca)
la­cia y de allí pa­sa a Éfe­so don­de se de su ex­pe­rien­cia re­li­gio­sa.
que­da unos tres años. Pa­san­do por
Co­rin­to vuel­ve a Je­ru­sa­lén don­de lo Estudio de tex­tos
to­man pri­sio­ne­ro. Hch 13,1-7; 2Cor 11,22-29;
Y el via­je de la cau­ti­vi­dad, des­de Je­ru­sa­ Hch 15,1-5.23-29.
lén ha­cia Ro­ma pa­san­do, vía ma­rí­ti­ma,

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuá­les son los he­chos que se • Con el di­bu­jo-fo­to com­par­ta lo
des­ta­can en es­te pe­río­do? es­tu­dia­do.
• ¿Qué di­fi­cul­ta­des cul­tu­ra­les tu­ • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te los cua­
vo que afron­tar? tro as­pec­tos de es­te pe­río­do.
• ¿Cuál es su ex­
pe­
rien­
cia de
Cris­to?

Taller Bíblico de Iniciación 12


12 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 4

Prisionero y organizador de comunidades

No­so­tros es­tu­dia­re­mos el úl­ti­mo pe­


río­do. Aquí en­con­tra­mos a Pa­blo pri­
sio­ne­ro, que si­gue or­ga­ni­zan­do sus co­
mu­ni­da­des.

Per­se­gui­do (pri­mer lec­tor)


Di­cen que to­do lo que les ha­ce­mos a
los de­más, tar­de o tem­pra­no, se nos
de­vuel­ve. Es­to mis­mo fue lo que le pa­
só a Pa­blo. En los ini­cios de es­te ca­mi­
no él fue un per­se­gui­dor. Aho­ra, al ser
miem­bro de las co­mu­ni­da­des, él su­fre
las con­se­cuen­cias.
Los per­se­gui­do­res si­guen sien­do los
mis­mos: por un la­do los ju­díos ra­di­ca­
les (fa­ri­seos) y, por el otro, los po­de­ro­
sos de tur­no.
Los pri­me­ros no acep­tan a los pa­ga­nos
y, por lo tan­to, re­cha­zan el tra­ba­jo de
Pa­blo. Los se­gun­dos son au­to­ri­da­des o
per­so­nas in­flu­yen­tes, gru­pos o ins­ti­tu­
cio­nes que se re­sis­ten por­que fren­te a
Dios siem­pre hay al­go de que con­ver­ Los mo­men­tos de pri­sión más co­no­ci­
tir­se. dos son: en Fi­li­pos, du­ran­te el se­gun­do
via­je (Hch 16,20-24), en Éfe­so ha­cia el
En­car­ce­la­do (se­gun­do lec­tor) año 56 (Flp 1,12-14). Y en Je­ru­sa­lén.
Pa­blo ha es­ta­do pre­so muchas ve­ces Pa­blo, a di­fe­ren­cia del res­to de pre­sos,
y por di­fe­ren­tes mo­ti­vos. Aun­que la asu­me con se­re­ni­dad es­tas ca­de­nas.
ra­zón prin­ci­pal es la pre­di­ca­ción del Sa­be que su vi­da la tie­ne en­tre­ga­da a
Evan­ge­lio. Cris­to y a su Evan­ge­lio.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 13
A pe­sar de estar encarcelado, él si­gue Recta doctrina
tra­ba­jan­do: eva­lúa y ani­ma a sus co­mu­ (cuar­to lec­tor)
ni­da­des a tra­vés de sus seguidores que le
El Pa­blo de es­ta épo­ca es­tá ya bien pu­
vi­si­tan, y so­bre to­do, tie­ne tiem­po pa­ra
ri­fi­ca­do. Es mu­cho más sen­ci­llo, ama­
es­cri­bir car­tas. Una vez más, Dios ha es­
ble y con­cre­to. La car­ta a Fi­le­món es
cri­to rec­to so­bre lí­neas tor­ci­das.
una cla­ra mues­tra de lo que decimos.
Or­ga­ni­za­dor de co­mu­ni­da­des Pe­ro no por eso de­ja en se­gun­do pla­
(ter­cer lec­tor) no sus res­pon­sa­bi­li­da­des. Al con­tra­rio
es­tá muy preo­cu­pa­do por el fu­tu­ro de
Pa­blo si­gue ani­man­do a las co­mu­ni­da­ las co­mu­ni­da­des. Ya que han sur­gi­do
des, a pe­sar de es­tar en la cár­cel. A él en nue­vos de­sa­fíos. Ade­más de­be ase­gu­
par­ti­cu­lar la cár­cel le ha ser­vi­do pa­ra: rar la trans­mi­sión de la “rec­ta doc­tri­
eva­luar­se, acla­rar su mi­sión, re­pro­gra­ na”. En es­te cam­po sus car­tas son una
mar y fortalecerse; to­mar el pul­so a las ayu­da fun­da­men­tal.
co­mu­ni­da­des, re-mi­rar su ca­mi­no y sus
pro­yec­cio­nes; es­cri­bir, es­pe­cial­men­te las
car­tas lla­ma­das de la cau­ti­vi­dad; dar pa­ Estudio de tex­tos
so a la co­rres­pon­sa­bi­li­dad, es me­dian­te Hch 21,27-36; 23,31-35;
los nue­vos ani­ma­do­res que or­ga­ni­za y Flp 1,21-30.
si­gue ani­man­do a las co­mu­ni­da­des.

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuá­ les son los he­ chos más • Con el di­bu­jo-fo­to com­par­ta lo
des­ta­ca­dos en es­te pe­río­do? es­tu­dia­do.
• ¿Por qué per­si­guen y en­car­ce­ • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te los cua­
lan a Pa­blo? tro as­pec­tos de es­te pe­río­do.
• ¿Cuá­les fue­ron sus preo­cu­pa­
cio­nes?

Taller Bíblico de Iniciación 12


14 Pablo: su vida y comunidades
Tema 2

Sus comunidades
To­da car­t a, por sen­ci­l la que
sea, es co­mo una ven­t a­na.
Nos per­mi­te ver, tan­to de
aden­tro ha­cia fue­ra, co­mo
des­de fue­ra ha­cia den­t ro.
En la car­t a se trans­pa­ren­t a la
si­tua­ción emo­cio­nal y rea­li­da­
des, tan­to del que es­cri­b e, co­mo
del des­ti­na­t a­r io. Por eso las car­
gru­pos: uno
tas pau­li­nas son un ins­t ru­men­to
con­si­de­ra­do car­
va­lio­s o que nos per­mi­te co­no­cer
tas pro­pias o au­tén­ti­cas
me­jor la vi­da de Pa­blo y sus co­mu­
del após­ tol y otro, lla­ ma­ do
ni­da­des.
car­tas deu­te­ro­pau­li­nas o las que la
En el ca­non de los li­bros sa­gra­dos hay tra­di­ción le atri­bu­ye a Pa­blo. Es­tos son
13 car­tas que se atri­bu­yen a Pa­blo. Pe­ los dos gru­pos y sus fe­chas apro­xi­ma­
ro es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir dos gran­des das de es­cri­tu­ra.

CARTAS AUTÉNTICAS CARTAS DEUTEROPAULINAS


Carta Año Carta Año
1 Tesalonisenses 51 dC. Colosenses 80 dC.
Gálatas 55 dC.
2 Tesalonisenses 80 dC.
Filipenses 56 dC.
Efesios 80 dC.
1-2 Corintios 56/57 dC.
1-2 Timoteo 100 dC.
Romanos 57/58 dC.
Filemón 63 dC. Tito 100 dC.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 15
En es­te cur­so-ta­ller nos de­di­ca­re­mos es­tas seis co­mu­ni­da­des a las que Pa­blo
al pri­mer gru­po. De ellas no ten­dre­ acom­pa­ñó y es­cri­bió. De se­gu­ro que al
mos ni un es­tu­dio li­te­ra­rio, ni un es­ co­no­cer las co­mu­ni­da­des en­ten­de­re­
tu­dio so­cio­ló­gi­co. Lo úni­co que pre­ mos me­jor el sig­ni­fic­ a­do y la fuer­za de
ten­de­mos es con­tex­tua­li­zar la vi­da de los es­cri­tos.

