Está en la página 1de 26

ALICORP

DISEÑO ORGANIZACIONAL

VALLEJOS LEON MARIA DEL PILAR


II CICLO
AULA G2HN

INTEGRANTES
RODAS LEON, JHONATAN
GIRALDO CASTRO, JULIA
YOVERA YESQUEN, GRACE
WENDY
sheyla
Alexander

 Nombre del curso (centrado),  Nombre del profesor (centrado),  Ciclo, aula y
semestre (centrado),  Nombre del coordinador del grupo (justificado al margen
izquierdo),  Nombre de los integrantes del grupo (justificado al margen izquierdo).

Resumen
Breve descripción del proyecto, su alcance y los capítulos desarrollados.
INTRODUCCION

Somos la mayonesa de la ensalada, la


pasta del almuerzo y también el postre.
Somos la harina del pan y el kétchup del
sándwich. También somos el detergente
con que dejaste tu camisa impecable
cuando se te derramó el kétchup. Y
mucho más.

¿Qué nos mueve? Buscamos


acompañarte y brindarte bienestar,
ofreciéndote los mejores productos en los
momentos extraordinarios de tu vida:
estuvimos ahí cuando le invitaste una
galleta a esa chica que te gustaba en el
colegio, también cuando usaste nuestra
salsa en ese plato que todos alabaron, y
cuando tus pequeños probaron unos
tallarines por primera vez, o cuando te
acostaste después de un largo día de
trabajo y al oler tu sábana pensaste en lo
bueno de estar en casa.
Lo extraordinario ocurre día a día, en las
situaciones especiales que marcan la
diferencia. Nosotros queremos estar allí,
acompañándote en tus momentos
extraordinarios, ya sea cuando eliges
 
nuestras marcas en el supermercado, en la  
bodega o en la tienda, o cuando nos
consumes a través de los insumos que los
restaurantes y panaderías usan en los
productos que también prefieres.
  Nuestro sueño es llegar a todos los rincones
para generar valor y bienestar a nuestros
consumidores y la sociedad. Por ello, si bien
nuestra base está en el Perú, producimos
además en otros 5 países de la región
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador) y
nuestros productos están en más de 23 países.
También tenemos otros negocios que
responden a necesidades de exigentes clientes
del sector acuicultura. Es el caso de
nuestro Negocio de Nutrición Animal, dirigido a
la industria acuícola. En resumen, lo que
queremos hacer en Perú es acompañarte y ser
parte de todos tus momentos.

Breve presentación del proyecto desarrollado indicando los objetivos que se


prentenden alcanzar y el impacto de los mismos en el entorno en que se aplicará.
5.3. Justificación del Proyecto
Los alumnos deben justificar la aplicabilidad del proyecto desarrollado señalando el
aporte o impacto en la organización, clientes y sociedad de tal manera que quede
evidenciado cómo la solución contribuye positivamente en la mejora de su desempeño
y permite satisfacer más eficazmente y eficientementre las necesidades de los
clientes.
Igualmente, se debe enunciar quiénes son los beneficiarios directos e indirectos del
proyecto.
Los beneficiarios directos
son aquellos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se
beneficiarán de su implementación. Estas son las personas que usarán el producto del
proyecto, los desarrolladores del proyecto y los directivos de la organización elegida
para el proyecto.
Los beneficiarios indirectos son, con frecuencia pero no siempre, las personas que
se ven impactadas por el mismo. En este caso son los clientes de la organización
elegida para el proyecto y la sociedad.
5.4. Objetivos
1.- Esta organización
Se enumeran los objetivos del proyecto elaborado.
Se deben plantear un objetivo por cada capítulo que deben cumplir con los criterios
SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, a Tiempo)
Por ejemplo: Para el Capítulo 2
Analizar el organigrama actual de la organización (específico) y rediseñarlo
cumpliendo con los lineamientos y recomendaciones para su construcción (medible)
en equipo (alcanzable) de forma tal que la
organización alcance mayor competitividad (relevante) al aplicar el proyecto (tiempo)
5.5. Definición y alcance
El Proyecto consta de 5 capítulos.
Los 4 primeros reflejan la aplicación práctica de cada unidad de aprendizaje del curso.
En el diseño del Proyecto deberán ser contemplados todos los puntos que se
presentan a continuación
CAPÍTULO 1: LA ORGANIZACIÓN, EL DISEÑO Y LAS DIMENSIONES DEL
DISEÑO ORGANIZACIONAL
1.1 Antecedentes de la empresa.
1.1.1 Historia de la empresa y situación actual (Dirección, RUC de la empresa,
cantidad de trabajadores, antigüedad, filiales, producto y/o servicios ofrecidos)

HISTORIA DE LA EMPRESA
La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson,
Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En 1971, el
conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió el
nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA).
La empresa sobrevivió durante los años de régimen militar en Perú y durante los 90s se
embarcó en varias adquisiciones.
En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. que también
pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la fabricante de alimentos
más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina. CIPPSA cambió su nombre a
Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995. CFP se fusionó con Nicolini
Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996 y cambió su nombre a Alicorp
en 1997.

 Dirección Legal:  Av. Argentina Nro. 4793


 Alicorp cuenta con 3288 trabajadores inscritos dentro de la empresa,
distribuidos entre oficinas, procesos industriales, etc.
 Urbanización: Parque Industrial
 Distrito / Ciudad: Carmen de la Legua Reynoso
 Departamento: Prov. Const. del Callao, Perú
 RUC: 20100055237
 Razón Social: ALICORP SAA
 Página Web: http://www.alicorp.com.pe
 Fecha Inicio Actividades: 16 / Julio / 1956
 Actividad Comercial: Elaboración de Aceite y Grasas.

