Está en la página 1de 11
Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/alineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari idell Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa territorial por las economias | agosta,2022 WP Post Author Omar Villota Hurtado See author's posts Las formas de reciclaje y el péndulo moral de las acciones en Ja guerra de Colombia desde los Hallazgos y Recomendaciones de la Comisién de la Verdad. Cada arbol se conoce por su fruto Desde 1962 mediante el primer informe de la verdad de monsefor German Guzman Campos, “La violencia en Colombia” (456 paginas), se han mapeado hechos, lugares, protagonistas, acciones, del conflicto armada interno cuyo punto central de guerra fue la lucha por la tierra y por la apertura del sistema politico. Medio siglo después, con la investigacién colectiva de 20 afios de Fernan Gonzalez Gonzalez, “Poder y Violencia en Colombia” (583 paginas), se explica la violencia con base en la relacién interactiva y multiescalar de factores culturales y subjetivos. 2/08/22. 8:34 Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/lalineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari. 2de ll Ahora en 2022 el informe de la Comisién de la Verdad clasifica la guerra en Colombia en 15 grandes escenas producidas por tres actores armados que persisten, segiin los testimonios de las victimas e informes recogidos en el libro “Hallazgos y recomendaciones de la Comisién de la Verdad de Colombia” (896 paginas). Para evitar todo engaiio y suspicacia de repetirse el “No ala paz”, dicha Comisién se origind con el Decreto Ley 588 de 2017 “Por el cual se organiza la Comisién para el Esclarecimiento de la Verdad. la Convivencia y la no Repeticién” declarado constitucional mediante Sentencia C-017 de 2018 de la Corte Constitucional de referencia “Expediente RDL-009. Revisién automatica de constitucionalidad del Decreto Ley 588 de 2017”. Significa que detras de lo actuado hay una previa legalidad plena desde el Estado de Derecho. Marco comin de nuestra guerra El origen de los actores armados en Colombia — guerrilla y paramilitarismo — se establece en la década de 1960. Exactamente fue a través del Decreto 3398 de 1965 “Por el cual se organiza la defensa nacional” al modificar las funciones del Ministerio de Guerra al Ministerio de Defensa Nacional y, sobre todo, amparando las armas consideradas de uso privativo de las Fuerzas Armadas “por conducto de los Comandos autorizados por el Ministerio de Defensa Nacional, cuando lo estime conveniente, como propiedad particular.” Nos parecemos a Estados Unidos y su Asociacién Nacional del Rifle. Para el gobierno conservador que presidia Guillermo Leon Valencia (1962-1966), el concepto “defensa nacional” signified la “organizacién y previsidn del empleo de todos los habitantes y recursos del pais, desde tiempo de paz, para garantizar la independencia nacional y la estabilidad de las instituciones’. En el siguiente gobierno liberal de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), el Congreso de la Reptiblica adopta como leqislacién permanente aquel decreto legislativo, entre otros, mediante la Lay 48 de 1968. Mejor dicho, un lustro conservando el enfoque, 2cémo politica de Estado o porque independencia grita? En la presidencia liberal de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) se intents acabar con la legalidad del paramilitarismo con base en medidas fallidas tales como: suspendiendo el amparo de 1965 a las armas privativas de las Fuerzas Armadas, creando un comité de ministros para disefiar una politica contra el paramilitarismo (¢funciono en la practica?), constituyendo una élite de mil hombres bajo la autoridad del Director de la Policia Nacional para enfrentar el paramilitarismo (gcuando y donde operd?) y negando la palabra paramilitarismo. En resumen, se trata de la identidad nacional del cambio para que todo siga igual. La politica en Colombia se interviene bajo planes de gobierno no de Estado. Entonces, el del liberal siguiente, César Gaviria Trujillo (1990-1994), mediante el Decreto 356 de 1994 “Por el cual se expide el estatuto de vigilancia y seguridad privada”, entiende el servicio como las “actividades que en forma remunerada o en beneficio de una organizacién publica o privade, desarrollan las personas naturales 0 juridicas, tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros y la fabricacién, instalaciéa, comercializacién y utilizacién de equipos para