Está en la página 1de 182
CUADERNILLO DE PRACTICAS DEL LENGUAJE Afio: 2028 Unidad N "41 Fichas de tildacion Notas al margen i 1 : 1 ' i {_ Stllon (dos silabas), des-per-ta-dor (cuatro silabas), i |» Se denomina acento a una intensidad particular con a que se pronuncia | {_ una silaba. Esa silaba que se pronuncia mas intensamente se las ellaba i | acentuada 0 tonic. En esparol, todas las palabras dedos slakos oman | | Poseen aconto, Sin embargo, no todas evan tilde la marca grates oon | setiala la silaba tonica. Por ejemplo ! ' i ! > sitabe tonica sllba t6niea ! 1 cara-col sinitde con tilde ' t 1 | atencint }— " : ; r -{ i atenciOnt | SES, . 1 i i 1 En los contextos en los que la 1 | » Las vocales del espaiiol son cinco y se dividen en dos grupos: las vocales ! letra y suena como Ji, se la j | ablertas son a, ¢, oy las vocales cerradas som J, w 1 1 Seeruravocs|cerade.Por || 5 Bl diptongo es la unién de dos vocales que forman una misma staba, ae Eeeneannee 4 | Puede haber diptongos de dos vocales cerradas (citr-dad, rui-do), de una t DS | vocal abierta y una cerrada (cai-go, cau-sa), 0 de una vocal cerrada yuna i | abierta (mie-do, cuar-to). i informacion |» Eltriptongo es la union de tres vooales en una misma silaba. En todos los! eee) | ©2808, se trata ce una vocal abierta entre dos cerradas: Gualeguay-ci |. ! | para sefaardénde cae elacento | |” Bthato es una secuencia de dos voales contiguas (una al lado de ! ' deuna palabra, conviene contar | 1 Ja otra) que forman parte de dos silabas distintas. Se produce hiato en 1 pala ene c ! | la cantidad de sitabas.fsi,si |__| Secuencias de dos vocales abiertas (le-6n), de una vocal abierta yuna! | une palabra ene cinco silabas, | | eerrada ténioa (pais) ode una vocal corrada ténica y una ablerta (iia). | (a Gttima sera la silaba nimero te oe + | 5tapendltima sera lasilaba | | nimero 4, laantependitimasers |, FYE Oe eee nee ern ; | [anime y asanteioresala | | 1 antepeniitima corresponderan a |” De acuerdo con su acentuacién ‘Mm, las palabras de dos o més silabas se! | tassabasty2 || ctastican en cuatro tipos i | remo a : 1 excta-ma-cién Vt aguas sttima saba revrién cape? : ' Tr 11 grave penitima silaba mér-mol,co-mi-nan-te | | (anterior aa antepenitima || esdrjua antepeniitima silaba mé-quna portigo-no | | Qantepensttima ! silabas anteriores ala esetadigeseio | ©) penta [1 sobresdrijuta ancepeniuier ciate cuén-te-se-o, d-90 ' (tim it i | 41. Tildacion en casos especiales + ote palabras compuesta sguen las regls de tidacin independlientemente JF teva tide not 22188 bases que las forman. Por ejemplo: traspis (tras* ie) . Por ser una palabra aguda terminada en vocal. ® * Los pronombres int P ercogativos f Por ojempio: aus ne emt * Los adverb Aerivan Jae va, Rarminados en -mente lievan tilde ot el adjetive‘del que Slemplo: répidamente (rapido), claramente (claro) (Gl. i i ' ' ' ' Yexclamativos siompre evan tilde. { ' ' t Ee » Las palabras se dividen en silabas. La si aba es una w rmada por tna vocal o por la combinacion de vocalse too Boro ¥ consonantes, Por ejemplo: ial 3s, repasen Para aplicar estas roglas,repasen las caracteristicas de las palabras ‘compuestas en la 6 compuestas on acne 18 Jos pronombres interrogeuye e exclamativos en lean “Tos adverbios en a Luli “ina tide a omen, después, Tans ‘coos ‘autem ims Pay agua, Matematica, expliqueselo. 1 So tildacion, sino que la vocal tonica siempre lleva tilde: ha-bi- La tilde di EY io «aC Ptmombe lll est gstada, taal personal ELestd encargado de todo. preposcion a formadel Vines pote de bisque ae i. verbo dar Quiere que le dé lo raz6n. coriuncion Aoverblo de estan olf aso 3 enconoron sees adveratva, ms Stand "overs ma cr? | Pronomre to cont ml moe si fosevo™ mi MONO rent malate mh im Nota musical Lameene Las flores son para mi. Forma dels Se auedon nat més? se Pronombre sé verbossery —Sé bueno con tu hermano, 1 Personal saber No sé qué hacer. 1g conuncon STvetvenos sr con ts temp Nota musical afrmacion Sj me encantaria it mronambre sustativo Tegst el one? | Firorat” "© Ginfaén)”— Romegustaet | bronombre gg Pronombre ‘hermano meoms ty posesivo personal {Ta eresun gran amigo. ‘1. Separen en su carpeta las siguientes palabras en silabas y sefialen la silaba tanica. ferrocarril ® sola © montafia ® ladrillero © agua 2. coloquen las palabras en el siguiente cuadro segin su acentuaci6n. maritimo pedal taza » carpintero ® muéstreselo mn) 3. corrijan la tildacion de las siguientes palabras y clasifiquenlas en su carpeta, segin sean sobresdrijulas, esdrijulas, graves (con y sin tilde) y agudas (con y sin tilde). educacion © camara ® facil ® crater ® rapaz © canibal * atun gladiador habitual ¢ ilusion jes ae tidaci6n | determinan en qué casos se marca ,das evan tilde cuando terminan en n, $0 vocal. Soraves llevan tilde cuando no terminan en n, § 0 vocal. ras esdrijulas y sobresdrijulas siempre llevan tilde, jonosilabos nunca llevan tilde. Por ejemplo: fe, Juan, dio. Notas 0 morgen ' --{ jatencion! |— > H i i 1 pecuerden que ls mayGsculas,s | corresponde, llevan tilde at igual | st eeenincutas. Por eemple: | ott Aa oe) 1 uando el hiato esta formado por una vocal cerrada ténica seguida 0 1 Jrecedida por una vocal abierta, la palabra no sigue las reglas generales | tio. » Si bien los monosilabos no llevan tilde, se coloca una tilde diacritica para diferenciar significados entre monosilabos que tienen la misma forma. EE i Hl Hl 1 t 4, Subrayen con distintos colores las palabras que contengan hiato, diptongo o triptongo. Juan es el cuidador de la galeria de arte Pueyrredén, Cuando hace buen tiempo, se sienta al lado de la fuente de! patio y piensa en los cuedros que le gustaria | pintar. Después de estes fantasies, vuelve a la puerta e la galeria de buen humor y con genas de sonreir. 5.Tachen la expresion incorrecta. EL /El niio corrié a jugar al parque. b, :No te /t8 acordas de mi /mi? . Estamos invitados a tomar el te /té 4. Pensé en escribirle mas / més no se animé. €. Se /Sé nota que es una copia de / dé otra obra. £. Mi /Mi profesor esta explicando. 