1.2 Dimensiones del Diseño Organizacional de la Empresa


1.2.1 Dimensiones Estructurales (aspectos positivos y negativos de cada
una)
FORMALIZACION
https://prezi.com/9l7vxym91rvb/alicorp-sac/
1.2.2 Dimensiones Contextuales (aspectos positivos y negativos de cada una)

 Jerarquía de autoridad:
 Especialización: consumo masivo, producción industrial, nutrición de animales.
 Centralización: la planta de Alicorp S.A.A se encuentra ubicada en la Av.
Argentina
 Tecnología: certificaciones internacionales (ISO 9001, SYSTEM
CERTIFICATION SGC)
 Profesionalismo:

1.3 Tipo de organización de la empresa y sus características: Mecánico u Orgánico


Estructura Orgánica
Alicorp presenta una estructura Orgánica ya que está compuesta por los negocios de
consumo masivo, productos industriales y nutrición animal, así como por diversas
áreas de línea y soporte corporativo. por lo tanto, la empresa se organiza por
diferentes áreas específicas.
Es la disposición formal de los puestos de trabajo dentro de una organización.
En Alicorp todos sus empleados están comprometidos con eficiencia de la empresa.
Además, agrupa las actividades en áreas de trabajo como por ejemplo: Área de
marketing, de logística, Finanzas y administración , etc.
También agrupa los puestos de trabajo por funciones.
1.4 Estrategias Competitivas de Porter aplicadas por la empresa

 En el año 1971 el grupo romero adquirió la empresa y la convirtió en CIPPSA


(Compañía Industrial Perú Pacifico).
 En 1996 se fusiona con Nicolini Hermanos S.A.
 En 1997 cambió su denominación por la de Alicorp S.A
 En el año 2001 Alicorp adquirió la planta de oleaginosas de Industrias Pacocha
S.A.

1.5 Opción de Diseño de la Organización de la empresa (Funcional, Divisional,


Híbrido, Matricial)
CAPÍTULO 2: INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL DISEÑO
ORGANIZACIONAL
2.1 Organigrama actual de la empresa reconociendo los tipos de órganos que
aparecen

Org. De
Dirección

ORGANO
DE
APOYO

ORGANOS DE LINEA

ORGANO DE DIRECCIÓN

 GERENCIA GENERAL
ORGANO DE APOYO

 VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE FINANZAS


 VICEPRESIEDENCIA CORPORATIVA DE SUPPLY CHAIN
 VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE RECURSOS HUMANOS
 VICEPRESIDENICA CORPORATIVA DE MATERIAS PRIMAS
 DIRECCIÓN CORPORATIVA DE AUDITORIA INTERNA
 DIRECCION CORPORATIVA DE EFICIENCIA
ORGANOS DE LINEA

 VICEPRESIDENCIA DE CONSUMO MASIVO PERU


 VICEPRISIDENCIA DE CONSUMO MASIVO INTERNACIONAL
 VICEPREDIENCIA DE ALICORP SOLUCIONES
 GERENCIA GENERAL VITAPRO
 GERENCIA GENERAL VITAPRO
*Durante el 2014, lanzamos alimentos iniciadores con una nueva tecnología para las
marcas Nicovita y Salmofood, estos productos están dirigidos a las etapas iniciales del
cultivo de camarón; de esta manera, nos enfocamos en su crecimiento, mejor
respuesta inmune y en mantener una buena calidad de agua para el cultivo de estos
animales.

2.1.1 Ventajas y desventajas del actual organigrama

Ventajas

 La especialización en cada área es mayor.


 Facilita el desempeño y eficiencia de cada trabajador. De tal manera que no
se desperdicia nuestros recursos
 Cada departamento realiza eficientemente su actividad específica. Y
también contribuye con los demás departamentos buscando una relación
como es el caso de los recursos humanos y relaciones institucionales.
 Disminuye la presión sobre una sola persona (jefe) y se comparten las
responsabilidades.

Desventajas

 Se pierde el principio de unidad en el mando, lo que genera conflictos de


autoridad.
 Se presentan problemas en la delegación autoridad y la delimitación de
responsabilidades.
 Presenta una tendencia a la competencia entre los especialistas, ya que los
diversos órganos o cargos se especializan en determinas actividades; ellos
tienden a imponer a la organización su punto de vista y su enfoque.
 Se presta a la confusión y multiplicidad en los objetivos, ya que exige la
subordinación múltiple y da autonomía de decisión, generando conflictos en
las funciones generales de la empresa.
 Existencia de dudas en la cadena de mando que ocasiona dificultades para
la orientación, dificultad en la coordinación de actividades de manera
productiva y confusión en cuanto a los objetivos por alcanzar, que siempre
deben ir en función general de la rentabilidad de la empresa.
2.2 Organigrama rediseñado o propuesto (en caso la empresa no cuente con
uno) para la empresa reconociendo los tipos de órganos que aparecen.

2.2.2 Organigrama General Mixto o Vertical propuesto


2.2.1 Ventajas del diseño propuesto
Por lo visto podemos desarrollar cada área con sus respectivas actividades, mas
obstante resulta beneficioso para cada departamento, ya que estos se concentrarán
en cada uno.
Podemos que la Gerencia General tiene apoyo que ira de la mano para poder velar
por estos departamentos que quieren desarrollar de manera personal, no olvidando el
objetivo que desarrollan en conjunto que sería la calidad de productividad de cada uno
de estos departamentos.

2.3 Manuales Específicos empleados por la empresa especificando qué


contienen (de no contar con todos los manuales indicados precisar qué otros
instrumentos emplea la empresa)
2.3.1 Manual de Organización y Funciones o MOF

Son funciones de la Gerencia General


1. Definir, proponer e implementar la estrategia integral de Negocios
de Alicorp, ajustada al contexto nacional, regional e internacional, con el fin de
garantizar el cumplimiento de las metas de crecimiento y rentabilidad esperadas por
los accionistas en el contexto de la Visión, Principios Corporativos y la normativa
regulatoria vigente.
2. Identificar oportunidades de negocios en el mercado local, regional e internacional
definido, a través de la adquisición, o la instalación de nuevas operaciones para
garantizar el cumplimiento de la estrategia de crecimiento.
3. Aprobar la estrategia, objetivos y presupuestos comerciales y de marketing para
todos los negocios y regiones.
4. Aprobar las estrategias y políticas de las áreas de soporte, con el fin de garantizar
los recursos necesarios para la operación y niveles de exposición financiera.
5. Aprobar las políticas y planes industriales de la compañía, para asegurar la
elaboración de productos y distribución dentro de los niveles de eficiencia definidos y
el cumplimiento de las certificaciones y regulaciones que garanticen el acceso a los
mercados objetivo.
6. Asegurar que la empresa opere bajo los parámetros y estándares de un Buen
Gobierno Corporativo, velando por la transparencia de la información y la reputación
de la compañía ante los grupos de interés más relevantes para los negocios
7. Aprobar las políticas, planes y procesos de gestión de personas, con el fin de asegurar la
existencia de un nivel de clima laboral que asegure el desarrollo de las personas y su mayor
compromiso. Asegurar que la organización cuente con el talento necesario para el crecimiento de
la empresa.

