Está en la página 1de 17
SACI y they 271 ESTATUTO DE LA ASOCIACION ASOCIACION DE COMERCIANTES MAYORISTAS DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Y AFINES “21 DE JULIO” CAPITULO | ’ NOMBRE, DOMICILIO YNATURALEZA =~” ART.1,- DOMIGILIO; Con domicilio en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, cantén Santo Domingo, se reforma el Estatuto de la ASOCIACION DE COMERCIANTES MAYORISTAS DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Y AFINES “21 DE JULIO”, como persona juridica de Derecho Privado sin finalidad de luero y esta regulada por las disposiciones del TITULO XXX del Libro | del Cédigo ivil. ART.2.. NATURALEZA: La Asociacién, se establece como una persona juridica de derecho privado, sin finalidad de lucro, cuyo objetivo fundamental es promover programas o proyectos sociales integrales con la participacién y la colaboracion de las distintas. organizaciones locales y los organismos de cooperacién técnica local, nacional ¢ internacional para la atencién de los asociados y organizacion. ART.3.- DURACION: El tiempo de duracién de la Asociacién, sera indefinido, sin embargo podra disolverse 0 liquidarse de acuerdo a las Leyes en vigencia y por el presente Estatuto, ART.4.- PROHIBICION.-.La Asociacién, no tiene finalidades politicas ni religiosas, por lo tanto no podran realizar actividades de esta indole, Queda prohibida todo tipo de discriminacién en razén de raza, sexo, edad, posicion econdmica, credo o ideologia politica, ART.5,- La Asociacién, tendra su Sede principal en el Canton Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, ART.6.- La Asociacién, se sujetard a la legislacion nacional vigente y a los respectivos organismos del control CAPITUL! SAPITULO I OBJETIVOS, FINES ESPECIFICOS Y FUENTES DE INGRESO ART.7.-LOS OBJETIVOS SON: a. Promover programas 0 proyectos sociales integrales con la participacién y la colaboracion de las: distintas organizaciones locales y los organismos de cooperacién técnica local, nacional e intemacional para la atencién de los asociados. b. Reforzar los vinculos de la Asociacion, con las difersntel” igahizaciones e Instituciones piblicas y privadas, con la finalidad coordinadas y conjuntas para planificar, coordin: proyectos a'su favor. UL fe ey : 3 271 c. Servir de facilitadora para la canalizacién de recursos financieros, humanos y materiales de las Instituciones publicas y privadas destinados a los proyectos y programas de socializacién, capacitacién, comunicacién y otros para el mejoramiento social integral de los asaclados y de la organizacion. 4. Impulsar convenios para la sjecucién de proyectos sociales integrales, con instituciones publica y privadas, locales, nacionales e intemacionales que fomenten el incentivo y la reactivacién productiva del pais y de los asociados. ART:8.- LOS FINES ESPECIFICOS: Fomentar la solidaridad y el respeto mutuo entre los asociados, Fomentar el espiritu de unidad y compafierismo entre los socios para procurar su progreso y bienestar general a. b. Buscar el mejoramiento social integral de los socios ¢. Establecer y fomentar relaciones con Entidades similares. d. Ofrecer’ las instituciones ptidlicas y privadas, ptiblico en general, servicios de produccién y comercializacin que los socios realicen en la Asociacién. @. Administrar los recursos financiers, materiales y otros que recibiera de las instituciones publicas © privadas para la implementasién de los proyectos sociales integrales que la asociacion ejecute. {. Planificar, organizar y ejecutar ferias o eventos sociales integrales, mesas de dialogo ¢ intercambios y otros, a nivel nacional _@ internacional famentando, revalorizando y concientizando nuestra Identidad, conociendo primero lo nuestro, lo que fuimos, lo que somos y a:donde queremes llegar. g. Brindar servicios de produccién, comercializacion y otras actividades sociales a las Instituciones publicas 0 privadas, puiblico en general. h. Establecer acuerdos de cooperacién, convenios & Instituciones publicas’ o privadas, nacionales e internacionales para la ejecucién de. los. diferentes programas y proyectos que la organizacién ejecute. i. Brindar orientacin y capacitacién técnica en 4reas ds nuestra competencia, mediante la participacién de nuestros socios capacitados y personal que la organizacién pueda contratar. ART.9.