6. Escriban una oracién con cada una de las siguientes palabras: mi, dé, él. _ at ACTIVIDADES 4. Leé este texto, subrayd las palabras con diptongo y recuadrd aquellas con hiato. Recuerdo que aquel alba de junio me desperté gritando. EL corazén me batia en el pecho como si el alma quisiera abritse ‘camino y echar a correr escaleras abajo. MMi padre acudis azorado a mi habitacién, me sostuvo en me [..] y descorri las cortinas sus brazos,intentando para dejar entrar la tibia luz del alba. 1, Daniel, vistete. Quiero ensefarte algo ~dijo mi pate —eahora? Alas cinco de la manana? Hay cosas que solo pueden verse entre tinieblas —insinud mi padre blanciencio una sonrisa enigmitica Las calles atin languidectan entre neblinas y serenos cuan- 4o salimos al portal. Las farolas [..]dbujaban una avenida de. ‘vapor, parpadeando al tiempo que la ciudad se desperezaba’. Carlos Ruiz Zaton, a sombra det viento (iragmento). 2. Separd en silabas las palabras que subrayaste en la ACTIVIDADES 1. Separd en sitabas las siguientes palabras. a) HAMBRE: f) IRREVERENTE: b) ABSOLUTISMO: g) ANSIEDAD: ) IMPERIO: hh) ENCRUCIJADA: a) EXOTICO: i) EXTRAORDINARIO™ ¢) TRANSBORDADOR: — i) INCREIBLE: 2. Gasificalas nel cuadro anotando la letra que iden- Mica a cada palabra donde corresponda. : 3 3. Explica cémo estan formados los hiatos de las pala- bras que recuadraste y separalas en silabas, ———— EE a 4. En tu carpeta, ampli la descripcién de las calles, empleando al menos tres palabras con diptongo, tres con hiato y una con triptongo. on eed re Cae 3. Anoté las palabras segtin la/s regla/s que cumplen. Dos consonantes entre vocales: Grupo consonantico entre vocales: —————— Tres consonantes entre vocales: a X entre vocales: a ‘1. Coloquen las tildes en las palabras que corresponda en las siguientes oraciones. Yo catculo que el calculo que calculo el arbitro que atbitro no era correcto. bb. El medico me medico con el medicamento con el que siempre yo me medico. «El crtico al que critico siempre critico lo mismo. 1d. pebo cambiar mis habitos en el lugar que habito. «El prospero artista prospero rapidamente. + Conversen entre ustedes. {Les result6 facil entender el sentido de las frases? ¢Por qué? mas de una sflaba y rodea en elas la silaba tonica, LAS MATEMATICAS EN ESCENA. LA ACTUALIDAD EN IMAGENES CUIDAR EL AMBIENTE, UNA NECESIDAD NUEVOS PROGRAMAS PARA JUGAR Y APRENDER REP{TAMELO, POR FAVOR EMOCION POR EL CLASICO ACTIVIDADES 4. Subrayé las palabras de estos titulares que tengan 2. Ubicé cada una de las palabras que subray 2. Lean las siguientes frases con verbos en imperativo e indiquen oralmente si presentan ‘voseo o tuteo en cada caso, a. Cerra la ventana que hace frio. b. Cierra la puerta cuando salgas. c. Pasale la sal. 3. Escriban dos instrucciones de preparacién para servir un mate caliente, una con verbos imperativos formados a partir de ti y otra con verbos formados a partir de vos. yaste don de corresponde. ‘Agudas; Graves: $$ Esdrjjulas; ————___________— Sobreesdriijulas: ——__________— Escribr tres titulares en los que predominen las pa- labras de una clase: agudas, graves y esdrdjulas. Por ejemplo: Masica magica (esdrajulas). 41. Completé el acréstico segin las referencias. No olvi- —_d)_-Prueba, evaluacion. des tildar las palabras cuando corresponda. e) Accién y efecto de atender. a) f) Palabras cuya antepentiltima silaba es ténica. Dy g) Palabras cuya pentiltima sflaba es tonica. q hi} Facultativo egresado de la carrera de Medicina. a) el =i i) Accién y efecto de reaccionar. 3 j)Silaba que se pronuncia con mayor intensidad. aT Lt 7 K)_ Etapa de ser niffo. ; E a —| 2, Explicd en tu carpeta por qué se escriben con tilde o co = sin ella las palabras del acréstico. 2 > a " x | 3. Escribé palabras sobreesdrdjulas a partir de las si- { 7 guientes formas verbales: Referencias: a) Palabras cuya ultima silaba es t6nica. b) El que canta. r. ©) Capacidad de recordar. ly prepare: saquemoss—— entreguen:; ‘Usos de la mayiscula | £/ uso de la letra maydscula permite comprender con mayor claridad un texto escrito yel significado ce determinadas palabras. al © coloquen las maytisculas que crean necesarias para que él texto sea correcto. qucridisino agustin: sabemes que cbtuviste on triunfo muy valiose.jfeicitationet! not alegramot 10. estamos muy orgulleses. jfes une de les mejores jugadores de la afal muchis a erence yeden or ava bahia blanca en octubre y nos gustaria ir a la cancha 2 verte jugar. te mandamos muthos saludos. hacele llegar nuestro earite a tu Familia. tus tos, méni¢a y reberte a | Se escriben con letra inicial maydscula: La primera palabra de una oraci6n. ‘» Los nombres propios de personas (Juana, Ca- sila, Ignacio). # Los nombres de las divinidades o los atributos divinos con los que se los representa (Ald, Jehovd, Dios, la Virgen, el Creador). Los tratamientos honorificos, titulos de digni- dad y cargos importantes cuando reemplazan al nombre (Presidente, Senador, Cardenal, General, Seftor, Excelencia, Licenciado, Doctor). e La primera palabra de una cita de otra Persona, luego de los dos puntos (Agustin dijo: “Tenemos que ‘terminar urgente con el trabajo"). La primera palabra del titulo de un libro (Cien figs de soledad, EI matadero). « Los nombres de animales personificados o fa- ‘mMOS0s (Garfield, Mendieta, Gaturro). * Losnombres de constelaciones, estrellas, pla- NSERRY FatGlites (Tierra, Neptuno, Osa mayor, Luna) * Losnombres propios de paises, ciudades yacci- ‘Gentes geograficos cuando forman parte del nom- Be (Paraguay, Tucumdn, Sierra dela Ventana). ¢ Los sustantivos yadjetivos bre de una institucién seal nombre propio de una de un laboratori (aboratorio de a un area (Direccién de Recursos aes # Algunas abreviaturas, sobretodo las tere ou- las de tratamiento (Sr; Ud. Sa @ En las siglas y los acrénimos ‘toda la palabra se escribe con maytiscula (oni, ARN, FIFA). © Escriban cuatro ejemplos para cada una delas siguientes categorias, ‘© Nombres de pafses de América Planetas del sistema solar © Meses del ano Dias dela semana © Adjetivos gentilicios de la Argentina U3e escriben con miniscula inicial ¢ Los accidentes geograficos que acompafian al nombre (monte Everest, océano Indico, isla Martin Garcia). ‘© Los nombres de las ciencias, sus derivados, idiomas y artes (matemética, francés, escultura), ¢ Los adjetivos gentilicios, que indican de donde son originarias las personas (misionero, holandés) ‘e Los nombres delos meses, delos dias dela sema- nay las estaciones (domingo, septiembre, primavera). 