Está en la página 1de 12

Unidad 3.

Estereoquímica

Definición: Rama de la química que se encarga del estudio de la estructura de las


moléculas en tres dimensiones. Proviene del griego stereos, que significa “sólido”.
Definición de términos:
Fórmula Molecular (FM): Indica el número, tipo y cantidad de átomos de cada
elemento presentes en una molécula. No da ninguna información acerca de la
estructura del compuesto.

Fórmula Estructural (FE): Indica cómo están dispuestos o acomodados los átomos
en la molécula.

Fórmula Estructural Condensada (FEC): Corresponde a una forma simplificada de


representar la fórmula estructural, dando la misma información.
Estructura esqueletal: Es la forma más simplificada de trazar la fórmula estructural.
No se muestran los átomos de H ni de C de la cadena hidrocarbonada, pero si
heteroátomos y grupos funcionales.

Isómeros: Moléculas que poseen el mismo número y tipo de átomos (la misma FM)
pero diferente arreglo u ordenamiento espacial.
Proviene de los términos Griegos: Isos (igual) y meros (partes o lados).

Clasificación:
A. Isómeros constitucionales: Son sustancias que poseen la misma fórmula
molecular (mismo número y tipo de átomos) pero difieren en la secuencia en la que
están enlazados sus átomos.
(I) Isomería estructural: Compuestos que poseen la misma FM pero diferente FE.
Son separables por métodos ordinarios. Propiedades físicas y químicas diferentes.

(II) Isomería de posición: Compuestos que poseen la misma FM pero un grupo,


heteroátomo o función química cambia de posición a lo largo de la estructura
carbonada. Son separables por métodos ordinarios. Propiedades físicas y químicas
diferentes.
(III) Isomería de grupo funcional: Compuestos que poseen la misma FM pero
diferente grupo funcional. Son separables por métodos ordinarios. Propiedades
físicas y químicas diferentes.
Un grupo funcional lo constituye un átomo o conjunto de átomos que definen una
familia química en particular. Determina las propiedades físicas y químicas de dicha
familia.

Tarea: Proponga las estructuras de todos los isómeros constitucionales posibles


para las siguientes FM´s.

B. Estereoisómeros: Son sustancias que poseen la misma fórmula molecular


(mismo número y tipo de átomos), también la misma secuencia de átomos
enlazados con los mismos enlaces entre sus átomos (mismo orden de enlace), pero
difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio.
(I) Isomería conformacional: Compuestos que poseen la misma FM pero se generan
por la simple rotación de un enlace sencillo C-C. Son inseparables química y
físicamente, ya que son estructuras interconvertibles a través del tiempo. Se
produce en alcanos y cicloalcanos diferentes al ciclopropano.

(a) En alcanos
El etano (CH3CH3) como ejemplo:
En general las conformaciones escalonadas tienden a ser más estables que las
eclipsadas por efectos estéricos (menor repulsión). Por lo tanto, en términos de
estabilidad (II) > (I).
Tarea: Realizar el mismo ejercicio para el 1,2-dicloroetano.
(b) En cicloalcanos
Ciclopropano: Planar (por su rigidéz) por lo cual no posee isómeros
conformacionales

Del ciclobutano en adelante, pueden generar isómeros conformacionales por ser


anillos más flexibles, ya no son planares sino plegados.
El ciclohexano (C6H12) como ejemplo:
En términos energéticos, la conformación silla tiende a ser más estable que la bote
por factores estéricos (menor repulsión). Por tanto, silla > bote.
(II) Isomería configuracional: Compuestos que poseen la misma FM pero diferente
configuración. Son separables por métodos ordinarios. Propiedades físicas y
químicas diferentes. Se produce en alquenos y cicloalcanos diferentes al
ciclopropano.

(a) En alquenos: Se genera por la NO libre rotación alrededor del doble enlace C=C,
debido a la presencia del enlace . Existen dos tipos cis y trans.

Definición de términos: cis (voz del Latín que significa “del mismo lado”); trans
(voz del Latín que significa “de lados contrarios”).

(b) En cicloalcanos: Se genera por la NO equivalencia de todos los átomos de


hidrógeno en el ciclo.
El ciclohexano (C6H12) como ejemplo:
Experimentalmente se ha encontrado que los H´s axiales NO son químicamente
equivalentes a los H´s ecuatoriales, lo cual da origen también a los dos tipos de
isomería (cis y trans). Únicamente aplica si el ciclo es 1,2-, 1,3- o 1,4-disustituído.
No aplica para 1,1-disustituídos.