-LAS FUENTES DE INGRESO SON: a. El aporte y contribucién econémica obligatoria Asociacién; LULL Wea We HH RZ 27 b. Las cuotas de ingreso ordinarias y extraordinarias a los miembros de la Asociacion, las mismas que fijar@ la Asambléa General y el Directorio del Comité Ejecutive. c. Los ingresos que provengan del desarrollo de las diferentes programas, 0 proyéctos socieles integrals que ejecute la Asociacion; d. Las donacionies, herencias y legados que hicieren a la Asociacion, las personas Naturales 0 juridicas, nacionales y extranjeras, e. Canalizacién de recursos financieros, humanos y materiales de las Instituciones Publicas y Privadas, destinados al mejoramiento social integral de la asociacién. f. El aporte y contribucién econémica de personas naturales 0 juridicas nacionales e internacionales que tengan similares objetivos y fines con la Asociacién g. Las aportaciones econémicas temporales © permanentes a favor de la éntidad de parte de los miembros patracinadores de la Asociacién. ART.10.-Para‘el cumplimiento dé los objetivos, fines y fuentes de ingreso anotados en los articulos anteriores la Asociacién, recurrird a todos los medios permitidos por la ley. CAPITULO I CLASE DE MIEMBROS ART.14.-LA ASOCIAGION TENDRA LOS SIGUIENTES MIEMBROS: a, MIEMBROS FUNDADORES, b. MIEMBROS ACTIVOS. cc. MIEMBROS HONORARIOS. d, MIEMBROS PATROCINADORES. ART.12.-DE LOS MIEMBROS FUNDADORES: Son Miembros Fundadores aquellas personas naturales que suscribieron el Acta de Constitucién, y consten en el Acuerdo Ministerial que otorgue la personalidad juridica a la Asociacién. ART.13.-DE LOS MIEMBROS ACTIVOS: Son miembros activos todas aquellas personas naturales que solicitaren por escrito al Directorio su ingreso y fueren legalmente aceptadas por la Asamblea General, debiendo remitir la nomina de miembros aceptados para su registro en la Direccién de Asesoria Juridica del Ministerio de Inclusién Econémica y Social, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en'el reglamento intemo. quienes a padido del Directorio del Comité Gjecutive. sean noprbiedse-shycam bles General. Esta distincion se les confiere por las acciones Aelevantes y“ebyas en beneficio de la Asoclacién 0 del Pais, Podrén ser miempgbs$gonorarios @quelias ici la Aso Bsemrecnny j 271 ART.15.-LOS MIEMBROS PATROCINADORES: Son personas naiurales 0 juridicas a quienes la Asamblea General o el Directorio del Comité Ejesutivo les confiera esta distincién en virtud a las aportaciones econémicas temporales o permanentes a favor de la entidad. CAPITULO IV DERECHOS Y OB! DE LOS MIEMBROS ART.16.-DEBERES DE LOS MIEMBROS FUNDADORES: a. Asistir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias convocados de conformidad con la ley, estatuto y reglamento interno: b. Acatar las resoluciones de la Asamblea General y del Directorio del Comité Ejecutivo; ¢. Cumplir con el Esiatuto , Reglamento, resoluciones y disposiciones emanadas de la Asamblea General, d. Pagar puntualmente las contribuciones ordinarias y extraordinarias resueltes en la Asamblea General y del Directorio del Comité Ejecutivo; e. Intagrar las distintas comisiones que le encomiende la Asociacién; f. Informar a los miembros: Activos, Honorificos y Patrocinadores de los programas, proyectos, actividades o asuntos de interés que la Asociacién, ejecute ART.17.-DERECHOS DE LOS MIEMBROS FUNDADORES: Participar en las deliberaciones de la Asamblea General con Voz y Voto: Elegir y ser elegido como parte del Directorio del Comité Ejecutivo de la Asociacién; Participar en las diferentes actividades de la Asociaci6n, Representar a la Asociacién, ante las diferentes instituciones publicas y privadas sobre asuntos concemnientes a los intereses de la Organizacion; e. Gozar de todas las prérrogativas que establezca la Asociacién a favor de todos: los asociados. op ap ART.18,-DEBERES DE LOS MIEMBROS ACTIVOS: a. Asistir a las Asambleas Ordinarias y extraordinarias convecados de conformidad con la Ley y