4 Escriban la biograffa de su artista preferido, Inchuyan los lugares de nacimientoy residents estadios, situlos. Mencionen ejemplos 0 Le a artistica (canciones, peliculas, libros, eS punto y seguido para oraciones que Fan un mismo Fran a ™p ~ de los libros, peliculas, i “obras pictricasy GARERBIENA 0 el mito de! teatrales. PROMIEIBD moderno nacié luego de que Lord Byron propusiera, en 1816, en un retiro de verano, es- cribir un cuento de terror, Alle fue Los nombres de ~~ Beercie cuando una de sus huéspedes, Te ier) Mary Shelley, escrtora nacida en j _-2 [RBIS (17971857), ides la histo- ria de un monstruo que realmente | tostopénimos, penrae es deci, los nombres de 3 mae 1de enero de 1818 aparecio patio, la sangita. “én Londres la primera edicion de fa novela, un mito universal que tasmas por una autora de diecio- haa inspirado nurerosas obras en cho afios, la dramatica historia La primera palabra ee fl ae Cine, teatro, television cémic. puede leerse como una pardbola © ElFrankenstein de MERPSHEIGY, sobre la arrogancia cientifical e"~-. © ha pervivido en fa imaginacion “panto fal indica Los sustantivos propios, como los nombres y apellidos de personas, Fuente: queleeribros.com ¢ zB). popular durante doscientos afios. elderre de un texto. _Ofiginado como un relato de fan- 1. a) Colocé los puntos y las mayusculas que omo protago- faltan en el siguiente texto. No olvides trato d rt lo contra fas usar mayiscula después de cada punto. mary shelley y bram stoke’ en comin: fueron briténi los relatos de terror mas famosos de la historia, pero curiosamente nunca se conocieron ella Racio en 1797 y murié en 1851, cuando stoker fa un niifio de cuatro aftos frankenstein o el prometeo moderno fue la novela célebre de __ shelley 11818), mientras que la de stoker fue _ dracula (1897, cien afios después del naci- iento de la escritora britanica) charles barton ritps://oR y/2IRGwd9) ) cual fc puntos que agregaste ence no tee eae Con un compafero, justfiquen por qué mle llevan mayuscula o minuscula las palabras ennarania. £120 de Junio se celebra en Argentina el Dia de la Bandera En agosto visitamos la Biblioteca Nacional. Fuimos a la biblioteca de la escuela & investigar 3. Completa el disiogo con los monostlabos que corres ta copla y subrayé los monosflabos. coplays Pondan de la siguiente lista, = hermano nieras a esta hora? * Finici de los mo- Ubicd al lado de su definicion cada uno oars aoe nosabos anteriores aue aparecen en la copla con estar. me hubiera avisado... tilde y sin ella. —______sali6 un momento, pero vos llegaste + infusion. s temprano. + pronombre personal. oe ieee : adverbio de afirmacion. —No creo no. Bees cor dicional —~Puedo esperarlo? —i——_—_. 6mo no! : pronombre personal. —No creo que haya olvidado, forma verbal. todo es posible. FICHA6 I ACTIVIDADES 1. Escribflos puntos y reponé las mayuisculas —al comien- zo de la oraci6n— que faltan en la siguiente noticia. Segui este cddigo de colores y organiza la informacion Bae pdraios te de estos animales El hallazgo de un conjunto de aie + Punto yseguido Patagonia demuestra que el mayor de los *Puntoy aparte aaa , Mas se supuso los restos de un grupo cinco dinosaurios, que pesaban * Punto final tere neladas cada uno, datan de la era 90 millones de afios, y fueron en Después, anota en los recuadros el néimero de ora- Giones que tiene cada uno de los parrafos en los que organizaste lanoticia. Los sustantivos '® Lean el siguiente fragmento de Un mago de Terramar y discutan en grupos. God suspiraba a veces, pero no se quejaba. Sabla que on acuella {ngondable y polvorienta tarea de aprencler el nombre vordadero de cada lugar, cad cosa y cada criatira, residia el poder ambicionado, como una {gema en el fondo de un poz0 seco. Porque en eso consistia la magia, conocer 1 nombre verdadero de cada cose. Ursula K. Le Guin, Un mago de Terramar, Buenos Aires: Minotauro, 2007, a. :Por qué creen que necesitamos palabras que nos permitan ponerte nombre a tas cosas que nos rodean? é 1b. ,Qu6 creen que pasaria si todos llamaramos de una manera diferente a los objetos que nos rodean? “ Los sustantivos son palabras que tienen la funci6n de nombrar diferentes > serlyeparapeledagaal | entidades (mM); seres, objetos fisicos y psiquicos, cualidades, sensaciones seecee peoetieertye | ¥felaciones. La combinacién entre un sustantivo (el ndcteo) y las palabras ghia iemetertives. | que to modifican (los articulos y los adjetivos, entre otras opciones) se de~ ee — 4 nomina construccién sustantiva: la manzana verde; el libro de Matematica; {a felicidad. Clasificacién de los sustantivos Segiin su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos. ‘© Sustantivos comunes: indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Por ejemplo: gato designa a todo animal que comparte las caracte- risticas especificas de los gatos (felino, cuatro patas, bigotes, etcétera). © Sustantivos propios: nombran personas, lugares, titulos 0 instituciones en particular, sin dar caracteristicas de clase. Para reflejar esa particularidad, se escriben siempre con mayascula. Por ejemplo: Paula, Canterville, Repabli- ca Argentina, Rodriguez. Dentro de los sustantivos comunes, se distinguen los siguientes subtipos: Representan entidades que se pueden percibir a concri i FTOS través de los sentidos: meso, piz, masica. Eee aaa) Designan aquetlo que no se puede percibir através pert) de los sentidos, como proceses, sentimientos © erent conceptos. Por ejemplo: aprendizoje, sabiduria, ABSTRACTOS —pensamiento, Muchas veces, los sustantivos abstractes se forman ‘partir de verbos (transformar/transformacién) adjetivos (cansado/cansancio). a jliatencin | - a No hay que confundir un \ sustantivo colectivo con la forma plural de un sustantivo individual. | inpiviouaes — £" Singular, se refieren a un solo individuo: or ejemplo: no es lo mismo decir | Eon ey isla, eon, pez Estudi6 todas las letrasen inglés | | uuu ENTIDADES En singular, se refleren a un conjunto de individuos (plural) que Estudié el abecedario J en inglés (colectivo)\, que pertenecen a ta misma ctase {j!