Dinámica
“Lle­gó el car­te­ro”
Co­no­ce­re­mos las si­guien­tes co­mu­
ni­da­des:
1. Te­sa­ló­ni­ca,
2. Ga­la­cia,
3. Fi­li­pos,
4. Co­rin­tos,
5. Ro­ma, y a un dis­cí­pu­lo,
6. Fi­le­món.
Desarrollo
Nos di­vi­di­mos en seis gru­pos. Ca­da
gru­po re­ci­be una car­ta pau­li­na. a es­cri­bir pue­den ser los si­guien­
• En ca­da car­ta se en­cuen­tran da­ tes:
tos co­mo la si­tua­ción y pro­ble­ - La fe­cha.
mas de la ciu­dad o re­gión, fe­cha - Un sa­lu­do.
y mo­ti­vo de la car­ta y tex­tos de - Con­tar ¿quién es el gru­po que es­
es­tu­dio. cri­be?
• Una vez es­tu­dia­dos to­dos es­tos - Des­cri­bir el con­se­jo, crí­ti­ca o
da­tos, ca­da gru­po es­cri­bi­rá una alien­to que quie­re dar a la co­mu­
car­ta a una co­mu­ni­dad o gru­po ni­dad de hoy.
de hoy, des­de la co­mu­ni­dad es­ - Re­cal­car el men­sa­je prin­ci­pal
tu­dia­da. En esa car­ta, el gru­po que se quie­re dar.
en­car­na­rá la si­tua­ción de la co­ • Se me­te en un so­bre la car­ta es­
mu­ni­dad que re­pre­sen­ta (es­tá cri­ta por el gru­po, y se la lee­rá
es­cri­ta en el so­bre) y que ha es­ en el ple­na­rio di­cien­do: “Lle­gó el
tu­dia­do. Al­gu­nos aspectos que car­te­ro, con una car­ta pa­ra la co­
pue­den estar en la car­ta que van mu­ni­dad…”

Taller Bíblico de Iniciación 12


16 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 1

Visita y carta a Tesalónica

La ciu­dad (primer lec­tor)


(Hch 17, 1-9)
Te­sa­ló­ni­ca (hoy Sa­ló­ni­ca) es la se­gun­da
ciu­dad grie­ga en im­por­tan­cia, des­pués
de Ate­nas, con unos 300.000 ha­bi­tan­
tes en la época de Pablo. Su si­tua­ción es
es­tra­té­gi­ca, en las ri­be­ras del mar Egeo,
jun­to a la cé­le­bre ru­ta o “vía Ig­na­tia”,
una de las prin­ci­pa­les cal­za­das roma-
nas. En el año 168 aC., cuan­do los ro­
ma­nos se apo­de­ra­ron de la ciu­dad Te-
salónica pasó a ser la capital.
En tiem­pos de Pa­blo, la ciudad es un
puer­to de pa­so obli­ga­do pa­ra co­mer­cian­
tes, fi­ló­so­fos, mi­sio­ne­ros, tu­ris­tas, etc.
Ciu­dad po­pu­lo­sa, fun­da­da en el 315 aC.
por Ca­san­dro, ge­ne­ral de Ale­jan­dro Mag­
no. El nom­bre de la ciu­dad es­tá to­ma­do
de la es­po­sa del fun­da­dor. En ella con­ver­
gían to­da cla­se de ra­zas y re­li­gio­nes. Los
ju­díos te­nían una flo­re­cien­te co­lo­nia, con
su pro­pia e im­por­tan­te si­na­go­ga.
el se­gun­do via­je de Pa­blo, a tan so­lo 20
Por apo­yar a Ro­ma (año 42 aC, en la ba­ años de ini­cia­do el Ca­mi­no. Pro­ba­ble­
ta­lla de Fi­li­pos) fue de­cla­ra­da ciu­dad y men­te du­ran­te el in­vier­no de los años
puer­to li­bre, lo que le asig­na­ba al­gu­nos 49-50 dC.. Des­pués de pi­sar por pri­me­ra
pri­vi­le­gios. Pe­ro aun­que go­za­ba de un vez tie­rras eu­ro­peas en Neá­po­lis y crear
go­bier­no au­tó­no­mo, tenía un go­ber­na­dor la co­mu­ni­dad cris­tia­na de Fi­li­pos, lle­ga
ro­ma­no de la pro­vin­cia que re­si­día allí. por vía te­rres­tre a Te­sa­ló­ni­ca.
Pablo ini­cia su evan­ge­li­za­ción en­
La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor) tre los ju­díos, pe­ro al no ser acep­ta­
Es­ta co­mu­ni­dad fue fun­da­da du­ran­te do, fun­da una co­mu­ni­dad en­tre los

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 17
La car­ta (ter­cer lec­tor)
No exis­ten du­das de la au­ten­ti­ci­dad
pau­li­na de es­ta pri­me­ra car­ta a los te­
sa­lo­ni­cen­ses. Re­cor­de­mos que es el
más an­ti­guo de los es­cri­tos del Nue­vo
Tes­ta­men­to. Es una car­ta más pas­to­ral
que doc­tri­nal. Re­fle­ja los pri­me­ros pa­
sos de Pa­blo co­mo es­cri­tor cris­tia­no.
Por eso, to­do flu­ye con na­tu­ra­li­dad y
pa­ga­nos. En la ca­sa-ta­ller de Ja­són se sen­ci­llez. Más que pro­fun­di­da­des teo­
rea­li­zan las pri­me­ras reu­nio­nes. Pe­ro, ló­gi­cas se da pa­so a la afec­ti­vi­dad de
ape­nas trans­cu­rri­dos tres me­ses, un un pa­dre y los con­se­jos cris­tia­nos de
mo­tín or­ga­ni­za­do por los mis­mos ju­ un pas­tor. Pa­blo se di­ri­ge al co­ra­zón
díos le obli­ga a mar­char­se. de la co­mu­ni­dad con go­zo, agra­de­ci­
Es una co­mu­ni­dad jo­ven y fer­vo­ro­ mien­to, re­co­no­ci­mien­tos, ple­ga­rias y
sa. Pablo los elogia por su fraterni- pa­la­bras de alien­to y con­sue­lo. En es­te
dad (1Tes 4,9-10) y por su inspiración as­pec­to la car­ta tie­ne su me­jor con­ti­
(1Tes 5,8-11). Pe­ro, co­mo en to­da rea­ nua­ción en la car­ta a los Fi­li­pen­ses.
li­dad hu­ma­na, pron­to se dan di­fi­cul­ Ade­más del sa­lu­do (Tes1,1) y de la des­
ta­des y pro­ble­mas. Pa­blo les en­vía a pe­di­da (Tes 5,23-28), la car­ta tie­ne dos
Ti­mo­teo pa­ra pre­ve­nir­les y ayu­dar­les. par­tes: en la pri­me­ra (Tes 1,2-3,13) el
Cuan­do re­gre­sa Ti­mo­teo trae bue­nas hi­lo con­duc­tor es la ac­ción de gra­cias
no­ti­cias, que ale­gran el co­ra­zón de Pa­ y en la se­gun­da (Tes 4,1-5,22), el ele­
blo; aun­que tam­bién trae no­ti­cias de men­to ex­hor­ta­ti­vo (ins­truc­cio­nes, re­
los pro­ble­mas que si­guen cau­san­do los co­men­da­cio­nes y avi­sos). En la es­cri­
ju­díos para de­sa­cre­di­tar a Pa­blo. Ade­ tu­ra, po­si­ble­men­te le ayu­da­ron co­mo
más al­gu­nos miem­bros si­guen con las se­cre­ta­rios, Si­las y Ti­mo­teo.
an­ti­guas prác­ti­cas ido­lá­tri­cas y, lo que
es más ur­gen­te, an­te la muer­te de los Estudio de textos
pri­me­ros miem­bros, la co­mu­ni­dad
en­tra en se­rias du­das por­que se es­tá • Formación de la comunidad,
pre­gun­tan­do: ¿Qué va ha ser de los 1Tes 2,1-13.
her­ma­nos que han muer­to an­tes de la • Escatología (realidades más allá de
se­gun­da ve­ni­da de Cris­to? y ¿Cuán­do la vida humana), 1Tes 4,13; 5-11.
ten­drá lu­gar esa ve­ni­da?.
Co­mo Pa­blo no pue­de vi­s i­t ar­les Preparamos el ple­na­rio
(Tes 2,17-18; 3,1-2) les es­cri­be afa­no­ • Realizar la dinámica: “llegó el
sa­men­te una car­ta des­de Co­rin­to, pro­ cartero”, de la pág. 16.
ba­ble­men­te en el ve­ra­no del 50 ó 51 dC.