el Estatuto; b. Acatar las resoluciones de la Asamblea General y del Directorio del Comité Ejecutivo: ¢, Cumplir con el Estatuto , Reglamento, resoluciones y disposiciones emanadas de la Asamblea General; d. Pagar puntualmente las contribuciones ordinarias y extraordingsias la Asamblea General y del Directorio; Aawsusion BS ®, Integrar las distintas coordinaciones que le encomiende @’Asgciacion; 2 2 adas.resueltas en LA (vertioe seaty 272 f. Informar @ los miembros: Fundadores, Honorificos y Patrocinadores de los programas, proyectos, actividades 0 asuntos de interés que la Asociacién sjecute. ART.19..DERECHOS DE LOS MIEMBROS ACTIVOs: a. Participar en las deliberaciones de la Asamblea General con Voz y Voto} b. Elegir y ser elegido como parte del Directorio del Comité Ejecutivo de ta Asociacion; Participar en las difererites actividades de la Asociacién, Representar a la Asociacién ante las diferentes instituciones publicas ¥y privadas sobre asuntos concernientes a las intereses de la Organizacion; e. Gozar de todas las prerrogativas que establezca la Asociacion a favor de todos los. asociados, ap ART-20.-DEBERES DE LOS MIEMBROS HONORARIOS: a. Asistir a las Asambleas Ordinarias y extraordinerias convocados de conformidad con la ley y el presente estatuto, cuando el Directorio de la ‘Asociacién, les convoque; b. Cumplir con él Estatuto, reglamento, resoluciones y disposiciones emanadas. en la Asamblea General. ART.24.-DERECHOS DE LOS MIEMBROS HONORARIOS: a. Petticipar en las deliberaciones de la Asamblea General, los mismos que podran asistir a las Asambleas con Derecho a Voz y Noa Voto. Participar en las diferentes actividades o programas de la Asociacién; ¢. Representar a la Asociacion, cuando el. Directorio del Comité Ejecutiva lo solicite ante las diferentes instituciones puiblicas y privadas sobre asuntos concemientes a los intereses de la Organizacion; d. Desempefar las funciones que le encomiendé la Asamblea General o el Directorio. e ART.22.DEBERES DE LOS MIEMBROS PATROCINADORES: a. Asistir a las Asambleas Ordinaries y extraordinarias convocados de ‘conformidad con la ley y él presente estatuto, cuando el Directorio del Comité Ejecutivo de la Asociacién, les convoque; b. Cumplir con el Estatuto, reglamento, resoluciones y disposiciones emanadas de la Asamblea General ART.23.-DERECHOS DE LOS MIEMBROS PATROCINADORES: a. Participar en las deliberaciones de la Asamblea Gepe podran asistir a las Asambleas con Derecho a Voz y b. Participar en las diferentes actividades 0 programas = \%5 Ab (yanteses) 63 27h ¢. Representar a la Asociacién cuando el Directorio. fo solicite ante las diferentes instituciones publicas y privadas sobre asuntos concernientes @ los intereses de la Organizaci6n, d. Desempefiar las funciones que le encomiende Ja Asamblea Generel o el Directorio del Comité Ejecutivo. CAPITULO _V REGIMEN DISCIPLINARIO ART.24.-LAS SANCIONES IMPUESTAS POR LA ASOCIACION SERAN: a. Amonestaciones verbales o escritas; b. Multa no mayor del 20% del Salario Basico; c. Suspensién o separacién por seis meses a las miembros de los derechos que le confiere la Asaciacién, y: d. La expulsi6n ART.25.-Tanto las amonestaciones, multa, suspensién yexpulsién, serdn resueltas por la Asamblea General con la mitad mas.uno de los miembros de la Asaciacién. ART.26.-SON CAUSALES DE AMONESTACION LAS SIGUIENTES: ‘a. Incumplir con las disposiciones estatutarias y resoluciones emanadas de la Asamblea General; b. Rehusar a participar én las actividades que desarrolle 0 ejecute la Asociacin, sin causa justificada;, ¢. Cualquier otra causa de disciplina o conducta que a criterio de la Asamblea General afecte a la imagen o al quehacer de la Asociacion. ART.27.-SON CAUSALES PARA ESTABLECER LA MULTA: a. Lareincidencia habitual de las causales enumeradas en el articulo anteri b. Las que la Asamblea General estableciere en lo posterior. ART.28.-SON CAUSALES PARA LA SUSPENSION: a, Incumplir 0 reincidir en las causales que produjeron las amoniestaciones y multas; y, b. La realizacién de actos que contradigan los principios de Ja Instituci6n o que atenten contra la Asaciacion. ART. 29.