|: archipiélago (Conjunto de islas), manada (conjunto de animales), ardumen (conjunto de peces). eae) COLECTIVOS, 4 ui de los sustantiy El género y el numero de ivos ‘Notas 0 morgen E ian en género (femenino o masculino) y numero (singulc stantivos varian en género (femeni ingular per. au termina, mientras qe or n vara RAI dain sustain expr Hea f ms informacion } tun mismo géneroarbitrari, Mesa es siempre un , Stistantivo femenino y vaso es siempre masculino, 1 Siblan a significado no cambla, 4 [2 Breterencia por un género u ‘10 dependera del contextoy del ! ‘Tienen una misma forma para referirse a entidades fanto masculinas como femeinas: el estudlante ta | %€Mtido que se quiera transmitiz, | el detective / la detective. | Por ejemplo, ta marsuele estar | esti ; vinclado a conexon is bien | pottios ! Aigonossutativos pueden lz tanto en es eee femenino como en masculine para hacer referencia a la misma entidad: ef mor / la mar; el ente (a lente. Se los conoce como sustantivos ambiguos |). Varian para expresar género femenino o masculino: -0/-a (alumno, alumna); -e f-a (efe,jefh-r | -tie (actor, acta); | -esa (conde, condesa) - ENERO CcAMBIAN SU | | os sustantives terminados en-s 0 «con acentuacion grave o esdrijula [G] mantienen fa misma forma en singular y en plural el viernes / los viernes; el fénix los fen ‘Algunos sustantivos presentan solo una forma singular (sed, hambre) 0 solo una forma plural (aafas, wabalenguas). | NGMERO Yarian para expresar el ndmero plurat: = (pert, perros}; es (lapiz, l6pices) (Gl TERMINACION | OVARIAN ‘CANBIAN SU Sustantivos en contexto £s importante tener en cuenta el contexto oracional en que un sustantivo aparece para corroborar su clase, porque esta puede cambiar de oracién en oraci6n. Por ejemplo: La mama de Juan lo mando a limpiar la biblioteca. 3 Sustantivo individual (se refiere al mueble donde se quardan los libros) Esta biblioteca de novelas policiales es muy entretenida. . Sustantivo colectivo (se refiere al conjunto de libros de este género) Y AcTiviDaDEs 5 je jo 4. Reconocé los sustantivos de estos textos. Subrayé con azul los propios y <0 To los comunes. sempre afuers. Pers === ia qvesataba ae ‘entre las margaritas. °S En San Juan acostumbrabamos ajugar ala rayuela. Era Luciana bamos a juga oe Federica el que tira la peda demastrando su fortaleza y habla ‘autos estacionados, la muchedumbre... “Aqui verano iy uan se encitraronenilalajle baa ___ se lamaba Playa Escandida) porque durante el atardecer miles de ents una emocin sin pat. 2. Clasifica en tu carpeta los sustantivos que subrayaste en el texto anteri@? "0" pletando un cuadra como este, Para hacerlo, anota los sustantivos en la primers ccolumna y completa con X las casillas que correspondan. 3. Forma sustantivos abstractos por derivacién combinando las palabras y los sufjos e las colummnas. Recurri at diccionaria si tenés dudas con las escritura de alguna palabra Corer -ura Obstruir—-eza Mal vida —— Abundar -icla —___ Emotivo -ez ~ Bello an Adutto = -dad Decidir = -ancla. —___ | Hermoso -cién Justo sin. ~ 4. Escribi tres sustantivos propios para cada uno de estos comunes. Tifiosfas | —__ Prteres te a superhérot paises: as continentes: ee constelaciones: Bue aa a libros: zs deportistas: escritores/as: — Cientificos/as: 5. Escribi el sustantivo colectivo correspondiente a cada individual. pinos: abeas: = ee bros: __ navios: ee Pex” peces: © completen el siguiente fragmento de un correo electrénico con algunas de estas palabras, - Durante © paze juegos e muy e ciudad e constelacién el dia paseamos porla -.-, nos bafia- © cantare laguna e enjambre e estrellas e cansado a ¢ dimose mosquitos ¢ noche # campamento mos ena. PS ‘e miedo Chascomiis éxito e ciertamente ei _... Pero lo mejor fueron las actividades de la. _... Contemplamos las yel profe nos enseié el nombre de cada. Después, en el fogén, una chica Jey6 un cuento de terror de un escritor muy conoci- Lotinico malo era que habia [Feniendo en cuenta su significado, los sustant vos pueden clasificarse en propios y comunes. Los sustantivos propios son aquellos que nom- bran a personas, lugares o Instituciones en parti- cular distinguiéndolos del resto e impidiendo que ‘se confundan con otros. Se escriben siempre con maydiscula inicial. Por ejemplo, Carcaraié designa tn rio en particular; Florencia designa a una mujer conese nombre y no a otra. Los sustantivos comunes son aquellos que nom- bran, de manera genérica, un objeto (mesa), un ser (cabal), un tugar (playo), un sentimiento (vergiienza)o unaacci6n (filmacién). Los sustantivos comunes indi- cana qué clase pertenece lo nombrado. Por ejemplo, ‘gato designa a “cualquier ser vivo del reino animal vertebrado; mamifero, carnivoro, de la familia de los felinos, cuadrdpedo, doméstico, que maiilla” Los sustantivos comunes se escriben con mindiscul i I, excepto cuando encabezan una oraci6n. designan objetos, seres y lugares que tienen existex cia independiente (tanto en la realidad como en is ficcién). Por ejemplo, avidin, vampiro, aroma, bosque. Son abstractos los sustantivos que designar sentimientos, ctialidades 0 emociones que no en existencia independiente (no existe la blancurs en forma independiente; es necesario que exi algo blanco). Suelen construirsea partir deadjetivos ‘verbos empleando ciertas terminaciones (-dad ra, -eza, -e2, -ci6n, -sién, -anza). Por ejemplo confianza (de confiar) 0 belleza (de bello). Morfologia del sustantivo © completen la siguiente tabla, emperador tigre pianista eres P essere sonpauras ave dei objetos, lugares, sentimientos o cualidades: @ comparen entre todos estas dos oraciones- Paina nas dsr saa pasaGtfey6 un cuento detenror de un escitor © Mariela ley6 “El gato negro”, de; Edgar Allan Poe. © completen las definiciones con labras toma- das del correo electxénico, Tan © Una -esun conjunto de © Un... es un conjunto de sustantivo puede ser individual o colectivo, Un sustantivo individual designa, en singular, a un solo ser u abjeto. Por ejemplo, montafia, barco, pa Jaro. Un sustantivo colectivo, en cambio, design: en singular, a un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo, cordilera, flota, bandada @ busqueny transcriban del texto sustantivos que deriven de las siguientes palabras. © miedoso: ee ° pacificar: ee ‘alinas toa su forma, ya que suften cambios para poder opresarel senero Cmascutino o ferenino)¥ el trumero cingular o plural). timer arantivos de género variable son los que resentan formas distintas para el masculino y Bifemenio. Algunos sustantivos terminan en -o re el caso masculino y en -a para el femenino. Por ejemplo, lobo/loba, @ sscriban otros cuatro sustantivos que corres pondan aeste caso. 1 otrossustantivos forman el femenino utilizando diferentes sufijos:~ina (gallo/galina), -esa (duque/du- quesa), isa (sacerdote/sacerdotisa), -iz (actor/actrz). @ Escriban un nuevo ejemplo para cada uno de estos sufijos. Las oraciones son unidades dela lengua que pueden estar constituidas por una o mds palabras y tienen sentido completo. ‘Ademas, se las puede distinguir graficamente debido.a que comienzan con letra maydiscula y con Cluyen con un punto o un signo de exclamacion interrogaci6n. Para que una oracién tenga sentido, las palabras quela conforman deben estar relacionadas entrest cumplir una funci6n determinada. Esta funcién que cumple cada palabra en la oracion se denomi na funcién sintactica. Segiin las relaciones sintacticas que mantienen Jas palabras dentro de una oraci6n, las oraciones pueden clasificarse en bimembres (con dos miem- bros) y unimembres (con un solo miembro)- | Pca mavora de os sustantivos, sin embargo, no varfan su género. Por ejemplo, en espafiol, la pa- Jabra luna es siempre ferenina, mientras que la palabra sol es siempre masculina, En los diccionarios se indica el género de cada sustantivo mediante las letras f” y’m." antes de dar su significado, 5 © Observen los siguientes pares de palabras y luego respondan, jen qué se diferencian? © mesa/mesas jueves/jueves © trax/t6rax reloj/relojes Los sustantivos, cuando estén en singular, nom- bran a un solo ser u objeto, ya sea individual 0 co- lectivo. Por ejemplo, sldado (uno), ejérito (uno) Cuando el sustantivo esta en plural, designa a varios seres u objetos de la misma clase. El plural de un sustantivo se puede formar: @ Afiadiendo -s cuando el sustantivo termina en vocal. Por ejemplo, instrumento-instrumentos. ‘¢ Afiadiendo -es cuando el sustantivo termina ‘en consonante. Por ejemplo, tambortambores « Los sustantivos terminados en-s o-x, si tienen acentuacién grave esdréjula, ovarian para formar el plural Por ejemplo, trax, jueves, ples, cnax. Ofaciones uuumempres y bimembres © Marquen con un / eusles de las siguientes De pronto aparecié un rayo deluz en el suc. Enel suelo, de repente, apareci6 un rayo de luz. ‘Aparecié de luz en el suelo. Apareci6, de repente, en el suelo, un rayo de luz. ‘Aparecié de repente. apareci6 en rayo luz un repente suelo Unrayo de luz, enel suelo 5 El suelo en luz de aparecié en el repente. © verepente, un rayo de luz en el suelo. © Aparecié © melsuelo. © Marquen con un ¥ las caracteristicas que tu vieron en cuenta para distinguir las oraciones de las construcciones que no lo son. © Comienza con mayascula. © comienza con mimiscula. © Notiene punto final. © Tiene punto final. © Tiene sentido completo. 6 Notiene sentido. © circulen Ia opci6n correcta. ‘Una oracion puede /nopuede estar formada por una hes oraciones bimembres Las oraciones bimembres (0.B.) estén formadas por el sujeto yel predicado. : Elsujeto es aquello de lo que habla la oraci6n, el tema. Elpredicado es aquello que se dice o predica del sujeto. Por ejepl pee | La tarde caia lentamente. # {De qué se habla? De la tarde, (Sujeto). @ ;Quése dice de ella? Que caia lentamente. (Predicado). El sujeto es una construcci6n cuyo nticleo es un sustantivo. Puede ser reemplazada por un pro- nombre personal (yo, td, vos, usted, él, ella, nosotros/ 4s, vosotr0s/as, ellos/as) 0 demostrativo (este, esta, esto, estos, estas, ese, esd, €50, esas, esos, aquel, aquello, ‘aquella, aquellos, aquellas) y concuerda en persona y néimero con el verbo de la oraci6n. Por ejemplo: os P. | [Efmuisefior cantaba en el bosque] 0.8. me nv. b. © El verbo cantaba (3 persona del singular) con- ‘cuerda en persona y ntimero con el sujeto el ruisefior (3.* persona del singular). Se puede comprobar cam- biandoel ntimero y la persona del verbo por cantaban Yviendo que el sujeto cambia necesariamente junto on el verbo (Los ruiserores cantaban). # Elsujeto el uisefior puede ser reemplazado por 410 este (El cantaba en el bosque), Una vez determinado el sujeto de una oracién, lo Que resta es el predicado, cuyo niicleo es el verbo conjugado (Cantaba en el bosque). zl PO rita ta: siguientes ovaciones en la car eta, marquen el verbo conjugado y luego hagan las ¥ eS - =A ees Tanto el sujeto como el predicado tiener I~ cleo. Dentro del sujeto, el ndcleo es un Sead (n.) dentro del predicado, elniicleoesen{amayor ria de los casos un verbo (n.v). Por ejemplo: SUJETO __PREDICADO ICAO |__[Eltuisefor Cantaba betas melodias|0.3, | | nW. Si el sujeto tiene un solo ndcleo, es un sujeto expreso simple (S.E.S.). Si, en cambio, tiene mas de un ndcleo, es un sujeto expreso compuesto (S.E.C). Por ejemplo: S.E.S. PB. [Elemperador admiraba aquellas melodias) 0.8, i Th. S.E.C. P. {Elemperador y su edecén admiraban aquellas melodias] 0.8. i conv Siel sujeto nose encuentra escrito en la oracion, pero por la desinencia del verbo es posible reponer- lo, el sujeto se llama sujeto tacito (5.7) y atin asila oracién sigue siendo bimembre, Por ejemplo: E ‘ [Construyeron un ruiserior mecdnico] 0.8. | j Tw. | (32 persona del plural) Siel predicado tiene un solo nticleo verbal, es un: predicado verbal simple (P.V.S.) Si,en cambio, tie- | ne mas de un nticleo verbal, es un predicado verbal compuesto (P.V.C). Por ejemplo: S.E.S. PV.S. [El ruisefior cantaba en el bosque 0.B. irs oractones unimembres Las oraciones unimembres (0.U.) son aquelias ‘que no pueden separarse en sujeto y predicado, Agunas oraciones unimembres carecen de un verbo conjugado. Por ej mA {Una gran melodta) 0.U. | [Absolutamente maraviosa] 0.U. COtrastienen verbos impersonales, es decir, queno ‘admiten un sujeto. Es el caso de los siguientes: ‘Los verbos que indican fenénemos atmosfé- ticos (lover, neva, tronar, granizar,loviznar,relampa- _guear), Por ejemplo: Uovizné todo el dia. /Lloverd? ‘® Elverbo haber en 3.* persona del singular (hay, ‘hubo, habia, habré). Por ejemplo: Hay tres chicos en la biblioteca. / Hubo problemas. © Los verbos ser, estar y hacer referidos al tiempo, Por ejemplo: Estarde, /Hace fro. / Esté nublado, al ! 4. Identifiquen cual de tos siguientes carteles est conformado por una oracién bimembre. 1 ' PEN ARELIGRO=S) No/Pise EL cEsPED \ iATENCION! NG Hay LUGAR 2. Escriban en su carpeta una oracion unimembre con cada uno de los siguientes verbos. © Luego, clasifiquen las oraciones unimembres que escribieron. hay # llovid @ hacia ¢ granizo 3. Marquen con distintos colores el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. a. Los viejos amigos se encontraron en la entrada. b. Poirot miré hacia las rosas. €. Eso no tiene sentido. d. Entr6 rapidamente su jardinero. 