Taller Bíblico de Iniciación 12


18 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 2

Visita y carta a Galacia

La re­gión (primer lector)


(Hch 16, 6 y 18, 23)
Ga­la­cia son va­rios pue­blos de ori­gen
Cél­ti­co, em­pa­ren­ta­dos con las tri­
bus de la an­ti­gua Ga­lia (hoy Fran­cia).
Cuan­do Pa­blo les es­cri­be se re­fie­re a
las “Igle­sias de Ga­la­cia” (Gál 1,1), La
car­ta que es­cri­be Pa­blo es­tá di­ri­gi­da a
las co­mu­ni­da­des del Nor­te de las que
sabemos muy poco.

La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor)


Es­tos pue­blos fue­ron evan­ge­li­za­dos
du­ran­te el se­gun­do via­je de Pa­blo (año
55). Jun­to a Si­las pa­sa­ron por allí, y,
quie­nes de­sa­cre­di­tan la au­to­ri­dad de
por mo­ti­vos de en­fer­me­dad, per­ma­
Pa­blo y po­nen en duda el “Evan­ge­lio”
ne­cie­ron al­gún tiem­po (Gál 4,12). Pa­
que les pre­di­có. Ellos que­rían im­po­
sa­ron tam­bién du­ran­te el ter­cer via­je
ner la ley de Moi­sés a to­dos los cris­tia­
de­te­nién­do­se so­lo pa­ra con­fir­mar­les
nos; decían que para salvarse debían
en la fe y ani­mar­les.
cir­cun­ci­dar­se y se­guir el Evan­ge­lio
Cuan­do Pa­blo se en­cuen­tra pro­ba­ que llega de Je­ru­sa­lén (Gál 1,7). Pa­blo
ble­men­te en Éfe­so, le lle­gan no­ti­cias no pue­de vi­si­tar­les y les es­cri­bió una
de que sus co­mu­ni­da­des de Ga­la­cia, car­ta de áni­mo y acla­ra­ción.
es­tán en gra­ves pro­ble­mas. Son co­
mu­ni­da­des re­cién evan­ge­li­za­das y ya La car­ta (ter­cer lec­tor)
han en­tra­do en una pro­fun­da cri­sis
de iden­ti­dad cris­tia­na. Los gálatas tie- Es otra de las car­tas au­tén­ti­cas de Pa­
nen con­fu­sio­nes y du­das, pe­ro és­tas blo. Sus pre­cio­sos da­tos au­to­bio­grá­
no pro­vie­nen del in­te­rior de la co­mu­ fi­cos, su to­no, su es­ti­lo y sus ideas lo
ni­dad si­no de la vi­si­ta de unos pre­ con­fir­man. Es una car­ta di­rec­ta y muy
di­ca­do­res pro­ce­den­tes­ de­ Je­ru­sa­lén, per­so­nal. El hom­bre apa­sio­na­do y el

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 19
após­tol ce­lo­so se no­ta en ca­da pá­rra­ más allá de cual­quier in­ten­to dis­gre­
fo. No se tra­ta so­la­men­te de so­lu­cio­ gan­te.
nar un “pro­ble­ma” lo­cal, si­no de al­go La car­ta tie­ne tres gran­des sec­cio­nes:
mu­cho más pro­fun­do. Es­ta­ba en jue­go his­tó­ri­co-apo­lo­gé­ti­ca (Gál 1 y 2), Doc­
la esen­cia mis­ma y el fu­tu­ro del cris­tia­ tri­nal (3 y 4); Ex­hor­ta­ti­va (5 y 6). En
nis­mo. O exis­te ver­da­de­ra fi­de­li­dad a es­ta car­ta en­con­tra­mos los ar­gu­men­
Cris­to o el cris­tia­nis­mo se con­ver­ti­ría tos teo­ló­gi­co-doc­tri­na­les por los que
en una sim­ple sec­ta ju­día. los hu­ma­nos, de es­cla­vos pa­sa­mos a la
Pa­ra de­fen­der el Evan­ge­lio y su mi­nis­ li­ber­tad de los hi­jos de Dios.
te­rio, Pa­blo no es­ca­ti­ma ar­gu­men­to
al­gu­no. Uti­li­za re­fe­ren­cias his­tó­ri­cas, Estudio de tex­tos
in­ter­pe­la­cio­nes, ex­pe­rien­cias per­so­ • El verdadero Evangelio, Gál 1,6-16
na­les, ci­tas de la Es­cri­tu­ra, iro­nías y
has­ta in­sul­tos. De to­do ello di­ma­na • La Salvación, Gál 3-4.
una es­pe­cie de be­llo de­sor­den, una • La libertad, Gál 5,13-25.
apa­ren­te fal­ta de es­truc­tu­ra en la que,
sin em­bar­go, to­das las fle­chas apun­tan Preparamos el ple­na­rio
al mis­mo blan­co. De­fen­der la fe de la • Realizar la dinámica: “llegó el
co­mu­ni­dad es el úni­co ob­je­ti­vo que le cartero”, de la pág. 16.
con­fie­re uni­dad irrom­pi­ble a la car­ta,

¿Sabías qué?…
La comunidad cristiana de los Gálatas vivía en continuas divisiones y con-
fusiones que les impedían la fraternidad y la unidad… Pablo les escribe de
forma apasionada, les tiene mucha confianza y conoce profundamente todo
lo que están sufriendo.
Es una carta llena de fuego; el apóstol los llama ingenuos por dejarse con-
vencer por predicadores falsos.
Hemos nacido para ser libres y Pablo nos advierte: ¡Atentos! La libertad
no es para hacer lo que nos da la gana. Jesús te hizo libre para que busques
tu propia felicidad y la felicidad de tus hermanos. Uno consigue ser feliz
cuando logra ser una persona madura, generosa, leal, que ama profunda-
mente, alegre, siempre dispuesta hacer el bien. Hemos nacido para ser libres
y todos tenemos que lograrlo. Así nos lo dice Pablo en Gal 5.
La cruz de Cristo no solo representa el dolor sino la salvación, la gloria y el
origen de la vida como nueva criatura (Gal 6,14).