- SON CAUSALES DE EXPULSION: a. Quienes hayan incurtido en las demas prohibiciones que sefiale la Ley, el Estatuto y Reglamento interno de la Asociacién; . Quienes hubieren defraudado a cualquier Institucion publica ¢. Quienes hayan sido expulsados de otras Institucior de honestidad o probidad debidamente comprobada, d, Por agresion de obra o palabra a la Directiva o mismbrdg r 2h (vere comer “9 27h wd e. Por elecucién de procedimientos desleales a los objetivos y fines de la Asociaci6n, £. Por aprovecharse de la Asociacién en beneficio de terceros G. Por operaciones fictcias 0 dolosas realizadas en peruicio de la Asociacion, de h. i. los miembros 9 terceros. Por utilizar ala Asociacién en explotar 0 engafiar a los socios. Las:que la Asamblea General estableciere en lo posterior. ART.30.« La Asociacién no podré expulsar 2 ningtin miembro, sin que haya tenido la Sporlunidad de detenderse ante los organismos respectivos, no podré restringirle el uso G6 cus derechos hasta que haya resolucion definitiva en su contra ART.31..Cuando el Directorio del Comité Ejecutivo acordare expulsar a un miembro se fe noliicara por escrito, déndole un plazo perentoria de ocho dias, para que se ellane @ ja expulsion © Se oponga 2 esta y presente la apelacion a la Asamblea General. ART.32.-Cuando la Asamblea General expulsare directamente a un miembro esta tendréel cardcter de ultima instancia. |ART.33.-Todal persona sancionada tendré derecho a la defensa y replica al debido proceso, cualquiera que sea la falta ART.34,-Los males manejos econémicos como administrativos dé los miembros, serén Sencionados por la Asamblea General 0 el Directorio del Comité Ejecutivo con la Gestitucién de sus funciones y la expulsién de la Asociacion, sin perjuicio de las responsabilidades civiles 0 penales que se deriven de la acciOn licita cometida, Para resolver la expulsi6n del socio se'le debera dar el derecho a la defensa y replica y al debido proceso, CAPITULO VI REGIMEN DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS ART.35.-L08 contfictos internos de la Asosiacién, deben ser resueltos por organismos propios de la organizacion y con estricta sujecién a las disposiciones del presente Estotuto, En caso de no lograr fa solucién de los conflictos, Jos mismos serdar sometides a la resolucién de los Centros y Triounales de Mediacion y Arbitraje, cuye Seta deberd ser puesta en conocimiento del Ministerio de Inclusién Econémica y Social 5 272 @. TESORERO. #, TRES VOCALES PRINCIPALES. g. TRES VOCALES SUPLENTES. ART.53.-E! Directorio del Comité Ejecutivo designado durara dos afios pudiendo ser reelegidos por un periodo similar por la Asamblea General, permaneciendo en sus funciones hasta que se tome posesi6n de sus cargos las personas que hayan de sustituirles. ‘ART.54.-E] Directorio de! Comité Ejecutivo se reunira ordinariamente por lo menos una vez al mes y, extraordinariamente cuando lo soliciten por lo menos dos de sus miembros. Las convocatorias serén por escrito con una anticipacién de por lo menos 48 horas de la sesi6n, ART.55.-Para que pueda reunirse validamente el Directorio del Comité Ejecutivo es necesario la asistencia minima de la mitad mas uno de sus miembros. Las resoluciones se tomarén por mayorla de votos ART.56.-Seran miembros de! Directorio del Comité Ejecutivo los Miembros Fundadores y Activos legalmente reconocidos en goce de sus derechos y estén domiciliados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. ART.57.-E| miembro del Directorio de! Comité Ejecutivo qua faltare por tres veces consecutivas a las reuniones de! Directorio de la Asamblea General sin causa justificada, quedara de hecho separado del cargo que desempefia. ART.58.-Serén suspendidos de sus cargos los miembros del Directorio del Comité Ejecutivo que por incumplimiento al Estatuto 0 resoluciones de la Asociacién, reciba voto de censura de por lo menos las dos terceras partes de los concurrentes a la respectiva Asamblea General. ART.59.-SON ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL DIRECTORIO DEL COMITE EJECUTIVO: a. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto y Reglamento de la Asociacién y las. resoluciones de la Asamblea General; b. Dirigir la Asociacién sin mas limitaciones que las atribuciones que le confiere la Asamblea General y el presente Estatuto, c. Fijar lugar y hora de reuniones de la Asamblea General; d. Proponer el nombramiento de Miembros Honorificos y Patrocinadores a la Asamblea General; e. Integrar a miembros Estratégicos que brindan servicios, produccién y comercializacién a la Asociacion; f. Establecer funciones y en ultima instancia separar o suspender de la Asociacién a los miembros que incumplan las nosmag—sefialadas en el Estatuto y reglamento; si" g. Establecer y mantener contactos con personas natifpales o juridicais\vinculadas a proyectos agricolas integrales; ° 10 SH (weatuey jog 27h h. Fijar las “aportaciones 0 contribuciones econémicas de los miembros Fundadores y Activos de la Asociacién; i. Aprobar y supetvisar los proyectos y programas de de la Asociacién; J. Elaborar los Reglamentos Internos para la aplicacién del Estatuto, y ejecucién de los programas de la Asociacion y someterlos a la aprobacién de la Asamblea General; k. Nombrar al Sindico de la Asociacién. La persoria que se designe. para desempefiar esta funcidn puede ser uno de los miembros de la Asociacién 0 una persona particular. 1, Establecer y abalizar sedes o representaciones de la Asociacién, en cualquier lugar del pais m, Tramitar fa disolucion y liquidasién de la Asociacién que fuere resuelta por la Asamblea General; n,_Las demas funciones que le confiera la Asamblea General. FUNCIONES DEL PRESIDENTE ART.60.-SON FUNCIONES DEL PRESIDENTE: a. Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Asociacion; b, Participar conjuntamente con el Vicepresidente y Sindico en los diferentes actos y contratos; dentro de los limites que la Asamblea General 0 el Directorio determine periédicamente; c. Presidir ja Asamblea General y reuniones del Directorio del Comité Ejecutivo; d. Asesorar y orientar a los Vocales en los diferentes programas 0 proyectos que la Asociacién ejecute; ®. Orientar y dirigir la Politica General de la Institucién; f. Velar por la eficiente labor de Ja entidad y por el cumplimiento de las disposiciones de los estatutos, reglamentos y resoluciones del Directorio del Comité Ejecutivo; g. Establecer y mantener contactos con personas naturales 0 juridicas vinculadas a proyectos o programas sociales integrales; h. Coordinar y aprobar los informes de los Vocales de la Asociacién; i. Vigilar el movimiento econdmico y técnico de la Asaciacion; j. Firmar las convocatorias.a sesiones de Asamblea General y del Directorio de! Comité Ejecutivo; k, Elaborar y proponer reformas al Estatuto y Reglamento interno a el Asamilea General; 1. Dar e! voto dirimente en caso de empate en una votacion del Directorio det Comité Ejecutivo para tomar una resolucién; m.Nombrar al Sindico de la Asociacién, la persona que se designe para desempefiar esta funcién puede ser uno de los miembros de la Asociacién o una persona particular. n. Firmar actas y correspondencia del Directorio; 9. Manejar y Firmar toda transaccién conjuntamente con el tesorero, de la cuenta bancaria de ahorros 0 cortiente de la Asociacién; p. Las demas funciones que le confiera la Asambl Directorio del Comité Ejecutivo. ul ZoCeiteD 3 27h FUNCIONI ART.61.-SON FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE: a. Remplazar al Presidente en caso de ausencia temporal o definitiva por el tiempo que faite para la terminacién del petiado para el cual fue electo: b. Es responsable del cumplimiento de la disciplina de los miembros, las mismas que estaran regidas por las politicas aprobadas por la Directiva y el Reglamento Intermo expedido por la Asamblea General; Representar ala Asociacién en los diferentes eventos sociales o cuando el Directorio del Comité Ejecutivo lo designare; Ejecutar las decisiones de la Asamblea 0 del Directorio del Comité Ejecutivo; Verificar el grado de eficacia de cada uno de la Directiva del Comité Ejecutivo; Establecer y mantener contacts con personas naturales o juridicas vinculadas a proyectos o programas sociales integrales; Obtener contribuciones y recursos financieros para la Asociacién; Presentar informes de los proyectos que la Asociacién ejecute o cuando lo solicite la Asamblea General o el Directorio del Comité Ejecutivo; i. EI vicepresidente sera presidente nato de la Comision Fiscalizadora que la Asociacion creare; J. Cumpliry hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea General y del Directorio del Comité Ejecutivo a los miembros de la Asociacién. k. Las demas funciones que le faculte la Asamblea General 0 el Directorio del Comité Ejecutivo 2 pepe zo ART.62.