vigilancia y seguridad privada, blindajes y transportes con este mismo fin.” Y con la Resolucién 68 de 1995 de Ja Superiatendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en el siguiente gobierno liberal, se crean las cooperativas de vigilancia y seguridad privada «Convivir> que unifican «los servicios especiales y los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada». Es decir, gastamos 30 afios dandole vueltas al tornillo de la autodefensa nacional. gDe dénde proviene dicha agudeza? Se trata, en sintesis, del marco de la Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/lalineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari. 3del11 doctrina del enemigo interno y de la injerencia internacional. En la practic inicialmente obedece a los primeros oficiales colombianos que recibieron preparacién como rangers en la Ranger School del Fort Benning en la ciudad de Columbus (Georgia, USA) y quienes regresaron para crear en el fuerte ‘Tolemaida del municipio de Melgar (Tolima, Colombia) la Escuela de Lanceros, a finales de 1955. Fra el gobierno de facto del dictador Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Segundo parecido: queremos tener tropas marines a lo colombiano. Ese curso de entrenamiento norteamericano de 62 dias se establecié en septiembre de 1950 y fue ofrecido a pequelias unidades extranjeras. El eje era liderazgo y tacticas con base en habilidades funcionales directamente relacionadas con las unidades de estudiantes militares aliados selectos, cuya mision es enfrentar al enemigo en combate cuerpo a cuerpo y en batalla de fuego directo. Posterior legaron “misiones estadounidenses a visitar el pais en el gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo (1958-1962)” con base en el Plan Laso (Latin American Security Operation). Aquellas visitas de militares de la base estadounidense especializada en guerras no convencionales, operaciones especiales y guerra psicolégica dejaron en el afio 1962 la tarea de elaborar normas, se desconoce si permanentes, sobre la defensa nacional. A las ya mencionadas se debe agregar el Decreto 1381 de 1963 “Por el cual se crea el Comité Nacional de Accién Civico-Militar’. Esta primera legalidad consideraba obligaci6n del Estado “luchar por todos los medios legales a su alcance en la erradicacién total de la violencia [a través] de la accion civica [que] ha probado ser un procedimiento indispensable en la tarea de la pacificacién del pals.” La decretada accién civico-militar integraba a los ministros de Gobierno, de Guerra, de Agricultura, de Salud Publica, de Educacién Nacional y de Obras Publicas, a las entidades oficiales, semioficiales y particulares y a las personas naturales que deseen colaborar a sus propésitos. Como contra parte, en el campo operativo se creaban reglamentos de combate y manuales especificos para el Ejército Nacional como el «Reglamento de Combate de Contraguerrillas (BJC 3-10 del 9 de abril de 1969)». gPudo haber sido la fogata de la revolucin cubana y la quimera de llegar al comunismo por las armas la brasa para que las autodefensas campesinas de Colombia se armaran 0 fue defensa propia estratégica ante el pavor norteamericano frente a aquella candela? Por ahora lo aclarado se encuentra en la historia de la ley nacional con base en la creacién de Comandos (la fuerza especializada) y de Acciones civico-militares (la expansién defensiva). Eso gira nuestras querras. Insurgencias Es el Capitulo 4 del libro de 1a Comisién de la Verdad antes citado, entre las paginas 212 a 294 que contiene bibliografia, en las que se exponen algunos Angulos. (Incluye a los paramilitares como los “mas violentos ejércitos privados con estrategias de terror contra la poblacién civil”, pero claramente no representan grupos armados ilegales que luchan contra el régimen politico, lo contrario, Leer el subtitulo siguiente.) Cada grupo insurgente en Colombia ha tenido variada orientacién: foquista, inspirada en la revolucién cubana: maoista, sustentada en la lucha de clases desde el campesinado agricola; marxista-leninista, que combiné el desarrollo simultdneo de la accién politica legal del partido Comunista y la lucha armada; y nacionalista con visién de revolucién democratica y objetivos menos radicales que las anteriores. Todas esas guerrillas, incluyendo paramilitares, han ejecutado estrategias militares comunes en las que todo vale: ¢l secuestro como crimen de querra para financiar o presionar en lo politico deshumanizando la