Taller Bíblico de Iniciación 12


20 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 3

Visita y carta a Filipos

La ciu­dad (pri­mer lec­tor)


(Hch 16, 11-40)
Fi­li­pos es una an­ti­gua ciu­dad grie­ga,
fun­da­da a me­dia­dos del si­glo IV aC.
por Fi­li­po II (de quién to­ma el nom­
bre) rey de Ma­ce­do­nia y pa­dre de Ale­
jan­dro Mag­no. Es­tá ubi­ca­da al nor­te
de Gre­cia y del mar Egeo, a 12 ki­ló­
me­tros de la cos­ta, cer­ca del puer­to de
Neá­po­lis. Por ella pa­sa la vía Ig­na­cia
que unía Ita­lia con el Asia Me­nor.
Los ro­ma­nos la trans­for­ma­ron en una
co­lo­nia mi­li­tar en el 167. En Fi­li­pos
vi­vían po­cos ju­díos, por lo que no te­
nía si­na­go­ga y se reu­nían jun­to al río
Gan­gi­tes (Hch 16,13), que pa­sa­ba a
dos ki­ló­me­tros de la ciu­dad.
fue la más ge­ne­ro­sa, por eso qui­zá flu­
La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor) ye­ron las bue­nas re­la­cio­nes. Co­mu­ni­
dad muy que­ri­da por Pa­blo (Flp 4,1),
Pa­blo evan­ge­li­zó Fi­li­pos du­ran­te su de ella ha re­ci­bi­do ayu­das de to­do ti­po
se­gun­do via­je, en­tre los años 50 y 51. (Flp 4,10-18). El Após­tol co­no­cía muy
Lle­gó acom­pa­ña­do de Si­las, Ti­mo­teo bien su sin­ce­ri­dad y la gran­de­za de su
(Hch 16,1-3) y Lu­cas (Hch 16,11). Du­ amor, por lo cual se sentía libre.
ran­te el se­gun­do via­je, cam­bió de rum­
bo pa­ra lle­gar has­ta aquí. La co­mu­ni­ Pe­ro, co­ mo en to­ dos los lu­ ga­res a
dad na­ce (Hc 16,14) en tor­no a Li­dia don­de lle­ga­ba, tu­vo pro­ble­mas. Fi­li­
(en su ca­sa). Por eso, en es­ta co­mu­ni­ pos no fue la ex­cep­ción. Allí fue azo­
dad se da un li­de­raz­go fe­me­ni­no. Es la ta­do, en­car­ce­la­do y li­be­ra­do mi­la­gro­
pri­me­ra co­mu­ni­dad en te­rri­to­rio eu­ sa­men­te (Hch 16,20-26). A pe­sar de
ro­peo (Hch 16,12). La res­pues­ta de los to­do, a es­ta co­mu­ni­dad vol­ve­rá más
fi­li­pen­ses a la pre­di­ca­ción del Após­tol tar­de (Hch 20,1-3).

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 21
La car­ta (tercer lec­tor) En la car­ta tam­bién se pue­den dis­tin­
guir las bue­nas re­la­cio­nes de Pa­blo
Pa­blo es­cri­be es­ta car­ta, pro­ba­ble­men­
con es­ta co­mu­ni­dad (Flp 1,5; 4,15-16).
te cuan­do es­tu­vo pre­so (Flp1,13-14)
To­do es­to den­tro de un am­bien­te ale­
en Éfe­so, allá por el año 56 d.C. Es otra
gre y es­pe­ran­za­dor, por la pre­sen­cia de
de sus car­tas au­tén­ti­cas. El es­ti­lo y to­
Cris­to.
no son ge­nui­nos. La doc­tri­na so­bre
Cris­to y la jus­ti­fi­ca­ción por la fe, sin
las obras de la ley, es la mis­ma que en Estudio de tex­tos
Rom y Gál. • Parte exhortativa, Flp 1,27; 2,18.
Los mo­ti­vos pa­ra es­cri­bir­les son: • Testimonio Flp 3,4-14.
Agra­de­ci­mien­to por su ge­ne­ro­si­dad
• Comportamiento Cristiano, Flp 4,4-9.
(Flp1,3-5), In­for­mar­les so­bre la sa­lud
de Epa­fro­di­to (Flp 2,25-27); Avi­s ar­les
so­bre el via­je de Ti­mo­teo y su po­si­ Preparamos el ple­na­rio
ble vi­si­t a (Flp 2,19-24): Los ex­hor­t a • Realizar la dinámica: “llegó el
(Flp 1,27-2,18); ani­mar­les por la pre­ cartero”, de la pág. 16.
sen­cia de los ju­dai­zan­tes (Flp 3,1-3).

¿Sabías qué?…
Los filipenses eran los mejores amigos de Pablo y no sufrían de mayores
problemas: vivían la fraternidad y seguían el camino del Evangelio.
A Pablo nunca le gustó recibir dinero, pero en esta ocasión recibió una gran
ayuda de los filipenses.
Pablo es el amigo que ama de verdad y que ayuda a entender la vida de fe y
el seguimiento de Jesús.
Pablo está en la cárcel, pero está convencido que ese sufrimiento ayuda a la
expansión de las comunidades de Cristo. El cariño de sus comunidades le
ayuda a él a extender el sufrimiento y crecer en el amor a Cristo.
La perla más hermosa de toda la carta la encontramos en Flp 2, 6-11, donde
Pablo les pide a sus amigos de Filipo que siempre sigan a Jesucristo y que
vivan sus mismos sentimientos.

Taller Bíblico de Iniciación 12


22 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 4

Visita y carta a Corinto

La ciu­dad (pri­mer lec­tor)