Son funciones de la Vicepresidencia de Finanzas Corporativas


1. Dirigir, proponer y controlar las actividades de elaboración de los planes de
negocios y presupuestos para toda la compañía.
2. Dirigir y planificar el mantenimiento,  desarrollo y actualización de
sistemas y aplicaciones de la Compañía con el fin de asegurar la funcionalidad,
confiabilidad y operabilidad.
3.Dirigir los procesos de elaboración y registro de información  de todas las
operaciones de la compañía, dentro de las normativas de cada región - país, con el fin
de garantizar la correcta emisión de los balances, con información confiable que
minimice contingencias y el registro de todas las operaciones e información para la
toma de decisiones.
4. Dirigir y controlar la evolución de los ingresos y egresos de la compañía para
asegurar la disponibilidad y el flujo de fondos necesario para el desarrollo de las
operaciones y garantizar el crecimiento.
5. Planificar y dirigir la administración de inmuebles y activos fijos en general, y la
gestión de servicios generales, para asegurar la adecuada operación y seguridad de
las instalaciones administrativas.
6. Coordinar y controlar la liquidación, presentación y pago de las obligaciones
contraídas por la organización para asegurar el cumplimiento de las mismas en
materia contractual e impositiva, minimizando el costo fiscal y eventuales
contingencias.
7. Dirigir el análisis e instrumentación de información climática, política, económica y
de mercado y determinar la compra y venta de granos y aceites usados para la
producción, con el fin de abastecer a las plantas productivas de materias primas y
garantizar la adopción de posiciones comerciales de corto y largo plazo minimizando
los niveles de riesgo y optimizando los márgenes de las operaciones.8. Mantener un
adecuado clima laboral en sus áreas con la finalidad de aumentar la productividad y la
retención de talento.
Son funciones de la Vicepresidencia de Supply Chain Corporativo

1. Definir, proponer e implementación la estrategia de los procesos de manufactura de los


productos de Alicorp, con el fin de garantizar el cumplimiento de las metas de producción y
rentabilidad esperadas dentro de estándares de calidad y oportunidad.

2. Dirigir y controlar la implementación de las estrategias de compra de materias primas e


insumos con el fin de asegurar los materiales requeridos para los procesos de fabricación de
los productos que comercializa Alicorp, así como también, asegurar los márgenes de
rentabilidad definidos. 

3. Definir y dirigir las estrategias y políticas de mantenimiento de los equipos de producción, con el
propósito de asegurar la confiabilidad y disponibilidad de los procesos de manufactura de los productos
de Alicer, asegurando los volúmenes de producción definidos y la continuidad de la operación.

4. Definir las estrategias y políticas de calidad y dirigir su ejecución e implementación con el fin
de asegurar que los productos manufacturados por Alicer, cumplan con estándares de calidad
definidos tanto de manera interna como externa, cumpliendo con la normativa legal vigente.

5. Determinar y dirigir la planificación operativa de la empresa con el objetivo de asegurar los


niveles de inventarios de productos terminados necesarios para atender las ventas, así como
los niveles de inventarios de materias primas e insumos requeridos para la producción.
6. Definir y dirigir las estrategias, políticas y programas relacionados con seguridad industrial y
salud ocupacional dentro de las plantas, con el fin de garantizar la seguridad de los
trabajadores, el cumplimiento de la normativa vigente y el control de las pérdidas en la
operación.

7. Mantener un adecuado clima laboral en sus áreas con la finalidad de aumentar la


productividad y la retención de talento.

Son funciones de la Vicepresidencia de Recursos Humanos Corporativo


1. Diseñar e implementar las políticas y estrategias que apoyen los objetivos
decrecimiento de la compañía, definiendo lineamientos para la Incorporación,
Capacitación, Desarrollo y Gestión del Desempeño de personas con el fin de asegurar
la disponibilidad de recursos humanos, la adecuación de las personas alas roles y
desafíos, el desarrollo del personal clave y la generación de cuadros de reemplazo.
2. Definir e implementar planes de Desarrollo Organizacional con el fin de garantizar el
proceso de cambio y consolidación cultural, generando un clima adecuado que soporte
el cumplimiento de la Visión, Estrategias y Objetivos de Alicorp.
3. Desarrollar y coordinar las políticas y funciones de Compensaciones con el fin de
asegurar la atracción, retención y motivación de los recursos humanos y la generación
de información para la toma de decisiones sobre la materia.
4. Definir y dirigir las estrategias, políticas y acciones relacionadas con la gestión de
Responsabilidad Social y Comunicaciones de la organización, con el propósito de
crear y mantener una buena reputación de empresa tanto interna como externa que
favorezca el logro de los objetivos propuestos por la compañía.
5. Controlar y dirigir las estrategias, políticas y acciones referidas a las relaciones entre
los trabajadores, la organización y los organismos públicos, con el fin de asegurar un
clima organizacional que facilite el logro de los objetivos de la empresa, garantice el
compromiso de los empleados y el cumplimiento de la normativa legal vigente.
6. Coordinar y controlar la administración de los beneficios de salud, condiciones
laborales, culturales y recreativas para asegurar el clima laboral y el compromiso de
los trabajadores.
7. Mantener un adecuado clima laboral en sus áreas con la finalidad de aumentar la
productividad y la retención de talento.