Resumen del análisis de las posibles combinaciones:

NO interconvertibles
Proyecciones de Haworth: Se usan para simplificar la representación en silla y
bote de los cicloalcanos y mostrar la isomería cis-trans.

(III) Isómeros ópticos: Compuestos que poseen la misma FM, el mismo orden de
enlace, pero diferente orientación espacial de sus grupos o átomos y responden a
efectos de la luz polarizada.
Conceptos importantes:
(a) Quiralidad: Una molécula u objeto es quiral si cumple con la propiedad del
sentido de las manos, es decir, “imágenes especulares no superponibles”.
El término quiral viene del Griego “cheir”  manos.
Por lo tanto, una molécula u objeto será aquiral si su imagen especular es
superponible consigo misma.
Tarea: Indicar cuáles de los siguientes objetos son quirales?. Oreja, pitillo, mano,
silla rimax, pie, zapato, peineta, guante, matraz Erlenmeyer, mouse.
Aplicación del concepto de quiralidad a las siguientes moléculas:

(b) Enantiómeros: Par de moléculas que son imágenes especulares entre sí, pero
no superponibles. Ej. Estructuras I y II de la figura anterior. Tienen propiedades
fisicoquímicas idénticas por lo cual NO son separables por métodos ordinarios, pero
tienen propiedades ópticas diferentes. Son ópticamente activos.
(c) Centro quiral: Carbono o átomo que está unido a 4 grupos diferentes. También
se conoce como centro estereogénico, carbono estereogénico, centro asimétrico o
carbono asimétrico.
Tarea: Señalar los centros quirales (si existen) en las siguientes moléculas

(d) Plano de simetría: Plano que bisecta (divide) en dos partes iguales una molécula
u objeto. Si existe, la molécula u objeto es aquiral.
(e) Configuraciones R y S: Se utilizan para diferenciar (nombrar) los enantiómeros
tipo I y II a través de sus centros quirales.
Nota: Si un enantiómero tiene configuración R su imagen especular será S, y
viceversa.
(f) Reglas de Kahn-Ingold-Prelog (CIP) (Alemania e Inglaterra): Son reglas
académicas establecidas para asignar las configuraciones (R,S) de los centros
quirales.
Aplicación de las reglas (CIP):
1. Dibujar la molécula en forma tridimensional en representación de “líneas y cuñas”.
2. A los grupos directamente unidos al centro quiral se les asigna un orden de
prioridad a, b, c y d. Siendo “a” el de mayor prioridad y “d” el de menor prioridad.
3. Observando el centro quiral del lado opuesto al grupo de menor prioridad “d”,
seguir la secuencia abc con los 3 grupos restantes.
i) Si la secuencia abc va en sentido de las manecillas del reloj entonces la
configuración será R (rectus) derecha.
ii) Si la secuencia abc va en sentido contrario de las manecillas del reloj
entonces la configuración será S (sinister) izquierda.

Ej. Asignar las configuraciones R o S para los siguientes centros quirales

(g) Reglas (CIP) para asignar las prioridades a, b, c y d:


1. Ordenar los átomos directamente unidos al centro quiral de acuerdo con su
número atómico creciente. El H siempre será el “d”.
2. Extender el análisis anterior a lo largo de las cadenas, en caso de que no se
pueda tomar una decisión con solo la regla 1.
3. Descomponer los enlaces múltiples en enlaces “simples-equivalentes”.
Ej.

 -CCH > -CH=CH2 > -CH2CH3  -CH=O > -CCH

Tarea. Asignar las configuraciones R y/o S a los centros quirales de las siguientes
moléculas.
(h) Proyecciones de Fischer (Emil Fischer, Alemania, premio Nobel 1902, por sus
estudios sobre carbohidratos y proteínas): Se establecieron para asignar las
configuraciones de los centros quirales en el plano, con el fin de “mitigar” algunas
dificultades que se presentan al hacerlo con la representación tridimensional.
Reglas:
1. Llevar la figura tridimensional al plano
2. Asignar las prioridades a, b, c y d de la manera usual siguiendo las reglas (CIP)
3. Llevar el grupo “d” sobre el eje vertical (arriba o abajo) mediante movimientos
permitidos, es decir, dejando un grupo fijo y mover los 3 restantes en un solo sentido.
4. Seguir la secuencia abc y asignar la configuración R o S de la manera usual.
Ej.