-En caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, le subrogara en funciones el Vicepresidente, en orden de su eleccién, quien convocara a Asamblea General para elegir un nuevo Presidente. DEL SINDICO: ART.63.-E! Sindico, sera nombrado por el Directorio, dos afios en funciones, tendré a cargo conjuntamente con el Presidente el manejo legal y juridico de la Asociacién y cumpliré sus funciones con responsabilidad, eficiencia y respeto al Estatuto y Reglamento Interno de la Asociacion, La persona que se designe para desemperiar esta funcién puede ser uno de los miembros de la Asociacién o una persona particular. SON FUNCIONES DEL SINDICO ART.64.- SON FUNCIONES DEL SINDICO: @, Coordinar con el Presidente la parte legal, judicial y extrajudicial dé le Asociaci6n. b. Llevar el control de la parte legal, judicial y extrajudicialmente de la Asociaci6n. c. Firmar conjuntamente con el Presidente, todos los escritos y todo tipo de documentacién de cardcter legal, judicial y extrajudicialmente que maneje la Asociacion. aebition ale de 1a AS d. Si la designacién a Sindico es para una persona par @. Defender todas las acciones legales emprendidas en: seedy asistird a las Asarmbleas con derecho a Voz y No a Votg 2 5 syns f. Reportar mensualmente informes al Directorio. del Comité Ejecutivo. y Asamblea General. FUNCIONES DEL SECRETARIO ART.65.~SON FUNCIONES DEL SECRETARIO: a. Redactar las Actas de las Asambleas y reuniones del Directorio del Comité Ejecutivo; b, Llevar la correspondencia oficial asi como también las comunicaciones oficiales que envie; ¢, Llevar el archivo de la Asociacién; d. Suscribir con el Presidente las Actas respectivas; e. Convocar a las reuniones del Directorio; previa orden del Presidente; f. Certificar los documentos emanados de la Asociacién; g. Las demés funciones que le faculte la Asamblea General o el Directorio del Comité Ejecutivo, FUNCIONES DEL TESORERO ART.66.-SON FUNCIONES DEL TESORERO: a. Recaudar las cuotas ordinarias 0 extraordinarias que haya fijado la Asamblea General o el Directorio del Comité Ejecutivo; Llevar los libros de Contabilidad, Cuentas, Facturas y recibos de la Asociacién; ¢. Pagar y hacer los egresos autorizados por €! Directorio del Comité Ejecutivo con la firma del Presidente; . Presentar informes econémicos y balances cuando |o solicite la Asamblea General 0 el Directorio del Comité Ejecutivo; e. Elaborar el presupuesto semestral y anual, conjuntamente con el Presidente de la Asociacién y presentar a la Asamblea General 0 al Directorio para su aprobacién; f. Manejar y Firmar toda transaccién conjuntamiente con el presidente, de la cuenta bancaria de ahorros o corriente de la Asociacion; g. Las demas funciones que le faculte la Asamblea General o el Directorio del Comité Ejecutivo FUNCIONES DE LOS VOCALES PRINCIPALES. ART.67.-SON FUNCIONES DE LOS VOCALES PRINGIPALES: F a. Establecer y maritener contactos con personas natureles 0 juridicas vinculadas a proyectos o programas sociales integrales; b. Coordinar el rea 0 la actividad que la Asociacién lo detegue ©. Representar ala Asociaci6n, cuando el Directorio del Comité Ejecutivo lo solicite ante las diferentes instituciones puiblicas y privada: pa 2 8 8 é 5 B g g g o g 8 8 2 2 & 5 3 & a > z g 8 a 8 = 3 AS CDItsche) 3271 f. Programar Organizar y Dirigir el plan de trabajo con el Presidente y los Vocales y presentar.a la Asamblea General o al Directorio. g. Buscar en todos los medios legales la ayuda necesaria de las Instituciones publicas 0 privadas para el cumplimiento de los objetives y fines propuestos; h. Ejecutar las decisiones de la Asamblea General 0 del Directorio; i. Las demas funciones que le faculte la Asamblea General o el Directorio. FUNC! ve ES SUPLENTES. ART.68.