vida; el Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/lalineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari. 4de ll atentado y el asesinato contra representantes de sectores econémicos y politicos; yen general, la violencia y la coaccién armada para controlar a la poblacién civil y al territorio. ‘Tanto la guerrilla como el paramilitarismo tienen un tiempo de origen comin que se remonta a los aitos 1960 — como ya se expuso — cuando se ligaron como defensa al campesinado y a los colonos que huian de la violencia bipartidista, primero y de las operaciones de seguridad, posteriormente. Durante la década 1970 la vision de las guerrillas que ya existian FARC, ELN, EPL, mas el ingreso del Movimiento 19 de abril o M-19, presentaron caracteristicas propias para continuar la lucha escalonada contra el Estado de Colombia, calificado como régimen politico excluyente. Y como utopia armada que se gestaba en el continente se sustentd en “la combinacién de lucha armada, movilizacién social y formacion de «conciencia de clase» de obreros, campesinos, estudiantes y sectores de la clase media.” En los afios 1980 se inicia la insercién gradual de la colonizacién cocalera en las economias regionales generando un punto de no retorno debido al financiamiento de la guerra con las ganancias del negocio ilicito, al propio auge del narcotrafico y sus consecuentes como control territorial rural, deterioro de las relaciones con la poblacién civil, consolidacién y expansién del paramilitarismo. Asi mas grupos de guerrilla, PRT y MAQL, y de paramilitares, son actoras activos que promueven transformaciones decisivas en las variadas guerras de Colombia: contra el narcotréfico, entre carteles de narcéticos, contra otras guerrillas, entre el Estado y su «enemigo interno» y «peligro comunista», ete. Para la década 1990, las guerrillas urbanizaron el conflicto armada y se expandieron hacia territorios mucho més ostensibles de “regiones donde el Estado no habia resuelto las demandas y conflictos por la tenencia de la tierra”. Sin embargo, la Constitucion Politica de 1991, con la apertura del sistema politico colombiano, conquisté algunos de esos grupos 0 fracciones que se desmovilizaron, pero no a las “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Fjercito del Pueblo (FARC-EP) ni a la federalizacién del Fjército de Liberacién Nacional (ELN), responsables de mantener la organizacién politico-militar como objetivo prioritario.” A partir de 1996 los “paramilitares, con la aquiescencia de las Fuerzas Militares, arreciaron su ofensiva on el norte del pais para disputar el control del territorio” mientras que las guerrillas de las FARC-EP en el sur de Colombia amedrantaron a la poblacién campesina «raspachin» por la erradicacién de cultivos de coca. Por su parte, el ELN en regiones de Cauca, Nariio y Catatumbo “se metieron de leno en el narcotrafico después de 2008” aunque lo nieguen en el comunicado puiblico dirigido a 1a ONU de noviembre 2020. En el nuevo milenio, las dinamicas militares del Estado compartian como caracteristica la centralidad operacional de las Fuerzas Militares para la movilidad propia de la guerra insurgente y contrainsurgente y la vitalidad para conseguir los recursos necesarios para el desarrollo de la guerra y controlar las econom(as ilegales. Pero debido a la expansidn territorial de los grupos armados y los paramilitares se “alcanzarian las mayores violaciones de los derechos humanos ¢ infracciones graves al derecho internacional humanitario.” ¢Por qué la insurgencia se mantiene? La Comision de la Verdad encontrs seis hallazgos relacionados 1) todos los grupos insurgentes construyeron con sectores de 1a poblacién civil diferentes relaciones mediante estrategias adaptativas que provocaron formas violentas de control y de érdenes sociales basadas en la coaccién de las armas y del autoritarismo; 2) todos los grupos insurgentes generaron dificultades para mantener proyectos autonomos y cerraron el espacio para alternativas civiles agudizando Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/lalineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari. 5de 11 Ja guerra y sus secuelas; 3) todos los grupos insurgentes fueron actores centrales en sus zonas de presencia ante las disputas por el poder politico local y regional; 4) todas las guerrillas han buscado solucionar los problemas estructurales mediante la guerra acrecentando el conflicto armado interno; 5) todos los grupos insurgentes