Tarea: Asignar las configuraciones de los centros quirales a las siguientes


moléculas siguiendo las reglas de Fischer.

Modo alternativo “truco”: Llevar la estructura tridimensional a proyección de Fischer.


Asignar las prioridades a, b, c y d de la manera usual. Hacer la secuencia abc
sin importar la posición del grupo “d” y asignar la configuración resultante de la
manera usual. Si la ubicación del grupo “d” está por fuera del eje vertical cambiar la
configuración obtenida por la contraria, es decir, si dio R cambiar a S y viceversa.
De otro lado, si la ubicación del grupo “d” está sobre el eje vertical dejar la
configuración obtenida sin hacer cambio, es decir, si dio R esa será la configuración
correcta o si dio S esa será la configuración correcta.
Compuestos con más de un centro quiral: Se ha establecido que el número de
estereoisómeros posibles está relacionado con el número de centros quirales que
posea una molécula quiral. En general el número máximo de estereoisómeros que
se puede generar a partir de una molécula quiral equivale a 2n, donde “n” es el
número de centros quirales que posee la molécula.
Tarea: (a) Indique cuántos estereoisómeros son posibles para el siguiente
compuesto?. (b) Trazar la estructura de cada uno utilizando proyecciones de Fischer
e indicar la estereoquímica de sus centros quirales. (c) Indicar el nombre sistemático
de cada estereoisómero obtenido. (d) Indique qué relación estereoisomérica existe
entre cada uno de ellos?.
(i) Diastereómeros: Estereoisómeros (la misma FM y el mismo orden de enlace),
que no son imágenes especulares entre sí. Tienen propiedades fisicoquímicas y
ópticas diferentes. Separables por métodos ordinarios. Son ópticamente activos.
(j) Compuesto meso: Es un estereoisómero aquiral a pesar de contener centros
quirales, porque es superponible con su imagen especular. Es ópticamente inactivo.
(k) Luz polarizada y actividad óptica: La luz blanca vibra en todos los planos (todas
las frecuencias) como parte de su naturaleza dual (onda-partícula). Si la luz se hace
pasar por ciertos materiales especiales como (prismas o polaroid), solo permiten el
paso ciertas frecuencias o planos a través de ellos. La luz que logra atravesar dichos
materiales recibe el nombre de “luz polarizada” y tiene la propiedad de vibrar en un
solo plano (en una sola frecuencia).
(l) Polarímetro: Instrumento utilizado para medir y estudiar las interacciones de la
luz polarizada con la materia.
Posibilidades de interacción:
a) Si no gira el plano de luz polarizada: Sustancia ópticamente inactiva
b) Si gira el plano de luz polarizada: Sustancia ópticamente activa
i) Si el giro del plano es hacia la derecha: Sustancia “destrógira” (+)
ii) Si el giro del plano es hacia la izquierda: Sustancia “levógira” (-)
(m) Actividad óptica: Capacidad de una sustancia de desviar (girar) el plano de luz
polarizada en cualquier sentido. Si lo desvía, la sustancia es quiral, si no lo desvía
es aquiral.
(n) Rotación observada (): Es la lectura de desviación del plano de luz polarizada
que arroja el polarímetro cuando se mide una sustancia.
(o) Rotación específica: Es otra propiedad física, adicional al punto de ebullición,
punto de fusión, etc., de los compuestos ópticamente activos.
Se representa como:
Tarea: Una muestra de 1.5g de un soluto en 50 mL de disolvente se colocó en el
tubo de un polarímetro de 5 cm de longitud arrojando una lectura de +0.66 a 20 oC.
(a) Determine la rotación observada de la muestra. (b) Determine la rotación
específica del soluto. (c) Cuál será la rotación específica de su enantiómero?.
(p) Mezcla racémica: Mezcla 50:50 (%) de un par de enantiómeros. Es ópticamente
inactiva. Es inseparable por métodos ordinarios.
(q) Resolución: Es el proceso por el cual es posible separar (resolver) una mezcla
racémica en sus enantiómeros puros.
En general, los enantiómeros tienen iguales propiedades aquirales (p. eb., p.f.,
densidad, solubilidad, etc.), pero diferentes propiedades quirales (actividad óptica,
rotación específica (si uno es (+) el otro será (-)), actividad biológica, etc.), mientras
que los diastereómeros tienen diferentes propiedades aquirales (p. eb., p.f.,
densidad, solubilidad, etc.), así como diferentes propiedades quirales (actividad
óptica, rotación específica, actividad biológica, etc.).

También podría gustarte