(Hch 18, 1-11)
Co­rin­to es una de las prin­ci­pa­les
co­lo­nias ro­ma­nas. El año 27 aC., se
con­vier­te en la ca­pi­tal de la pro­vin­
cia de Aca­ya, en tiem­pos de Oc­ta­vio
Au­gus­to. Es­tá es­tra­té­gi­ca­men­te ubi­
ca­da en­tre dos puer­tos: uno ha­cia el
mar Egeo (Cen­creas) y el otro (Le­ca­
yón) ha­cia el Adriá­ti­co. Por eso rá­
pi­da­men­te re­cu­pe­ró su an­ti­gua pros­
pe­ri­dad, eco­nó­mi­ca­men­te ha­blan­do,
aunque a ni­vel so­cial, exis­tían gra­des
de­si­gual­da­des. En ella se da el con­
fluir de to­do ti­po de gen­tes e in­te­re­
ses, co­mo co­rres­pon­de a las me­tró­
po­lis.
La co­lo­nia ju­día era tam­bién nu­me­ro­
sa. En ella se ce­le­bra­ban, ca­da dos pri­
ma­ve­ras, los jue­gos íts­mi­cos. So­lo en
el as­pec­to cul­tu­ral ce­día la pri­ma­cía a
Ate­nas. Re­li­gio­sa­men­te ha­blan­do, to­
dos los cul­tos del Me­di­te­rrá­neo se da­ La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor)
ban ci­ta en ella. Di­vi­ni­da­des grie­gas, Des­pués de ha­ber fra­ca­sa­do en su in­
ro­ma­nas y orien­ta­les te­nían en Co­rin­ ten­to de evan­ge­li­zar Ate­nas, Pa­blo lle­
to sus san­tua­rios y se­gui­do­res. Co­mo gó a Co­rin­to: dé­bil, tí­mi­do y te­me­ro­so
en to­da me­tró­po­li, la co­rrup­ción no (1 Co 1,2-3). Es­ta co­mu­ni­dad fue fun­
es­tá au­sen­te: cul­to a Afro­di­ta, la dio­sa da­da en su se­gun­do via­je, pro­ba­ble­
del amor (1.000 pros­ti­tu­tas sa­gra­das), men­te en el 50/51. Aquí per­ma­ne­ció
de­sin­te­gra­ción fa­mi­liar, de­sen­fre­no un año y me­dio, por lo que hi­zo de
mo­ral de to­do ti­po (1 Cor 5,1-2) etc. Co­rin­to el cen­tro de su evan­ge­li­za­ción.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 23
La co­mu­ni­dad que na­ció se reu­nía en ne­mos las es­cri­bió pa­ra dar so­lu­ción
las ca­sas y es­ta­ba for­ma­da por una mi­ a los in­nu­me­ra­bles pro­ble­mas de es­ta
no­ría de her­ma­nos pu­dien­tes y una co­mu­ni­dad.
gran ma­yo­ría de es­cla­vos y li­ber­tos La di­vi­sión de 1Cor, es:
(1Cor 1,26). Los co­la­bo­ra­do­res en es­
ta mi­sión son: Sil­va­no, Ti­mo­teo y el Sa­lu­do y ac­ción de gra­cias (1,1-9);
ma­tri­mo­nio Aqui­la-Pris­ci­la y en cu­ Di­vi­sio­nes (1,10-4,21);
yo ta­ller tra­ba­ja Pa­blo. Es una de las De­sór­de­nes (5,1-6,20);
co­mu­ni­da­des que más do­lo­res de ca­ Pro­ble­mas con­cre­tos (7,1-11,1);
be­za le die­ron, por­que es­ta­ba lle­na de
De­sór­de­nes en las asam­bleas
pro­ble­mas, sea por las in­fluen­cias que
(11,2-14,40);
re­ci­ben sus miem­bros del me­dio am­
bien­te o por la pre­sen­cia de los ju­dai­ So­bre la Re­su­rrec­ción (15,1-58)
zan­tes que cri­ti­ca­ban cons­tan­te­men­te Con­clu­sión (16,1-24).
a Pa­blo. La división en 2Cor, es:
Sa­lu­do y ac­ción de gra­cias (1,1-11);
La car­ta (tercer lec­tor) Apos­to­la­do (1,12-7,16);
Pa­re­ce que Pa­blo es­cri­bió cua­tro car­ Co­lec­ta (8,1-9,15);
tas a es­ta co­mu­ni­dad. La pri­me­ra se Au­to­de­fen­sa de Pa­blo (10,1-12,21)
per­dió (1Cor 5,9.11). La se­gun­da es la Con­clu­sión (13,1-13).
1Cor. Y la ter­ce­ra y cuar­ta es­tán fun­di­
das en la hoy lla­ma­da 2 Cor. Estudio de tex­tos
La 1 y 2 Cor son car­tas au­tén­ti­cas de • Problemas comunitarios, 1Cor 6,1-11.
Pa­blo. La pri­me­ra a los Co­rin­tios la es­
• El Amor, 1Cor 13,4-33.
cri­bió des­de Éfe­so en el trans­cur­so del
56/57 y la se­gun­da fue es­cri­ta des­de • Su autodefensa, 2Cor 11,1-33.
Ma­ce­do­nia a fi­na­les del 57. Pa­blo les
es­cri­be ex­hor­tán­do­les y ani­mán­do­les. Preparamos el ple­na­rio
Al fi­nal, las car­tas lo­gran el ob­je­ti­vo
• Realizar la dinámica: “llegó el
y la co­mu­ni­dad se se­re­na y em­pie­za
cartero”, de la pág. 16.
a cam­biar. Las dos car­tas que hoy te­

Taller Bíblico de Iniciación 12


24 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 5

Carta a Roma

La ciudad (pri­mer lec­tor)


(Hch 28, 14-31)
Ro­ma es la ca­pi­tal del Im­pe­rio y por
tan­to el cen­tro del po­der po­lí­ti­co-eco­
nó­mi­co. Ciu­dad po­pu­lo­sa (un mi­llón
de ha­bi­tan­tes) cons­trui­da en­tre sie­te
co­li­nas en la pe­nín­su­la de Ita­lia. Una
ter­ce­ra par­te de ellos son es­cla­vos. Ha­
bían tam­bién unos 30 mil ju­díos con
sus si­na­go­gas, ce­men­te­rio e in­fluen­
cias. Ellos es­tán pre­sen­tes des­de el si­
glo II aC. Pe­ro, el em­pe­ra­dor Clau­dio
los ex­pul­só en el año 49 dC. Por eso,
Pris­ci­la y Aqui­la lle­ga­ron a Co­rin­to y
co­no­cie­ron a Pa­blo (Hch 18,2-3).
te­rrá­neo orien­tal. Pe­ro el “am­bi­cio­so”
La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor) Pa­blo sien­te que ha lle­ga­do la ho­ra de
Pa­blo no fun­dó es­ta co­mu­ni­dad. Fueron vi­si­tar el otro mar­gen del me­di­te­rrá­
los ju­dío-cris­tia­nos quienes lle­va­ron el neo (Ita­lia y Es­pa­ña). Ese es su de­seo
Evan­ge­lio. Des­pués de la ex­pul­sión se (Rom 15,22-24. 28-29). De es­ta ma­ne­
que­da­ron só­lo los cris­tia­nos no ju­díos. ra, es­ta car­ta es una pre­sen­ta­ción de su
Pa­re­ce que la car­ta es­tá di­ri­gi­da a es­te per­so­na y su Evan­ge­lio.
gru­po. Aun­que des­pués de cin­co años Es­cri­ta en el in­vier­no del 57/58, pro­
del edic­to (a la muer­te del Em­pe­ra­dor) ba­ble­men­te des­de Co­rin­to, fue en­
ya pu­die­ron re­gre­sar los ex­pul­sa­dos. via­da a unas co­mu­ni­da­des que Pa­blo
Ellos son los ama­dos por Dios (Rom 1,7). to­da­vía no co­no­cía. Só­lo tie­ne in­for­
ma­cio­nes de Pris­ci­la y Aqui­la y otros
La carta (tercer lec­tor) her­ma­nos. Por eso, uno de los mo­ti­
Has­ta el mo­men­to (fi­na­les del 57), Pa­ vos de la car­ta es pre­pa­rar su pró­xi­
blo ha evan­ge­li­za­do de ma­ne­ra fe­cun­ ma vi­si­ta (Rom 1,11-15). To­ma co­mo
da (Rom 15,19) to­da la zo­na del Me­di­ se­cre­ta­rio a Ter­cio, se­gún Rom 16,22.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 25
Li­te­ra­ria­men­te ha­blan­do la car­ta tie­ne Exhortación (Rom 12,1-15,13);
un to­no vi­vo, vi­go­ro­so, enér­gi­co e in­ Con­clu­sión (Rom 15,14-16,27).
ci­si­vo. Esta carta cons­ti­tu­ye el es­cri­to
teo­ló­gi­co más pro­fun­do y ela­bo­ra­do. Estudio de tex­tos
Su te­ma cen­tral es re­sal­tar el pe­ca­do • Fuerza liberadora de Cristo,
pa­ra po­ner de re­lie­ve la fuer­za li­be­ra­ Rm 8,28-39.
do­ra de Dios, me­dian­te Je­su­cris­to y su
Es­pí­ri­tu. Este proceso de salvación que • Ética Cristiana, Rm 12,9-21.
es­tá mar­ca­do por una di­men­sión tri­ni­ • Autoridad, Rm 13,1-10.
ta­ria, sa­cra­men­tal y es­ca­to­ló­gi­ca.
La car­ta tie­ne cuatro partes: Preparamos el ple­na­rio
In­tro­duc­ción (Rm1,1-15); • Realizar la dinámica: “llegó el
Sec­ción doc­tri­nal (Rm 1,16-11,36); cartero”, de la pág. 16.