Son funciones de la Vicepresidencia de Consumo Masivo Perú


1. Dirigir y controlar la implementación de las estrategias de negocios para
losproductos de Consumo Masivo y Helados – Perú, con el fin de garantizar
elcumplimiento de las metas de crecimiento y rentabilidad establecidas en el plan de
negocios de la compañía para la región.
2. Identificar y proponer oportunidades de negocios en el Perú, a través de la a
través de la adquisición, o la instalación de nuevas operaciones para garantizar la
estrategia de crecimiento.
3. Definir el portafolio de productos para el país, implementando las estrategias de
precios y asegurando los niveles de ventas, márgenes de categorías y rentabilidad
definidos.
4. Aprobar las estrategias desarrolladas por la Vicepresidencia de
MarketingCorporativo por categoría, los Presupuestos de Publicidad e Investigación de
Mercado y el Planeamiento a mediano plazo del portafolio de productos.
5. Coordinar con la Vicepresidencia de Suplí Chaina Corporativo, las actividades de
Planeamiento, Producción y Distribución de los productos, con el fin de asegurar los
volúmenes presupuestados, dentro de los estándares de eficiencia y el nivel requerido
de servicio al cliente.
6. Dirigir y controlar la implementación de las estrategias, los objetivos y presupuesto
de las funciones de Ventas y Tarde Marketing en la región, para garantizar los
volúmenes, márgenes y rentabilidad definidos.

 
7. Gerencia los procesos de Planificación y Control, Finanzas y Recursos Humanos de
la región Perú – Consumo Masivo, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
políticas corporativas para estas funciones, resguardar los activos de la compañía,
generar información confiable y la disponibilidad de personas con las competencias y
compromiso requeridos.8. Mantener un adecuado clima laboral en sus áreas con la
finalidad de aumentar la productividad y la retención de talento.
Son funciones de la Vicepresidencia de Consumo Masivo Andino y Centro
América

1. Dirigir y controlar la implementación de las estrategias de negocios para los


productos de la región Andino y Centro América - Consumo Masivo con el fin de
garantizar el cumplimiento de las metas de crecimiento y rentabilidad establecidas en el
plan de negocios de la compañía para la región.
2. Identificar y proponer oportunidades de negocios en la región Andino y
Centro América, a través de la adquisición, ó la instalación de nuevas operaciones
para garantizar el cumplimiento de la estrategia de crecimiento.
3. Definir el portafolio de productos para la región, implementando las estrategias de
precios y asegurando los niveles de ventas, márgenes de categorías y rentabilidad
definidos.
4. Aprobar las estrategias desarrolladas por la Vicepresidencia de Marketing
Corporativo por categoría, los Presupuestos de Publicidad e Investigación de
Mercado y el Planeamiento a mediano plazo del portafolio de productos.
5. Coordinar con la Vicepresidencia de Suplí Chain Corporativo, las actividades de
Planeamiento, Producción y Distribución de los productos, con el fin de asegurar los
volúmenes presupuestados, dentro de los estándares de eficiencia y el nivel requerido
de servicio al cliente.
6. Dirigir y controlar la implementación de las estrategias, objetivos y presupuestos de
la función de Ventas y Tarde Marketing en la región, para garantizar los volúmenes,
márgenes y rentabilidad definidos.
7. Gerencia los procesos de Planificación y Control, Finanzas y Recursos Humanos de
la región Andino y Centro América, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
políticas corporativas para estas funciones, resguardar los activos de la compañía,
generar información confiable y la disponibilidad de personas con las
competencias y compromiso requeridos.8. Mantener un adecuado clima laboral en sus
áreas con la finalidad de aumentar la productividad y la retención de talento.
SON funciones de Gerencia General VITAPRO
*Durante el 2014, lanzamos alimentos iniciadores con una nueva tecnología para las
marcas Nicovita y Salmofood, estos productos están dirigidos a las etapas iniciales del
cultivo de camarón; de esta manera, nos enfocamos en su crecimiento, mejor
respuesta inmune y en mantener una buena calidad.
1. Dirigir y controlar el área destina a los alimentos para especies marinas.
2. Enfocar su crecimiento a etapas de cultivar camarón.
3. Mantener la buena calidad brindada por los demás productos ofrecidos.
4. Encargar la supervisión de los nuevos productos que serán presentados.
5. Incrementar y proponer la mejora de esta nueva área.

FUNCION DE LA GERENCIA GENERAL


2.3.2 Manual de Procedimientos o MAPRO

MAPRO
 ALICORP
 ALICORP SAC
 ALICORP SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
 18-05-2010
 Vicepresidencia corporativa de Recursos Humanos.

2.3.3 Reglamento Interno de Trabajo o RIT


El presente Reglamento tiene como finalidad normar la organización y funcionamiento
del Directorio de Alicorp S.A.A, de acuerdo a lo contemplado en la Ley General de
Sociedades, el Estatuto Social y las Políticas de Buen Gobierno Corporativo, el cual
tiene carácter vinculante y su incumplimiento conlleva responsabilidad.

Artículo 2. Vigencia, Modificación e Interpretación El presente Reglamento tiene


vigencia indefinida y entrará en vigor a partir de su aprobación por el Directorio.

El Presidente del Directorio o cualquier Director podrán proponer al Directorio las


modificaciones al presente Reglamento cuando lo consideren conveniente.
El Directorio será el encargado de interpretar los alcances de este Reglamento en
caso de duda.

Artículo 3.

Difusión

1. El presente Reglamento y sus modificatorias serán comunicadas a la


Superintendencia del Mercado de Valores como Hecho de Importancia.