4, Escriban oraciones bimembres con las siguientes frases. Observen la concordancia y modifiquen los verbos segiin corresponda. la nueva vecina molestar a los ancianos mi perro comprar las cartuli ustedes presentarse {os ruidos enterrar su hueso © indiquen si las siguientes oraciones son bimembres (0.8.) 0 unimembres (0.0). En las bi- membres, sefialen sujeto, predicado y sus ndcleos, © Flmuisetorartficial cantaba siempre lo mismo, (7) Blemperador y toda la cote conocian de memoria el canto del psjaro mecénico De repente, el artefacto no funcioné més, No habia solucién. CJ iQue tristezat Sehhacfa de noche en el jardin. Pronto nevaria. Elverdadero muisefioratin cantaba, gorjeaba y piaba en su querido bosque. } La magia de su canto salvé al emperador. 5. Indiquen con una U cuales de las siguientes oraciones son unimembres y con una B cuales son bimembres. La. eltraje nuevo del emperador: (2b. Habia una vez un emperador vanidoso. [le etemperador era muy aficionado a los vestuarios ostentosos [e. bos picaros apravecharon la oportunidad (Je. Et emperador fue engafiado. jf Habia un festival multitudinario. (ig. Todos vieron al emperador desnudo 1. Lean los siguientes pares de oraciones y discutan en grupos, Ta ventana esta abierta. Vos cerré la ventana Falta jugo en la heladera, Juan tomé todo el jugo. Los anteojos no estaban sobre la mesa. Agustina perdi sus anteojos, a. 2Las oraciones hablan sobre lo mismo? gPor qué? b. 2Qué se quiso destacar en cada caso? :Cémo se dieron cuenta? . Creen que el orden de los elementos de ta oracién puede alterar el significado? Propongan ' nuevos ejemplos. ad 4 | LI Lo ek wnto tradicional y Leer ¢ interpretar un cue! analizar sus caracteristicas: ‘cer la progresion de las acci rativos. jones prin- @ Recon Dp cipales 0 micleos nar aca 4Cémo es el lugar en el que transcurre esta historia? ‘En qué 6poca pensis que suceden los hechos? {Como es el protagonista? {Qué creés que le ocurrira? ‘e Formar palabras por sufijaci6n. » Identificar los elementos pers folleto publicitaro. bir una nueva versi6n de una historia nasivos de un gPor qué este capitulo se Ilamaré “Cuentos de todos los tiempos”? Escri El Cairo, vivia un zapatero de exce y uentan que, en la ciudad de anaba Jente condicién y mucha simpatfa. Se lamaba Maruf y se g: _)lavida temendando babuchas vejas. Pero ocurri6 que, cirta ver, trabajo y los clientes comenzaron a escaseat. Por mucho py que Marufesperaba en su tienda, en elzoco deloszapateros, adie le levaba babuchas para remendar. Asia final de la jomada, no tenia ni para comprar pan. Algunos amigos lo ayudaron durante un tiempo. Pero como la suerte seguia «in favorecerlo, Maruf decidié embarcarse en un gran navio, comorestaurador de ves ‘los pocos dias de navegar, sin embargo, el barco fue sorprendido por una tormenta terrible quelo hizo naufragar ‘Maruf aferrado a un madero, logré salvarse y llegar hasta una playa, Cuando recuperé las fuerzas, Maruf decidié irala ciu dadela que se alzaba junto al mar. ¥ sucedié que en el cami- ‘no encontré tna mula con fina montura y finos ameses que ademas llevaba en las aforjas un traje lujoso. Seguramente algiin bandido habria asaltado a un hombre rico, pens6. Pero como no habia nadie cerca de la mula, ni el duefio ni el ma- Teante, Maruf cambié sus ropas miserables y mojadas por las hermosas vestiduras y monte la mula para dirigirse a Ia ciudad. Asi entré en el zoco donde se encontraban los mercaderes mis importantes haciendo negocios. Estos, al Prapenye meee reste, creyeron que era un adinera- jero-y lo recibieron con honores y respeto, Incluso el sindico de los mercaderes fue 2 saludarlo y lo invité a su casa, donde ordené que pre- pararan un gran banquete. ‘Mientras Maruf se deleitaba con los sabrosos manja~ res los comerciantes del 20c0 y el sindico le preguntaron ‘qué articulos traia para vender. Maruf, un poco nervioso, decidié inventar lo primero que se le ocurtié —Traigo productos tan hermosos que se maravillarin, con solo verlos. —Traeris, sin duda, muchos fardos de patio amarillo, que es el que més se aprecia aqui —insistieron en saber Jos comerciantes. —Ciertamente —les respondié Maruf. —¥ también panos rojos? —volvieron a preguntarle, — Claro, claro. Paiios rojos como la misma sangre. 3 podemos verlos? —le pidieron. —Solamente podré mostrarlos cuando legue mi ca- ravana. —,¥ es una caravana grande? —Tnmensa —agregé Maruf—. Una caravana de mil camellos. ¥ todossemaravillaron y en elzocono se hablé de otra cosa que de la prodigiosa caravana del rico comerciante extranjero que arribaria pronto con valiosas mercancias delmundo entero. La noticia llegé a ofdos del sultan, que quiso conocer yhomenajeara ese mercader. —Majestad, tal vez seria mejor esperar la llegada de Ja caravana —le aconsejé el visir, que era un hombre prudente. Pero el sultan insistié en conocer a Maruf y ordené ‘que se presentara en su palacio. Dime, ztraes perlas como estas que luzco en mi tur- ante? —quiso saber el sultn, cuando Maruf compare- ié ante é. —Bsas son pequerias comparadas con las que cargan Jos mil camellos de mi caravana —respondié Maru _{X traes exquisitos pafios como los de mi traje? —s0s son harapos comparados con los que cargan Js mil camellos de mi caravana. —:¥ traes alfombras bordadas como las que hay en ‘mipalacio? —Esas son pobres comparadas con las que cargan los mil camellos de mi caravana. Elsultin, impresionado, le propuso a Maruf que se ca- sara con su tinica hija ‘Maruf se preocupé. {Qué sucederia cuando supieran «que esa rica e inmensa caravana era solo un invento? “Tal vez seria mejor esperar aque llegue mi caravana. Casarme con tu hija causaria enormes gastos —dijo Ma ‘Tendria que darte como dote mil olsas con mil dinares cada una y, claro, necesitaria otras tantas bolsas con dinares para regalar alos que asistieran al festin. Y otras tantas para repartir a la gente del pueblo. El sultin se deslumbré atin més ante esta enumera- ién de regalos insistié en que la boda se realizara lo ruf para disculparse- antes posible. Majestad, espera a tener alguna certeza sobre esa caravana —le aconsejé el visir—. Hasta ahora solo hemos, oido palabras y més palabras. Pero el sultan no escuché razones. A los po: | cos dias, Maruf'se casaba con la bella princesa. A la boda acudieron