¿Sabías qué?…
La carta a los Romanos es la más importante de San Pablo. Después de 10
años de misionero por todo el mundo conocido, Pablo se fue de retiro para
reflexionar sobre de su fe en Cristo. Al finalizar su retiro, escribe esta carta,
compartiendo todos sus conocimientos acerca de Jesucristo para que sus
amigos profundicen su fe acerca de: la salvación, por qué hago el bien y el
mal, el pecado, mi bautismo, el amor de Dios, la acción del espíritu en mi
vida.
En realidad casi no es una carta, es más un tratado. Les escribe a una co-
munidad que ni fundó, ni la conocía, tan solo había oído hablar de ellos y
quería ir a visitarlos.
Tengamos cuidado porque no es una carta de lectura fácil. Entre las pala-
bras claves que tendremos que profundizar en esta carta se encuentran: FE,
PECADO, ESPÍRITU, IGLESIAS DOMÉSTICAS, LEY, JUSTIFICACIÓN,
GRACIA, SALVACIÓN, BAUTISMO, ADAM.

Taller Bíblico de Iniciación 12


26 Pablo: su vida y comunidades
Grupo 6

Carta a Filemón

La ciudad (pri­mer lec­tor)


(Fil 1,1-25)
Fi­le­món era de Co­lo­sas, ciu­dad ubi­
ca­da al Es­te de Éfe­so, po­pu­lo­sa, prós­
pe­ra y tam­bién pro­ble­má­ti­ca. Aquí no
tra­ta­re­mos la rea­li­dad de es­ta ciu­dad,
si­no la si­tua­ción ge­ne­ral de los ha­bi­
tan­tes del Im­pe­rio, ya que la carta es
util para enseñar a todos los cristianos
que viví­an en el Imperio.
So­cial­men­te, Ro­ma es­tá es­tra­ti­fi­ca­da
en cla­ses so­cia­les. Po­lí­ti­ca­men­te, es­
tá or­ga­ni­za­da en for­ma de pi­rá­mi­de
y sus­ten­ta­da en el mo­do es­cla­vis­ta de
pro­duc­ción. Por eso, se da una in­ver­
sión de los va­lo­res, una pér­di­da ge­ne­
ral de mo­ti­va­cio­nes y una bús­que­da de
sen­ti­do en lo re­li­gio­so. Es­to se da, en la
in­men­sa ma­yo­ría de po­bres, es­cla­vos y
ricos.

La co­mu­ni­dad (se­gun­do lec­tor)


To­do gru­po hu­ma­no es­tá cons­ti­tui­do
rei­na­do de Dios, siem­pre tie­nen al­go
por per­so­nas con­cre­tas. El pro­ce­so de
que me­jo­rar. Es el ca­so de Fi­le­món, un
cre­ci­mien­to de una co­mu­ni­dad de­
hom­bre ri­co, pa­trón de Oné­si­mo. Por
pen­de de la rea­li­dad de ca­da uno de
lo tan­to, las re­la­cio­nes hu­ma­nas, se ve
los miem­bros. Las per­so­nas res­pon­
que no han cam­bia­do. Aun­que am­bos
den a su for­ma­ción, si­tua­ción eco­nó­
es­tán den­tro de la mis­ma co­mu­ni­dad
mi­ca, es­ta­do ci­vil, etc.
cris­tia­na, se ve que las re­la­cio­nes amo-
Las re­la­cio­nes hu­ma­nas, aun­que “pa­ es­cla­vo se si­guen dan­do. Al­go pa­só,
rez­can bue­nas”, fren­te al pro­yec­to del pa­ra que Oné­si­mo ten­ga que huir.

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 27
La carta ( tercer lec­tor) La car­ta tie­ne una cla­ra es­truc­tu­ra:
El es­cla­vo fu­gi­ti­vo es­tá con Pa­blo, Sa­lu­do (Fil 1,1-3);
que es su pa­dri­no es­pi­ri­tual. Pa­ Ac­ción de gra­cias (Fil 1, 4-7);
blo po­dría que­dar­se con él, pe­ro no In­ter­ce­sión de Pa­blo (Fil 1,8-20),
quie­re com­pli­car es­te pro­ble­ma la­ Con­clu­sión (Fil 1,21-25)
bo­ral. Es­cri­be una car­ta, don­de con
de­li­ca­de­za de­ja la so­lu­ción en ma­nos Estudio de tex­tos
del pro­pio Fi­le­món.
Fil 1,1-25.
La car­ta es una pre­cio­sa jo­ya li­te­ra­ria
• ¿Cómo deben ser nuestras relacio-
de au­to­ría pau­li­na, in­dis­cu­ti­ble. Es­cri­ta,
nes sociales, economicas, políticas?
pro­ba­ble­men­te, en la pri­sión de Éfe­so
en­tre los años 56/57. El te­ma cen­tral es • ¿Cómo vivimos la fraternidad que
la es­cla­vi­tud, tan “nor­mal­men­te” vi­vi­ nos enseña Pablo?
da se­gún la ló­gi­ca del Im­pe­rio; pe­ro tan
con­tra­ria al plan sal­ví­fi­co de Dios. Pa­blo, Preparamos el ple­na­rio
con es­te es­cri­to, re­sal­ta el per­fil de los hi­ • Realizar la dinámica: “llegó el
jos-li­bres de Dios, en ca­si to­das sus car­ cartero”, de la pág. 16.
tas y pa­ra to­das las co­mu­ni­da­des.

¿Sabías qué?…
Filemón quiere decir “hospitalario”, Pablo lo consideraba su “colaborador”
y en su casa se reunía una comunidad. Era un rico propietario con un escla-
vo llamado Onésimo, que quiere decir “útil” porque los esclavos eran útiles
para los amos. Este se fugó de la casa y llegó a la prisión para ver a Pablo y
que le ayude ante su dueño para regresar a casa y recuperar el trabajo.
Posiblemente esta es la única carta escrita por Pablo en su totalidad. Es un
mensaje humano, tierno, cristiano, genial; Pablo quiere que Filemón viva el
perdón que nace de la fe y se practica en la fraternidad. Más allá de las leyes
civiles y religiosas que le favorecían al amo, Pablo le hace ver a Filemón que
tiene la ocasión perfecta para poner en práctica la radicalidad de la ley cris-
tina del amor: acoger al esclavo como a un hermano querido.

Taller Bíblico de Iniciación 12


28 Pablo: su vida y comunidades
Tema 3

Las opciones de Pablo


(El trabajo manual)

Pa­blo siem­pre ha es­ta­do en ac­ti­vi­dad. Se jó en su pro­fe­sión (fru­to del es­tu­dio),


lo pue­de con­si­de­rar un hom­bre muy tra­ ade­más de evan­ge­li­zar? ¿Por qué bus­
ba­ja­dor. De­di­ca­do al es­tu­dio des­de su ni­ ca otro tra­ba­jo? y a pro­pó­si­to, ¿Por qué
ñez y ju­ven­tud; ya con­ver­ti­do, es­tá siem­ con las pro­pias ma­nos?
pre via­jan­do, pre­di­can­do y es­cri­bien­do. Las res­ pues­t as a es­
t as y otras in­
Pe­ro, dis­tin­ga­mos cla­ra­men­te su gran quie­tu­des las sa­bre­mos des­pués del
tra­ba­jo co­mo mi­sio­ne­ro del tra­ba­ tra­b a­jo en gru­p os que realizamos a
jo ma­nual pa­ra so­bre­vi­vir. El trabajo continuación:
misionero responde a su compromiso
de fe y el trabajo manual a la necesidad
de evangelizar gratuitamente. Trabajo en grupos
En es­te pun­to tra­ta­re­mos su op­ción
- Nos di­vi­di­mos en tres gru­pos o
por “tra­ba­jar con las pro­pias ma­nos”.
en seis si es ne­ce­sa­rio.
Nos pre­gun­ta­mos: ¿Por qué no tra­ba­