2. El Directorio será el órgano encargado de verificar que una versión vigente del
presente Reglamento incluyendo sus modificaciones, se encuentre debidamente
difundida en la página Web de la sociedad. Asimismo, el Directorio podrá utilizar los
medios que considere pertinente a fin de que este Reglamento sea debidamente
difundido entre los Accionistas de la sociedad, inversionistas y el mercado en general

Artículo 4. Cumplimiento del presente Reglamento

1. Anualmente el Directorio deberá dejar constancia del cumplimiento de este


Reglamento respecto de las sesiones realizadas

Artículo 5. Definición y composición del Directorio El Directorio tiene las facultades de


gestión y representación legal necesarias para la administración de la sociedad y
control de los negocios sociales dentro de su objeto social, con excepción de los
asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la Junta de Accionistas (en adelante la
“Junta“) o a cualquier otro órgano de la sociedad. Los Directores serán elegidos por la
Junta. Para ser Director no se requiere ser Accionista o residente en el Perú.

Los Directores pueden ser removidos en cualquier momento por la Junta.

El Directorio se compondrá de un mínimo de 6 miembros y un máximo de 9


miembros, debiendo decidir la Junta, antes de cada elección, el número de Directores.
La Junta debe propiciar el nombramiento y participación de Directores independientes
en la composición del Directorio, bajo principios de un buen gobierno corporativo. Para
la elección de los miembros de Directorio, cada acción da derecho a tantos votos
como directores deben elegirse y cada votante puede acumular sus votos a favor de
una sola persona o distribuirlos entre varias.

Artículo 6. Directores Independientes Los Directores independientes son aquellos


seleccionados por su prestigio profesional, que no mantienen vinculación con la
administración de la sociedad, ni con los Accionistas principales de la sociedad.

Se considerarán independientes los Directores que cumplan los siguientes criterios:

1) No ser Director o empleado de una empresa de su mismo grupo empresarial, salvo


que hubieran transcurrido 3 o 5 años, respectivamente, desde el cese en esa relación.
2) No ser empleado de un accionista de la sociedad.

3) No tener más de 8 años continuos como Director de la sociedad.

4) No tener, o haber tenido en los últimos tres (3) años una relación de negocio
comercial o contractual, directa o indirecta, y de carácter significativo con la sociedad o
cualquier otra empresa de su mismo grupo.
5) No ser cónyuge, ni tener relación de parentesco en primer o segundo grado de
consanguinidad, o en primer grado de afinidad, con accionistas, miembros del
Directorio o de la Alta Gerencia de la Sociedad.

6) No ser director o miembro de la Alta Gerencia de otra empresa en la que algún


Director o miembro de la Alta Gerencia de la Sociedad sea parte del Directorio.

7) No haber sido en los últimos ocho (8) años miembros de la Alta Gerencia o
empleados ya sea en la sociedad, en empresas de su mismo grupo o en las empresas
accionistas de la Sociedad.

8) No haber sido durante los últimos tres (3) años, socio o empleado del Auditor
externo o del Auditor de cualquier sociedad de su mismo grupo. Los Directores
independientes deberán declarar ante la sociedad en forma anual el cumplimento de
los criterios de independencia antes detallados.

El Directorio deberá verificar el cumplimento de los criterios de independencia antes


detallados

Artículo 7. Cargo personal y representación El cargo de Director es personal y recae


solo en personas naturales. No se requiere ser Accionista para ser Director.

La Junta podrá elegir dos Directores suplentes que reemplazarán a cualquier Director
titular en caso de ausencia o impedimento de cualquiera de ellos.

Artículo 8. Ejercicio del cargo de Director Los Directores deben desempeñar el cargo
con diligencia y responsabilidad velando siempre por los mejores intereses de la
sociedad y de sus Accionistas. Están obligados a guardar reserva respecto de los
negocios de la sociedad y de la información privilegiada y reservada a la que tengan
acceso aún después de cesar en sus funciones, dando cumplimiento a las
disposiciones que regulan la materia.

Son derechos de los miembros del Directorio:

a. Solicitar al Directorio el apoyo o aporte de expertos.

b. Participar en programas de inducción sobre sus facultades y responsabilidades y a


ser informados oportunamente sobre la estructura organizativa de la sociedad.

c. Percibir una retribución por la labor efectuada. De ser requerido por las
circunstancias que así lo ameriten, o para un proyecto específico, el Directorio podrá
solicitar la capacitación de algunos de sus miembros en un tema en particular. Los
miembros del Directorio se encuentran prohibidos de recibir préstamos de la sociedad
o de cualquier empresa de su grupo económico, siempre que no se trate de institución
financiera, a menos que cuenten con la autorización previa del Directorio.

Artículo 9. Periodo El término por el cual serán nombrados los Directores, es de tres
años, pudiendo las mismas personas ser reelegidas. El período del Director termina al
resolver la Junta sobre los estados financieros de su último ejercicio y elegir nuevo
Directorio, pero los Directores continuarán en sus cargos, aunque hubiese concluido
su período, mientras no se produzca nueva elección.
Artículo 10. Remuneración El cargo de Director es remunerado. El monto de la
remuneración deberá ser determinado en la Junta General Obligatoria Anual de
Accionistas.

Artículo 11. Quorum del Directorio El quórum del Directorio es la mitad más uno de
sus miembros. Si el número es impar, el quórum es el número entero superior al de la
mitad de aquél.

Artículo 12. Acuerdos del Directorio Cada Director tiene un voto. Los acuerdos del
Directorio se adoptarán por mayoría absoluta de votos de los Directores concurrentes,
que constituyan quórum conforme a este Estatuto.

En caso de empate, decidirá el Presidente. Las resoluciones tomadas fuera de sesión


de Directorio por unanimidad de sus miembros, tienen la misma validez que si
hubieran sido adoptadas en sesión, siempre que se confirmen por escrito.

Podrán celebrarse sesiones de Directorio no presenciales, las mismas que se llevarán


a cabo a través de medios escritos, electrónicos, o de otra naturaleza que permitan la
comunicación adecuada y garanticen la autenticidad de los acuerdos que se adopten.
No obstante, cualquier REGLAMENTO DE DIRECTORIO Vigencia: 27/10/2016
Versión: 01 Director podrá oponerse a la celebración de esta clase de sesiones y exigir
la realización de una sesión presencial.