han infringido graves infracciones al derecho internacional humanitario por desarrollar sus objetivos politicos y militares afectando a los diversos sectores de la sociedad colombiana y a las comunidades de las zonas donde hacen presencia; 6) todos los grupos insurgentes buscan salir del conflicto armado a través de procesos de negociacién y acuerdos con los respectivos Gobiernos, pero con resultados letales y desenlaces contrastantes. Como garantia de no repeticién, la justicia transicional — debido al Acuerdo de Paz entre el Estado de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Fjército del Pueblo de 2016 — con base en la sala de “Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinacidn de los hechos y conductas’ de la Justicia Especial para ia Paz, elemento componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparacién y No Repeticién, abrié en distintos momentos tres macrocasos priorizados conira la guerrilla de las FARC-EP con el fin de “recibir, contrastar y cotejar los informes sobre hechos relacionados con el conflicto armado que presenten drganos estatales y organizaciones sociales y de victimas, [asi como] recibir versiones individuales y colectivas, y convocar a audiencias de reconocimiento de responsabilidad ipara] presentar resoluciones de conclusiones ante e] Tribunal para la Paz.” Se trata de los macrocasos 01 «Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crimenes concurrentes cometidos por las FARC-EP» abierto el 26 de enero de 2021; el macrocaso 04 «Situacién territorial de la region de Urabé» que prioriza hechos del conflicto armado presuntamente cometidos por miembros de las FARC-EP, entre otros actores armados, aperturado el 11 de septiembre de 2018 y el macrocaso 10 «Crimenes no amnistiables cometidos por miembros de las extintas FARC-EP por causa, con ocasién, 0 en relacién directa 0 indirecta con el conflicto armado colombiano» abierto el 15 de julio de 2022. Con este reciente macrocaso “seran investigados y juzgados tres patrones de crimenes: (i) homicidios, masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado y violencia sexual como partes de un patrén de control social y territorial; (ii) el uso de medios y métodbs ilicitos de guerra y otros crimenes cometidos en el desarrollo de las hostilidades; y (iii) el sicariato y atentados con explosivos en las ciudades por parte de las redes urbanas” La Comisi6n de la Verdad hace un llamado a los diferentes grupos insurgentes atin activos para que el entramado guerrillero, partidos politicos y movimientos sociales respeten la independencia, sin violencia ni autoritarismo ni como instrumentalizacion, con el fin de realizar las demandas y las propuestas de victimas, comunidades afectadas y movimientos sociales. Es decir, vivir la esperanza que desperté el acuerdo de paz en La Habana pero que ha pasado a Ta pesadumbre para otro nuevo ciclo de violencia (Texto relacionado: Nuestro execrable silencio) Paramilitarismo Los Comandos y la Accidn civico-militar fueron apoyados directamente a partir de 1957 por todos los gobiernos democraticos de Colombia, siendo sus aliados Jos altos mandos del Ejército Nacional y el adiestramiento precursor desde el interior de las escuelas militares. Tanto esa fuerza especializada como aquella expansién defensiva se fueron propagando libremente con el tiempo hacia fincas privadas con instructores mercenarios pagados extranjeros (vinieron de Insurgencias, Paramilitarismo y Narcotrafico: disputa https:/lalineadelmedio.com/insurgencias-paramilitari. 6 dell Israel, de Australia, de Inglaterra). Inicialmente arribaron en 1988 al municipio de Puerto Boyacé (Boyaca) para entrenar y graduar “un curso que podia matar y descuartizar un hombre en cinco minutos”, luego se desplazaron hacia Meta, Caqueta y Putumayo. En la historia de los tltimos 35 aiios de la guerra en Colombia, se colige que el paramilitarismo ha sido una estrategia armada y paraestatal, defonsiva y ofensiva, negada durante décadas, pero vinculada atin con servidores piblicos, con miembros de la Fuerza Publica, con instituciones del Estado y con decisiones de gobierno. El punto comtin se relaciona con “la delegacién y el suministro de la sequridad publica, la coercion y las armas a grupos de civiles y agencias encargadas.” Raz6n de mas para deducir que ese camuflaje ha tenida transformaciones, legalizaciones, simbiosis, transitos intergrupales, todo dentro del marco de la doctrina del

También podría gustarte