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 29
Grupo 1

Visión cultural del trabajo

So­cie­dad ju­día (pri­mer lec­tor) bía gen­te sen­ci­lla que tra­ba­ja­ba en los
ofi­cios ma­nua­les; son los po­bres, que
El ideal de tra­ba­jo que te­nía to­do ju­dío
pa­ra po­der vi­vir te­nían que tra­ba­jar
era, co­mo el de to­das las so­cie­da­des cla­
en lo que sea, y a cual­quier pre­cio. Es
sis­tas, con­tra­tar per­so­nas que tra­ba­jen
nor­mal en­ton­ces que los ju­díos po­bres
por ellos. El pa­trón per­te­ne­ce a la cla­se
es­ca­pen de es­ta rea­li­dad des­hu­ma­ni­
al­ta, tie­ne pla­ta y no pue­de “en­su­ciar­se
zan­te, y pa­ra no ser mal vis­tos o re­
las ma­nos”. Re­li­gio­sa­men­te ha­blan­do,
le­ga­dos re­li­gio­sa­men­te, as­pi­ren a una
tra­ba­jar con ani­ma­les, en la tie­rra o don­
cla­se me­jor.
de se “man­che-con­ta­mi­ne” au­to­má­ti­ca­
men­te traía la im­pu­re­za le­gal.
So­cie­dad grie­ga (se­gun­do lec­tor)
En la clase alta de la so­cie­dad ju­día
El ideal de los grie­gos era una vi­da
eran mal vis­tos ca­si to­dos los tra­ba­jos
in­te­lec­tual, tran­qui­la y go­zar de las
ma­nua­les. A pe­sar de es­to, siem­pre ha­

Taller Bíblico de Iniciación 12


30 Pablo: su vida y comunidades
opor­tu­ni­da­des de la vi­da. Los fi­ló­so­
fos, pro­fe­so­res am­bu­lan­tes y pre­di­ca­
do­res pú­bli­cos eran los que cul­ti­va­ban
es­te ideal: no tra­ba­ja­ban con las ma­nos
y eran sus­ten­ta­dos por la co­mu­ni­dad.
Las fa­mi­lias ri­cas los aco­gían con gus­
to por­que veían en ellos el sím­bo­lo del
ideal al que to­dos as­pi­ra­ban. Ellos pa­
sa­ban a ser co­mo de la fa­mi­lia y re­ci­
bían un di­ne­ro por en­se­ñar a sus hi­jos.
El tra­ba­jar con las ma­nos era vis­to en
la so­cie­dad he­lé­ni­ca co­mo un tra­ba­jo
pro­pio de es­cla­vos e im­pro­pio de un
in­te­lec­tual li­bre. con­tra­rio se­guían sien­do ex­plo­ta­dos
en el tra­ba­jo, en los im­pues­tos y en las
So­cie­dad ro­ma­na (ter­cer lec­tor) re­la­cio­nes hu­ma­nas.

Ci­ce­rón, el cé­le­bre ora­dor y se­na­dor


Estudio de tex­tos
ro­ma­no de­cía: “un ta­ller no tie­ne na­
da que pue­da be­ne­fi­ciar a un hom­bre - Hch 17,16-21. (don­de exis­ten fi­ló­
li­bre”. Los ro­ma­nos son los con­quis­ so­fos, ora­do­res, pre­di­ca­do­res, poe­
ta­do­res y por lo tan­to ellos im­po­nen tas, etc.).
las re­glas de jue­go. Ellos son los li­bres, - Fil 3,7-11. (la con­ver­sión le cam­bió
los de­más son los es­cla­vos. Por eso, no de cla­se so­cial).
tra­ba­ja­ban en ta­lle­res, ofi­cios o en el
cam­po. Pa­ra ser co­mo ellos, ha­bía que - 2 Tes 3,7-12 (don­de pi­de que el que
com­prar la “ciu­da­da­nía ro­ma­na”; de lo no tra­ba­ja, no co­ma).

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuál era el ideal de las so­cie­ • Usan­do ins­tru­men­tos de tra­ba­
da­des del tiem­po de Pa­blo? jo com­par­ta­mos lo apren­di­do
en es­te te­ma.
• ¿Có­mo se va­lo­ra hoy el tra­ba­jo
ma­nual? • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te­mos
los tres as­pec­tos es­tu­dia­dos y
• ¿Qué ima­gen del trabajo te­ne­
ex­pon­gá­mos­lo al gru­po.
mos los cris­tia­nos?

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 31
Grupo 2

Nueva situación de Pablo

Ofi­cio fa­mi­liar (pri­mer lec­tor) apren­di­za­je era obli­ga­to­rio pa­ra te­ner un


me­dio de sus­ten­to, y si el ta­ller era gran­
Pa­blo te­nía por ofi­cio fa­bri­car tien­das
de, había que ca­pa­ci­tar­se en la con­duc­
de cam­pa­ña y otros ob­je­tos de cue­ro
ción del ne­go­cio co­mo su­ce­sor del pa­dre.
(Hch 18,2-3). El ofi­cio era una ca­rac­
Y el ne­go­cio de su Pa­dre era muy bue­no;
te­rís­ti­ca de la fa­mi­lia, es de­cir los hi­
por eso pu­do com­prar la ciu­da­da­nía ro­
jos apren­den la pro­fe­sión de su pa­dre.
ma­na y tras­mi­tir­la a sus hi­jos. Eco­nó­mi­
Co­mo to­do ni­ño de su tiem­po, el apren­
ca­men­te, a Pa­blo le hubiera bastado con
di­za­je en el ta­ller del pa­dre co­men­za­ba a
que­dar­se al fren­te de to­do es­to.
los tre­ce años y du­ra­ba dos o tres años. El

Taller Bíblico de Iniciación 12


32 Pablo: su vida y comunidades
¿Y el es­tu­dio? (se­gun­do lec­tor) Por un la­do, fue sa­ca­do re­pen­ti­na­men­
te del mun­do pu­dien­te de los ju­díos,
Otra fa­ce­ta de la vida de Pa­blo es su
per­dien­do así su cír­cu­lo de fa­mi­lia­res,
etapa de es­tu­dian­te. Fue a Je­ru­sa­lén;
ami­gos y clien­tes.
in­gre­só a una de las me­jo­res es­cue­las
de la épo­ca y, ade­más, fue el me­jor de Y por otro la­do fue en­via­do co­mo mi­
los es­tu­dian­tes. Po­día fá­cil­men­te que­ sio­ne­ro iti­ne­ran­te des­de las po­bres co­
dar­se co­mo fi­ló­so­fo, pre­di­ca­dor, pro­ mu­ni­da­des cris­tia­nas. Co­mo mi­sio­ne­
fe­sor, etc. ro no tenía un do­mi­ci­lio es­ta­ble, ni un
ta­ller fi­jo, peor clien­te­la. En es­ta si­tua­
Es­ta pro­fe­sión tam­bién es bue­na y bien
ción, ade­más de so­bre­vi­vir, te­nía que
vis­ta por to­dos. Ya que al­gu­nos de es­
apo­yar tam­bién a los más ne­ce­si­ta­dos
tos pro­fe­so­res po­nían pre­cio a su en­
de sus co­mu­ni­da­des. Son es­tas nue­vas
se­ñan­za; po­cos pre­di­ca­ban en la pla­za
rea­li­da­des las que ha­cen op­tar a Pa­blo
y vi­vían de las li­mos­nas de la gen­te; la
por ser po­bre, sen­ci­llo y tra­ba­jar ma­
ma­yo­ría se ins­ta­la­ba en al­gu­na ca­sa de
nual­men­te.
“fa­mi­lia pu­dien­te” en­se­ña­ba a sus hi­jos
y re­ci­bía de to­do (di­ne­ro) co­mo cual­
quier otro hi­jo. Estudio de tex­tos
- 1Cor 9,4-15. (Pa­blo re­nun­cia a sus
Nue­va cla­se so­cial (ter­cer lec­tor) de­re­chos).
Pe­ro Pa­blo, des­pués del en­cuen­tro con - 1 Tes 2,9-12. (Tra­ba­ja to­do el día y
Cris­to, no de­ci­dió tra­ba­jar en es­tas dos ani­ma a sus her­ma­nos).
po­si­bi­li­da­des que le da­ba la vi­da. La en­
- 1Cor 16,1-4. (Ser cris­tia­no es ser
tra­da de Je­su­cris­to en su vi­da, le pro­vo­có
so­li­da­rio).
una si­tua­ción nue­va y más di­fí­cil.