miles de invitados. To- dos recibjan bolsas con ZA dinares como obsequio, bolsas con dinares que el propio sultan tomé del tesoro real. Maruf rr i i los sibditos del, también quiso repartir dinero entre I sbdlitos del pue- blo, en especial, entre los mis pobres. ¥elsultin ordend tracr més bolsas de dinares del tesoro real Ya me devolveris todo cuando Iegue tu caravana —le decia el sultén a ‘Cuando acabaron los festejos, Maruf y la princesa se guedaron solos Elser hermost due, pero Maruf que a abia enamorado de ella con solo verla, estaba triste y Sada La princesa quiso saber por qué Maruf estaba a Yai quese senta mal por haber inventado todo el asunto de Ja caravana, le contd la verdad. A la princesa no le im- porte que él fuera un zapatero pobre porque también se habia enamorado de él con solo verlo. Por eso guard6 el secreto. ‘Durante las semanas siguientes, el sultin le pidié a Ma- ruf que lo ayudara en los asuntos del gobiemo, y el que ‘una vez fuera zapatero remendén se senté junto al sultin y junto alos emires ylosnotables. Y como nose olvidaba de ue habia sido pobre, Marufsiempre favorecia a loshumil- des en los consejos que daba y siempre le pedia al sultan tuna bolsa de dinares para repartir entre los necesitados. —No hay problema —decia el sultin—. Ya melo de. volverds cuando llegue tu caravana. Pero pasaban los dias y no habia noticias de la cara vvana de Maru El sultin comenzaba a inquietarse, sobre todo porque el tesoro del reino se habia empobrecido conlos gastos ylos regalos del casamiento, ylas dadivas a los pobres, y porque el visir “Ie llenaba la cabeza’ —Maiana se cumple un mes de la boda y atin no hha llegado la caravana. Tal vez esa caravana nunca exis tié, Si no tenemos noticias pronto, deberfas castigar a tu yerno —le dijo una noche el visir y esta vez logré convencer al sultan. Por suerte la princesa escuché toda la conversacién y corrié a contérselo a Maruf. —Debes huir hoy mismo para salvar tu vida hasta que encuentres el modo de arreglar las cosas —le pidié la princesa—. Llévate mi mejor caballo. Y¥ Maruf huyé del palacio en la oscuridad. Cabalg6 toda la noche y todo el dia siguiente hasta que se detu- vo agotado cerca de un pueblito, en un pequefio campo que un labrador araba con sus bueyes. Bienvenido seas, mi seftor, a mi humilde morada es ‘este—. Hazme el honor de aceptar mi hospitali- lad y aunque nada tengo para ofrecerte, iré al pueblo a comprar algo digno para que comas. se conmovié ante la generosidad del labrador 17 | y, mientras aguardaba que regresara, continué arando el campo. Pero en cuanto hizo avanzar alos bueyes, el arado chocé contra algo que le impedia moverse. Maruf revis6 el suelo y descubrié una anilla de metal, sujeta a una losa de marmol. Con gran esfuerzo, logré levantarla, y qued6 al descubierto una escalera que conducia a una sala sub- terrinea. Maruf descendié y enseguida vio quella sala era enorme y estaba repleta de monedas de oro, de perlas, de esmeraldas, de diamantes, de rubies... tantos tesoros que alcanzaban para comprar mil caravanas de mil camellos. Cuando el labrador regresé y Maruf le enseaé aquella maravilla, el hombre, agradecido, quiso compartir con el zapatero la mitad de aquel tesoro. —Si no hubieras arado mi campo, jamas lo habria en- contrado —dijo el labrador. Y asi Maruf se volvié rico y regres6 de inmediato con suesposa, la princesa. Al frente de una caravana magnifica de diez mil camellos cargados de joyas. Y aunque al final le conté la verdad al sultn, este lo perdoné. Después de todo, su hija amaba a Maruf y era feliz. Y cuentan que el que fuera zapatero remendén lego ¢ gobemar aquel pais y fue querido por su pueblo porgse fue justo y generoso y compartié con todos surique7 Lan1aNa CINETIO. Version de un cuento de Las mily una noches. ce babuchas. Calzado. zoco. Mercado. Las mily una nockes cesuna extensa coleccién de relatos ‘rientales con una ‘estructura que les ‘otorga unidad: Scherezada, la narradora. Ella esla hija delvisiry debe mantener con sus relatos el interés del sultan paraasi lograr salvar su vida cada noche. Portratarsede relatos anénimos, existen numerosas versiones de estas historias. La que leiste pertenece a Liliana Cinetto, es- critora y narradora ‘oral, cuya biografia podés consultar en lapagina 108. [comprenpo 1. Respondé. ‘a) Quin es Maruf, el protagonista de esta historia? b) 2Qué otros personajes aparecen? ;Cémo son? 2. Numerd ordenadamente los conflictos que se le presentan a Maruf. Después, uni con flechas cada uno de ellos con su resolucién. [__} se siente mat por el engafio Decide embarcarse. [_} su barco naufrasa Miente y se casa con la hija del sultan. [_} No tiene ctientes. Encuentra un tesoro y lo comparte. Lo creen rico. Encuentra una mula y un traje lujoso. Brrasaso con et vocaBuario iSocorro! En este resumen del cuento se reemplazaron algunas palabras por otras que significan fo contrario a) Detectalas y subrayalas. b) Reescribi el texto en tu c nimos, para que el resumen sea fiel a la historia original. -omenz6 airle muy bien en su trabajo. Entonces, peta cambiando las palabras que marcaste por Sus anto= Marufera un zapatero al que un d decidié embarcarse para probar nuevos rumbos, pero el barco en el que viajaba naufra- 6. Antes del naufragio, Maruf pudo salir de una ciudadela. En ella perdié una mula y tun harapiento traje y los poderosos lo creyeron pobre. El zapatero invent6 una historia pero, como era egoista y desalmado, sintié remordimientos. Finalmente, gracias a que encontré un tesoro y se lo quedé, fue un gobernante odioso. [finterereto EL TEXTO 4. Este cuento, como muchos relates tradicionales, deja una ensefianza. gCual es? Da ejemplos. Bescriao mi version 5. Amplié el comienzo del cuento con dos parrafos en los que describas el naufragio. Segui estas pautas: a) Comenzé por un plano de conjunto y después centrate en un aspecto (podés revisar lo que estudiaste en el capitulo anterior). ')_Inclul imagenes sensoriales que permitan al lector imaginar la situacién que descrbis. ia] nales fo Los cuentos trad “Muchos cuentos (como la versién original de “His ' creatos en tiempos remotos y se han ido transmit sel tzatroremendéa") teacigos las leyendas (ove evan chose cigen de sigen GER eee iitos (que tratan sobre las hazafias de dioses y héroes), p ee naturaleza) delos pueblos. Los personajes que protagonizan los