-SON FUNCIONES DE LOS VOCALES SUPLENTES: a. Remplazar a los vocales principales, en caso de ausencia temporal 0 definitiva, por el tiempo que falte para la terminacién del periodo para el cual fue electo; CAPITULO IX REGIMEN ECONOMICO ART.69.-EL PATRIMONIO DE LA ASOCIACION SE COMPONE: El aporte y contribucién econémica mensual de lo miembros de la Asociacién; Las cuctas de ingreso, ordinarias y extraordinarias que fijara la Asamblea General en el Reglamento Interno: c. Los ingresos que provengan del desarrollo de las diferentes programas, proyectos que ejecute la Asociacién; d. Las donaciones, herencias y legados que hicieren a la Asociacion, las personas naturales 0 juridicas, nacionales y extranjeras; @. Los bienes muebles inmuebles que en lo futuro adquiera la Asociacién 0 cualquier otro titulo; 4. Todo lo que constituye el Patrimonio de la Asociacién, se mantendré con beneficio de inventario; g. Los valores y recursos de la Asociacién, estardn bajo custodia y responsabilidad del Directorio, h. Todo valor y documentos para movilizacion de fondos, dinero o bienes deberan llevar la firma del Presidente y del Tesorero. re ART.70.-La Asociacion en caso de recibir subvenciones presupuestarias del Estado, se sometera a la supervisién de la Contraloria General del Estado y a la Normativa legal aplicable. ART.71.-La Asociacién en sus actividades expresamente observaré las ordenanzas municipales vigentes que norman el ordenamiento urbano y el saneamiento ambiental, asi como las normas y restricciones que impartan los demas organismos de control. ART.72.-Lo que pertenece a la Asociacién, no perienece, ni en todo ni en parte, a ninguno de Ios individuos que lo conforman, CAPITULO X CAl LES PARA _DISOLUCIO} ART.73.-Son causales de disolucién de la Asociacion constituida bajo este régimen, a mas de las establecidas en el Estatuto Social las siguientes: a. Por Incumplir 0 desviar los fines para los cuales fue constituida la Asociacion; b. Por comprometer la seguridad a los intereses del Estado, tal como contravenir felteradamente las disposiciones emanadas del Ministerio de Inclusién Econémica y Social "MIES", y organismos de control y regulacién; ¢. Disminuit el numero de miembros a menos del minim establecido en el Articulo del Reglamento de Personas Juridicas sin Fines de Lucro. En caso de la Asociacién, la muerte de su fundador no constituye causal de disolucién, en tanto y cuanto el érgano directivo subsista. d. Por una de las causas previstas en las leyes y el estaluto pertinente. ART.74.-Cuando la organizacién incurriere en cualquiera de las causales de disolucién, se instauraré, de oficio 0 a peticion de parte, un procedimiento administrativo, en el que se contaré necesariamente con las partes involucradas. De comprobarse. el cumplimiento de las causales de disoluci6n, se procederd, mediante resolucién motivada que debera expedir el Ministerio de Inclusién Econémica y Social "IES", ART.75,-Cuando la disoluci6n fuere decidida por la Asamblea General de miembros, se comunicara de este hecho al Ministerio de Inclusién Econémica y Social *MIES’, adjuntando copias cerfificadas de las actas respectivas, con los nombres de los asistentes y debidamente firmadas, ART.76.-Una vez acordada la disolucién, el érgano directive que corresponda, o el Ministerio. de Inclusién Econémica y Social “MIES", en su caso, estableceré los mecanismos y procedimientos para llevar a cabo la liquidacién correspondiente, observando siempre las disposiciones que para el efecto y para el destino de los bienes determine Estatuto Social y el Codigo Ci ART.77.-Toda resolucién de disolucién sera inscrita en el Ministerio que otorgo la personalidad juridica y en Registro Unico de la organizaciones de la Sociedad Civil. ART.78.-Los bienes de la Asociacién, disuelta 0 el producto de los.mismos, una vez Pagado el pasivo serdn traspasados a una 0 varias instituciones de Servicio social sin fines de lucro designados de comin acuerdo entre los miembros dé la Asamblea General, que tengan por objeto finalidades similares a las de la Institucién. Dichas instituciones seran seleccionadas por la Asamblea General en su tilfima sesién, particular que se comunicaré inmediatamente al Ministerio de Inclusion Econémica y Social “MIES”. ART.79.