El Director que en cualquier asunto tenga interés contrario al de la sociedad, debe


manifestarlo al Directorio y abstenerse a participar en la deliberación y resolución
concerniente a dicho asunto.

El Director que contravenga esta disposición, será responsable de los daños y


perjuicios que cause a la Sociedad y podrá ser removido por el Directorio o por la
Junta a propuesta de cualquier Accionista o Director.

Las propuestas del Directorio referidas a operaciones corporativas que puedan afectar
el derecho de no dilución de los Accionistas (i.e, fusiones, escisiones, aumentos de
capital, etc.) deberán ser explicadas por el Directorio en un informe detallado que
cuente con la opinión independiente de un asesor externo de reconocida solvencia
profesional nombrado por el Directorio, preferentemente con el voto favorable de los
Directores independientes, los cuales deberán expresar en forma clara la aceptación
total o parcial del referido informe y sustenten, de ser el caso, las razones de su
disconformidad.

Es responsabilidad del Directorio poner a disposición de los accionistas los informes


que emite el Directorio respecto de operaciones corporativas que puedan afectar el
derecho de no disolución de los accionistas durante la vigencia del año fiscal
evaluado.

Artículo 13. Convocatoria a sesiones El Presidente o quien haga sus veces, debe
convocar al Directorio cada vez que lo juzgue necesario para los intereses de la
sociedad o cuando lo solicite cualquier Director o el Gerente General. La convocatoria
se efectuará mediante esquelas, ya sea mediante medio físico o electrónico, y con
anticipación de no menos de cinco días a la fecha señalada para la reunión, la
convocatoria deberá expresar claramente el lugar, día y hora de la reunión y los
asuntos a tratar. Con la convocatoria deberá enviarse la información referida a los
asuntos a tratar en las sesiones de Directorio. No obstante lo dispuesto en el párrafo
anterior, el Directorio se entenderá convocado y quedará válidamente constituido
siempre que estén presentes la totalidad de los Directores y acepten por unanimidad la
celebración de la sesión y los asuntos que en ella se propongan tratar. Cualquier
Director puede someter a consideración del Directorio, los asuntos que crea de interés
para la sociedad.

Artículo 14.

Funciones del Presidente del Directorio Son funciones del Presidente del Directorio:

- Convocar al Directorio cada vez que lo juzgue necesario para los intereses de la
sociedad o cuando lo solicite cualquier Director o el Gerente General.

- Presidir las sesiones de Directorio, ordenando las intervenciones y votaciones.

- Dirimir los empates, cuando sea el caso, en las votaciones del Directorio.

- Recibir la correspondencia e informes dirigidos al Directorio.

- Presidir la Junta, conforme lo señala el Estatuto Social.

- Firmar el acta de cada Junta y cuando no es aprobada en la misma Junta, revisarla,


aprobarla y hacer que sea firmada por quien corresponda.

Artículo 15. Procedimiento de Inducción para nuevos Directores Para las personas
que sean elegidas en el cargo de Director, resultará aplicable el siguiente
procedimiento de inducción:

- Recepción y bienvenida al nuevo Director en las instalaciones de la sociedad.

- Realización de presentación de la Sociedad, estructurada en los siguientes temas:


Historia, Visión, Misión, estructura organizativa de la Sociedad y principales resultados
de las gerencias centrales o vicepresidencias corporativas, estrategia de negocio de la
empresa, principios y políticas, cartera de productos, estándares de gestión utilizados,
Política de Responsabilidad Social, nivel de cumplimiento de los Principios de Buen
Gobierno Corporativo y reseña del Código de Ética de la empresa.

- Presentación de los acuerdos adoptados en el Directorio, de acuerdo a su


importancia y trascendencia.

- Absolución de interrogantes que pudieran surgir durante la presentación.

- Realización de visita guiada por las plantas de la sociedad con el fin de dar a conocer
los principales procesos industriales e instalaciones.

- Se da a conocer al nuevo Director sus responsabilidades y funciones.

- Otorgamiento de facilidades al nuevo Director para el acceso a la información del


Directorio a través de los medios físicos y/o electrónicos que sean necesarios. La
Gerencia General es responsable del cumplimiento efectivo del presente
procedimiento

Artículo 16. Facultades y Funciones del Directorio y de la Gerencia General Sin


perjuicio de lo previsto en el Artículo 5 del presente Reglamento, el Directorio tiene las
siguientes facultades y/o funciones:
a) Controlar y supervisar la gestión y encargarse del gobierno y la administración de la
sociedad, en conjunto con uno o más gerentes. Asimismo, establecer objetivos, metas
y planes de acción incluidos los presupuestos anuales y los planes de negocio.

b) Supervisar las prácticas de gobierno corporativo y establecer las políticas y medidas


necesarias para su mejor aplicación.

c) Convocar a la Junta General de Accionistas;

d) Reglamentar su propio funcionamiento;

e) Evaluar, aprobar y dirigir la estrategia corporativa, el plan de negocios y los


presupuestos de la sociedad;

f) Establecer los comités de Directorio y designar a sus integrantes, entre los que
deberá propiciar la inclusión de directores independientes;

g) Presentar anualmente, la memoria, el balance general y la cuenta de ganancias y


pérdidas, recomendando la aplicación que debe darse a las utilidades;

h) Proponer a la Junta de Accionistas la designación de Auditores Externos, o designar


a los Auditores Externos, por delegación de la Junta de Accionistas;

i) Velar por la integridad de los estados financieros y los sistemas de contabilidad y la


existencia de sistemas de control de riesgos;

j) Aceptar la dimisión de sus miembros y proveer las vacantes en los casos previstos
por la ley y el estatuto;

k) Nombrar y remover al Gerente General y si lo considera conveniente o necesario a


los demás funcionarios de la sociedad, determinando sus obligaciones y otorgando y
revocando los poderes con las atribuciones que juzgue conveniente;

l) Otorgar en general los poderes que juzgue convenientes;

m) Acordar la distribución de dividendos provisionales a cuenta de los resultados del


ejercicio, cuando la junta delegue tales facultades;

o) Supervisar el cumplimiento de la política establecida para el manejo de la


información confidencial, sea ésta reservada o privilegiada, según las normas dictadas
por la sociedad y las entidades y organismos reguladores;

p) Velar por el cumplimiento del Código de Ética de la sociedad y aprobar sus cambios
y modificaciones;

q) Establecer que en el caso de operaciones de especial relevancia o complejidad


entre la sociedad y sus partes vinculadas, se contempla la intervención de asesores
externos independientes para su valoración.