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Cuál es la op­ción de Pa­blo en • Usando ins­tru­men­tos de tra­ba­
cuan­to al tra­ba­jo? jo com­par­tir lo apren­di­do.
• ¿Qué ti­po de sa­la­rio re­ci­be? • En un pa­pe­ló­gra­fo ano­te los
tres as­pec­tos es­tu­dia­dos y
• ¿Có­mo de­be ser la so­li­da­ri­dad
compartamos al grupo.
en­tre los po­bres?

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 33
Grupo 3

Pablo, un ejemplo a imitar

Re­co­bra y op­ta por una cuar­ta po­si­bi­


li­dad: se­guir tra­ba­jan­do con las pro­pias
ma­nos, pe­ro des­de otra óp­ti­ca. En es­to
le ayu­da­ría se­gu­ra­men­te el ofi­cio fa­mi­
liar que apren­dió. Con la di­fe­ren­cia de
que aca­bó ejer­cién­do­la co­mo un obre­
ro ne­ce­si­ta­do.
Eso sí, re­co­no­ce a sus com­pa­ñe­ros el
de­re­cho a co­brar por sus ser­vi­cios, pe­
ro él no acep­ta pa­go al­gu­no de nin­gu­
na de sus co­mu­ni­da­des, a ex­cep­ción
de la co­mu­ni­dad de Fi­li­pos. Él que­ría
anun­ciar gra­tis el evan­ge­lio, no de­pen­
der de nin­gu­na co­mu­ni­dad, ni ser una
car­ga pa­ra ellas.
Pa­blo des­ de su nueva experiencia de
Dios, ha des­cu­bier­to el va­lor del tra­ba­
jo y la dig­ni­dad de la per­so­na. Así, el
tra­ba­jar con las pro­pias ma­nos ya no es
una se­ñal de es­cla­vi­tud ni mo­ti­vo de ver­
La opción de Pablo (primer lec­tor) güen­za, si­no una fuen­te de vi­da hon­ra­da
a la vis­ta de pro­pios y ex­tra­ños.
El tra­ba­jo ma­nual era des­pre­cia­do y
mal vis­to; por­que era con­tra­rio al ideal Po­bre en­tre los po­bres
de la so­cie­dad do­mi­nan­te, es de­cir con­ (se­gun­do lec­tor)
tra­rio a la “vi­da hon­ra­da”, según ellos. An­tes de co­no­cer a Cris­to te­nía mu­
De las tres op­cio­nes pa­ra los mi­sio­ne­ chas po­si­bi­li­da­des; in­clu­so aho­ra po­
ros de la épo­ca: co­brar por la en­se­ñan­ día re­gre­sar atrás, pe­ro su op­ción era
za, pe­dir li­mos­na por su pre­di­ca­ción y ra­di­cal: aban­do­nar to­do por amor a
em­plear­se co­mo pro­fe­sor en una ca­sa Cris­to. Lle­ga a con­si­de­rar co­mo na­da
pu­dien­te, Pa­blo no es­co­ge nin­gu­na. (ba­su­ra) lo que de­jó.

Taller Bíblico de Iniciación 12


34 Pablo: su vida y comunidades
Si Pa­blo hu­bie­ra vi­vi­do y ac­tua­do co­
mo los de­más mi­sio­ne­ros, aco­mo­dán­
do­se al sis­te­ma, es­ta­ría ali­men­tan­do
in­cons­cien­te­men­te la ilu­sión o sue­ño
ideal (irreal) de to­dos. Por eso, él en
pri­mer lu­gar, pa­ra po­der evan­ge­li­zar
con eficacia, ne­ce­sa­ria­men­te debía de
ser po­bre.
Y en se­gun­do lu­gar, al vi­vir de su pro­
pio tra­ba­jo, no so­lo rom­pe con lo es­
ta­ble­ci­do, si­no que ha­ce del Evan­ge­lio
que anun­cia, una po­si­bi­li­dad real de
vivirlo.
De es­ta ma­ne­ra la re­li­gión (vi­da de
Dios) no es al­go que que­da fue­ra de las
opor­tu­ni­da­des de los es­cla­vos y tra­ba­
ja­do­res, si­no al­go que for­ma par­te de
su vi­da.
Co­mu­ni­da­des so­li­da­rias
(ter­cer lec­tor)
Al vi­vir de es­ta ma­ne­ra, Pa­blo, no só­lo
es so­li­da­rio con los es­cla­vos y mar­gi­ se mu­tua­men­te (Ef 4,1-2), vi­vir con
na­dos de su tiem­po, si­no que ade­más, ale­gría y es­pe­ran­za (Flp 4,4-9).
orien­ta el ca­mi­no que han de se­guir
sus co­mu­ni­da­des y los cris­tia­nos de Estudio de tex­tos
to­dos los tiem­pos: re­co­no­cer­se como - 1Cor 9,4-18.
hermanos (1Cor 1,26-30), acep­tán­do­
- Fil 3,7-21.

Dialoguemos Preparamos el ple­na­rio


• ¿Por qué Pablo tie­ne que tra­ba­ • Usando ins­tru­men­tos de tra­ba­
jar ho­ras ex­tras? jo com­par­tir lo apren­di­do.
• ¿Por qué es­co­gió ser po­bre y • En un pa­pe­ló­fra­fo ano­te los
obre­ro? tres as­pec­tos es­tu­dia­dos para
exponerlos al grupo.
• Y no­so­tros, ¿có­mo evan­ge­li­za­
mos hoy?

Taller Bíblico de Iniciación 12


Pablo: su vida y comunidades 35
Bibliografía
MES­TERS, Car­los: Una en­tre­vis­ta con el Após­tol San Pa­blo,
Co­lec­ción Bi­blia 31, CBVD Qui­to 2000.
Pa­blo após­tol: un tra­ba­ja­dor que anun­cia el Evan­ge­lio, Co­lec­
ción Bi­blia 63, CBVD Qui­to 1994.
SA­RA­VIA, Ja­vier; El ca­mi­no de la Igle­sia a par­tir de los He­chos
de los Após­to­les, Co­lec­ción Bi­blia 14, CBVD Qui­to 1993.
COT­HE­NET, Edouard; San Pa­blo en su tiem­po, Cua­der­nos bí­
bli­cos 26. Ed. Ver­bo Di­vi­no Na­va­rra 1979.
BAR­BA­GLIO, Giu­sep­pe; Pa­blo de Tar­so y los orí­ge­nes cris­tia­
nos, Bi­blio­te­ca de es­tu­dios bí­bli­cos 65, Ed. Sí­gue­me Sa­la­man­ca
1989.
Formato digital en: www.centrobiblicoquito.org

Taller Bíblico de Iniciación 12


36 Pablo: su vida y comunidades

También podría gustarte