-E| Ministerio de Inclusién Econémica y Social *MIES*, legislacién vigente, en armonia con las disposiciones de los. disti de acuerdo a la situacién de tener conocimiento y comprobarse 46 Chyecives Lg 27h objetivosy fines, se aplicaré procedimientos que permitan regular todo proceso de disolucion y liquidacién considerando que la Constitucién Politica del Estado prioriza lo:social. ART.80.-E! Ministerio de Inclusién Econémica y Social “MIES’, podra requerir en cualquier momento, de oficio, a la Asociaciérr que se encuentre bajo su control, informacién que se realicen con sus actividades, a fin de verlficar que cumplan con los fines para las cuales fueron autorizadas y con la legislacion que rige su funcionamiento. De comprobarse su inobservancia, el Ministerio iniciara el procedimiento de disolucién y liquidacién contemplada en las disposiciones legales de su constitucion. ART.81.-En caso de no registrar su directiva en el Ministerio durante dos periodos consecutivos, sera causal de disolucién. ART.82.- PROCEDIMIENTO PARA DISOLVER LA ASOCIACION: a. Por resolucion de la Asamblea General extraordinaria, aprobada por el 75% de sus miembros. ART.83.-Para la Disolucin de la Asociacién, se procedera a nombrar.un Comité de Liquidacién compuesto por tres personas. CAPITULO XI DE ELECCION, DURA Y ALTERNABILII DE LA DIRECTIVA ART.84.-Las elecciones para dignidades del Directorio, se realizarén cada DOS ANOS, en Asamblea General Ordinaria 0 Extraordinaria. La Asamblea postularaé una terna de. candidatos para las principales dignidades, a los miembros que hayan prestado su mayor aporte a la Asociacién en las diferentes actividades de la Organizacion. ART.85.-Para proceder a la Eleccién de. la Directiva, se nombrara de entre los miembros dela Asamblea, una Comisién Electoral en forma verbal por los miembros presentes y estard integrada por tres personas. ART.86.-LA COMISION ELECTORAL TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES: Organizar el proceso electoral: Elaborar los requisitos que deben reunir los candidatos participantes; Elaborar el reglamento Electoral para la Comision; Examinar la idoneidad de los participantes, revisanido documentos pertinentes; Llevar todo el proceso electoral en lo que se refiere a la recepci6n de votos y dar a conocer los resultados, nombres de los elegidos. Se sentara una Acta del Resultado del Proceso Electoral, misma que estaré confirmada por los miembros de la Comisién Electoral; g. Los candidatos no podrén ser miembros de la Comision Electoral Sagres AT Bwiirce’y Cg 27h funciones hasta que se tome posesién de sus cargos las personas que hayan de sustituirles. ART.88.-Las elecciones seran directas, se consideraré la mitad mas uno de los miembros de la Asamblea, si ninguno de los candidatos obtuviera mayoria, la votacion se concretara a los de mayor numero. DISPOSIC! PRIMERA.-Toda reforma del estatuto sera aprobada con los votos favorables de las dos terceras partes de los asistentes a la Asamblea General Ordinaria. SEGUNDA.-La Asociacién se sujetara a Ja legislacién’ nacional vigente. De modo particular, cumpliré con las obligaciones coritempladas en la legislacién tributaria. TERCERA.-Los conflictos internos de la Asociacién seran resueltos internamente conforme a este estatuto; y, en caso de persistir, se someteran ala Ley de Mediacion y Arbitraje, 0 a la Justicia ordinaria. CUARTA.-La Asociacién como tal no podrd intervenir en asuntos de cardcter politico, racial, sindical o religioso. QUINTA.-La Asociacién en caso de recibir recursos piiblicos, se someteré a la supervision de la Contraloria General de! Estado. CERTIFICO Y DOY FE: Que la REFORMA DEL PRESENTE ESTATUTO fueron conocidas, discutidas, analizadas y aprobades en Asamblea General Ordinaria de socios, ef dia viernes 22.de enero del 2010. Sox” Nanabosee SR. JOSE FABIAN MENDOZA RENDON EL SECRETARIO

También podría gustarte