r) Efectuar periódicamente evaluaciones a su propia gestión;

s) Decidir y disponer la contratación de servicios de asesoría especializada que


requiera la Sociedad, a fin de permitirle obtener mayor información para la toma de
decisiones, con la facultad de evaluar y aprobar directamente la contratación del
proveedor elegido.
t) Realizar el seguimiento y control de los conflictos e interés que pudieran surgir en el
Directorio.

u) Participar en la determinación de la retribución variable de los ejecutivos que


integran la Alta Gerencia.

v) Evaluar anualmente el desempeño del Gerente General en función de los


estándares definidos por el Directorio.

w) Verificar el cumplimiento de los criterios de independencia, de los directores


independientes

x) Evaluar en forma anual el cumplimento de los Principios de Buen Gobierno


Corporativo.

y) Ejercer las demás atribuciones que se deriven expresa o tácitamente del Estatuto
Social.

La Gerencia General tiene las siguientes facultades y funciones:

a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto


social.

b) Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en


el Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de Arbitraje.

c) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de Directorio, salvo que éste acuerde
sesionar de manera reservada.

d) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la Junta de Accionistas, salvo que
ésta decida en contrario.

e) Expedir constancias y certificaciones respecto de los libros y registros de la


sociedad.

f) Actuar como secretario de las Juntas de Accionistas y del Directorio.

g) Dirigir la gestión y las operaciones de la Sociedad.

h) Organizar la administración interna de la Sociedad, nombrando y removiendo


empleados y trabajadores.

i) Examinar los libros, documentos y operaciones de las oficinas y dar las órdenes
necesarias para su propio funcionamiento.

j) Rendir cuenta al Directorio de las condiciones y progresos de los negocios y


operaciones de la sociedad y de las cobranzas, inversiones y fondos disponibles.

k) Llevar la correspondencia telegráfica y epistolar de la sociedad y vigilar que las


cuentas se lleven al día.

l) Cumplir y hacer cumplir la política de entrega de información al Directorio y a los


Directores.
m) Someter al Directorio, con toda oportunidad, el balance de cada año y los
documentos que se reunieran para preparar la memoria anual que debe someterse a
la consideración de la Junta de Accionistas.

n) Ordenar pagos y cobranzas.

o) Informar periódicamente al Directorio de los avances en el cumplimiento de los


objetivos anuales previstos para los ejecutivos que integran la Alta Gerencia.

p) Informar al Directorio sobre los pedidos efectuados por los accionistas.

q) Ejercitar todas aquellas facultades que sean compatibles con las funciones que
desempeña y con lo establecido en la ley y en el Estatuto Social, así como cumplir con
los encargos que le confiere en cada caso la Junta de Accionistas o el Directorio
mediante el otorgamiento de poderes a su favor.

Artículo 17. Responsabilidad del Directorio Los Directores responden ilimitada y


solidariamente ante la sociedad, los Accionistas y los terceros afectados por los daños
y perjuicios que causen los acuerdos o actos del Directorio contrarios a la ley o al
Estatuto Social, o a los acuerdos o actos realizados con dolo, abuso de facultades o
negligencia grave. Es responsabilidad del Directorio el cumplimiento de los acuerdos
de la Junta, salvo que esta disponga algo distinto. No es responsable el Director que
habiendo participado en el acuerdo o habiendo tomado conocimiento de él haya
manifestado su disconformidad, siempre que se consigne en el acta o que haya hecho
constar su desacuerdo por carta notarial

Artículo 18. Conflicto de intereses Los Directores no pueden adoptar acuerdos que no
cautelen el interés social sino sus propios intereses o los de terceros relacionados, ni
usar en beneficio propio o de terceros relacionados las oportunidades comerciales o
de negocios que tuvieren conocimiento por su cargo. No pueden participar por cuenta
propia o de terceros en actividades que compitan con aquellas desarrolladas por la
sociedad, sin el consentimiento expreso de ésta. El Director que en cualquier asunto
tenga un interés contrario al de la sociedad o se beneficie directa o indirectamente con
dicha decisión deberá manifestarlo y abstenerse de participar en la deliberación y
resolución concerniente a dicho asunto. Los Directores se encuentran prohibidos de
recibir préstamos de la sociedad o de las empresas que integran su Grupo Económico,
sin la autorización previa del Directorio.

Artículo 19. Evaluación del Directorio El Directorio contará con un proceso formal para
autoevaluar anualmente su gestión colegiada e individual. A partir de dicha
autoevaluación, los Directores propondrán mejoras en las prácticas y procedimientos
establecidos para el adecuado funcionamiento y desempeño del Directorio. Al menos
cada 2 años deberá realizarse una evaluación de la gestión de Directorio con el
acompañamiento de asesores externos.

Artículo 20. Comités del Directorio El Directorio podrá conformar órganos especiales
de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la sociedad. Estos órganos
especiales se constituirán al interior del Directorio como mecanismos de apoyo y
deberán incluir entre sus miembros a Directores independientes, a fin de tomar
decisiones imparciales en cuestiones donde puedan surgir conflictos de intereses. El
Directorio de la sociedad cuenta con cinco comités: Comité de Riesgos, Comité de
Auditoría, Comité de Buen Gobierno Corporativo, Comité de Supervisión y Comité de
Talento y Compensaciones. Es responsabilidad de Directorio la aprobación de los
reglamentos que rigen a cada uno de los Comités. Cada Comité estará constituido por
tres directores como mínimo. REGLAMENTO DE DIRECTORIO Vigencia: 27/10/2016
Versión: 01

Artículo 21. Comité de Riesgos Tiene como función la evaluación y revisión de los
riesgos en la adquisición de materias primas, en riesgo cambiario y de tasas de
interés, en cobranzas, en auditoría interna y en contingencias tributarias. En particular
tiene a su cargo la revisión periódica de:

(i) los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa,

(ii) de las políticas generales implementadas para la atención de cada uno de ellos, y
(iii) la determinación y propuesta de medidas a adoptarse con relación a los principales
riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa.

Artículo 22. Comité de Auditoría Tiene como principales funciones las siguientes:

1. Evaluación y revisión de los sistemas de control interno mediante la revisión de los


procesos y pruebas de controles a través de Auditoría Interna.

2. Asegurar la evaluación del sistema de control interno contable (el informe de


Auditoría Externa debe incluirlo)

3. Nombramiento, Evaluación, aprobación y cese del servicio de Auditoría Interna.


Aprobar y supervisar el plan de trabajo anual.

4. Revisión de los Estados Financieros y del informe de Auditoría Externa, así como
resolver discrepancias entre Auditoría Externa y la Gerencia.

5. Proponer la designación de la firma Auditora Externa y asegurar que informen


directamente al Comité de Auditoría sobre el resultado de la auditoría.

6. Revisión de reclamos e información recibida respecto a temas de control interno,


fraude, ética y financieros.

Artículo 23. Comité de Buen Gobierno Corporativo Tiene como principales funciones
las siguientes:

1. Evaluación y revisión del cumplimiento de los principios de Buen Gobierno


Corporativo, en particular los aceptados y aprobados aplicables en el Perú.

2. Adopción de las medidas necesarias para lograr el cumplimiento de dichos


Principios.

3. Supervisión de la efectividad de los principios de Buen Gobierno Corporativo, y

4. Realizar cambios para la correcta aplicación de los principios de Buen Gobierno


Corporativo.

Artículo 24. Comité de Supervisión Tiene como principales funciones las siguientes:
1. Asesorar al Directorio, al Presidente del Comité y al Gerente General en relación a
cualquier tema que se le someta a consulta y presentar sus recomendaciones.

2. Realizar seguimiento periódico y asesorar a la gerencia en temas relacionados


principalmente a:
a) Resultados financieros y económicos.

b) Inversiones.

c) Iniciativas estratégicas.

3. Apoyar a la Gerencia General en el logro de los objetivos

Artículo 25. Comité de Talento y Compensaciones. Tiene como principales funciones


las siguientes:

1. Definir la política de compensaciones de la Sociedad.

2. Revisar y aprobar las remuneraciones de la Alta Gerencia, asegurando una clara


relación entre desempeño y remuneración.

3. Revisar la posición competitiva de las remuneraciones y compensaciones totales de


la Alta Gerencia frente a las tendencias de compensación total de las empresas
definidas como competencia (mercado de referencia).

4. Supervisar el desarrollo de talento para asegurar la sucesión en puestos críticos y


plana ejecutiva.

Artículo 26. Modificación del Reglamento Para cualquier modificación del


Reglamento se requiere aprobación del Directorio

Artículo 27. Marco legal En todo lo no previsto por este Reglamento, la Sociedad se
regirá por las disposiciones de la Ley General de Sociedades, el Estatuto Social, la
Ley del Mercado de Valores y los Principios de Gobierno Corporativo para las
Sociedades Peruanas

2.4 Diseño o Rediseño de por lo menos un manual para un área específica de la


empresa.
2.4.1 Ventajas del manual rediseñado
CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
3.1 Diseños contemporáneos empleados o aplicables la para ventaja gobal
(Organización Horizontal, Redes Dinámicas, Reingenieria)
3.2 Etapa de Desarrollo Internacional actual de la empresa
3.3 Diseño estructural para operaciones globales que emplea o podría emplear la
empresa.
3.4 Tipos de cambios estratégicos experimentados por la empresa (Indicando si es
cambio paulatino o radical
3.4.1 Cambios de Producto/Servicio
3.4.2 Cambios de Tecnología
3.4.3 Cambios de Estrategia-Estructura
3.4.4 Cambios de Cultura
CAPÍTULO 4: LA TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN, EL CONTROL Y EL DISEÑO
ORGANIZACIONAL
4.1 Tecnologías empleadas a Nivel de la Organización
4.2 Tecnologías empleadas a Nivel Departamental
4 4.3 Tipos de Tecnologías o Sistemas de Información utilizados en la empresa y
ventaja estratégica
4.3.1 Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS)
4.3.2 Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DDS)
4.3.3 Sistemas de Información Administrativa (MIS)
4.3.4 Ventaja Estratégica lograda por la empresa con el uso de las Tecnologías o
Sistemas de Información
4.4 Enfoques o tipos de Control Organizacional u estratégicos aplicados en la empresa
4.4.1 Control de Mercado
4.4.2Control de Clan
4.4.3Control Burocrático
4.4 Enfoques o tipos de Control de Supervisión o Contingencial aplicados en la
empresa
4.4.1 Control de Entradas
4.4.2 Control de Comportamiento o Proceso

4.4.3 Control de Salidas


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.6. Productos y entregables Son los puntos solicitados para cada uno de los primeros
4 capítulos ya enlistados en el punto anterior.
5.7. Conclusiones Principales hallazgos y conclusiones en relación a la pertienencia
y/o impacto del proyecto sobre la oportunidad de mejora en el contexto elegido. Deben
ser tres conclusiones como máximo.
5.8. Recomendaciones Principales recomendaciones para quienes intenten desarrollar
un proyecto similar para la misma oportunidad de mejora o en el mismo contexto.
Deben ser tres recomendaciones como máximo.
5.9. Glosario Listado de términos técnicos o nuevos que requieren definición.
5.10. Bibliografía Listado de material bibliográfico consultado.
file:///C:/Users/usrcdisn/Downloads/gri_alicorp2014_vfinal.compressed

5.11. Anexos Material complementario que permite ampliar la comprensión del


proyecto mismo.

También podría gustarte