cuentos tradicionales: cosy con frecuencia representan algin valor algin vicio y sucen serbasane exquendi- cia, la astucia... Por este motivo, se los describe de una manera breve, tee eee so,aveces se omite su nombre o cualquier otrorasgo quelos individvalceyaclncnetnet pore condicién, el cargo que ocupan, el oficio que desempefan oomanta | a En cuanto alos conflictos, en est tipo de cuentos se producen, porlo oe c neras: entre personajes (que desean lo mismo para si o que quieren cosas, oa »; em personaje y su situacién (por ejemplo, la pobreza); entre el querer y el ae entreun desea algo pero no puede obtenerlo porque no debe hacerlo). re <> ears Personaje < > Situacion Tipos de cuentos tradicionales ‘A pesar de su enorme variedad, se pueden destacar dos tipos de cuentos tradicionales. Los cuentos tradicionales maravillosos presentan hechos fantésticos en los que con. frecuencia interviene la magja o alguna fuerza sobrenatural. Entre sus personajes hay bra jas, hadas, princesas encantadas... Su finalidad es entreteneral lector. Por ejemplo: “Hlabia una ver un rey y tna reina que estaban muy afligidos porque no tenian hijos. Al fin, sin embargo, la reina quedé encinta y dio a luz una hermosa nia. Cuando naci6, los reyes cligieron como madrinas de la princesita a todas las hadas dela region...” © Los cuentos tradicionales realistas narran hechos y anéedotas de la vida cotidiana pro- tagonizados por personajes extraidos de la realidad. Su finalidad es entretener al lectos aunque también dejar una ensefanza. “Plabfa una ver una mujer que un dia fue al mercado con una olla de miel en a cabeza. ‘conlo que le diesen, “Mientras iba por el camino, empez6 a pensar que venderia la miel y que, compraria una partida de huevos, de los cuales nacerfangalinas,y que con el dinero quel diesen porlas gallinas compraria ovejas, yasi fue ‘comprando y vendiendo, siempre con gana cias-¥ pensando en esto, tropez, la lla cayé al sueloy se rompis en milpedazos; ee, ae 2 4, Deci a qué clase pertenece el cuento tradicional que b) Qué tipos de conflicto se presentan en ese. og f lefste en este capitulo, Fundamenté tu respuesta. 3, Transforma en tu carpeta el ejemplo de ele te i a Tiovat pealista que esta arriba cnmersiess: ates é dos los elementos que necesites ¥.- jhasta a) Qué valores encarna el personaje de Maruf? agregar todos los eler cambiar el final! sal \9 Las acciones: los ndcleos narrativos < Habitualmente, los cuentos tradicionales suelen presentar los hechos de una manera lineal, signiendo un orden cronolégico, segiin esta estructura narrativa basica. Marco narrativo ‘Cuentan que, en la ciudad de El Cairo, vivia un zapatero de excelente condicién y goomnamn ©) ‘mucha simpatia, Se Ilamaba Maruty se ganaba la vida remendando babuchas viejas, Kem) Acontecimiento inicial peo ocurié gus certa vex el mbsj los cents comenzaron a case Dg, Bees ones principates + Maruf decide embarcarse como restaurador de velas. niicleos narr: + Elbarco naufraga. ao) a oe moma Situacién final “Maruf triunfa por haber dicho la verdad y demostrar generosidad. A partir del acontecimiento inicial, que narra el primer problema o conflicto que se presenta, la historia va progresando con diferentes acciones que se suceden hasta el final del cuento. Cada una de las acciones principales de una historia (es decir, aquellas que no pode- ‘mos suprimir sin perder el sentido) es un nticleo narrativo. Los niicleos narrativos mantienen entré una relacién temporal (ya que uno sucede después de otro) y causal (lo que ocurrié primero es la causa de lo que sucede después). Asi, si Marufno se hubiera salvado del naufragio, el resto de la historia no habria sucedido como sucedié. 4. Numerd ordenadamente estos niicleos narrativos de la historia de Maruf desde que logra salvarse hasta que el sultan le ofrece a su hija en matrimonio. Maruf le miente al sultan sobre sus productos. El sultan quiere conocerlo, | El visi le aconseja al sultén que espere a que llegue Read de Mert |__|} Eisindico de los mercaderes lo invita a un banquete E) Se dirige a la ciudadela. Los comerciantes lo confunden con un adinerado comerciante extranjero. 2. Maruf llega a la ciudadela vestido con la ropa 1 haliae Escribi en tu carpeta los niicleos que faltan hasta terminar la historia. [} encuentra una mula con ropas yadornes ujosos. 3 Armé los niicleos narrativos de la historia del ejemplo de cuento tradicional realista que lei agi ) Maruf informa a los mercaderes que pronto i oe Megara su caravana con maravillosos productos. dais tre" 20 t I : _ 7+ Comparti con tus compatieros ta histor bee pafieros la historia que creaste. Una nueva ver: ‘conocemos una gran cantidad de cuentos sonics “Capers “La bella durmiente’ “Blancanic- weet ed -casiones, la literatura y el cine "Pedro y el lobo"... En 0} pertomado estos cuentos como punto de partida para crear nuevas versiones muy distintas dela original ‘Tr literatura contemporiinea, existen numerosas ver ea Caperucita’ entre ella la de El cuetista, de Saki Caperuct Roja ta Roja I, de Esteban Valentino y Caperucta Ro tal como se la contaron a Jorge, de Luis Maria Pescetti. En Un plan para escribir 4. Eleai un cuento tradicional y decidi qué tipo Beveconmercshacer, ——— 2. Invent un nuevo lugar para la accién. ———> 3. Converti a los personajes del cuento en personas aduales._§ —————_______——> 4, Hacé que los personajes dialoguen tal y como hablas normalmente, —_________> 5, Redacté el borrador del cuento teniendo en cuenta las consecuencias que suponen para la historia los cambios que introdujiste. —————————> 6. Revis tu version, pasala en limpio e ilustrala Tené en cuenta que los personajes sean actuales pero reconocibles. Si no, no se itenderd la parodia. 2i n de un cuento conocido cuanto al cine, la pelfcula Shrek es solo un ejemplo. Las nue- ‘vas versiones pueden seguir técnicas tan diferentes como variar la época del cuento, presentar un desenlace distinto del original o hacer una busla(o parodia) delos personajes de las situaciones habituales en estos cuentos, como oeanre en Shrek, ‘Te proponemos a continuacién que imites alguno sos procedimtentony esata yeni cuento a dicional. “Caperucita roj; "Version parédica (ella engafiaré al lobo). Una ciudad moderna. | Caperucita es una famosa repostera. —Wivis por acd? —No, no tengo esa suerte. | Planificar tu historia teniendo en cuenta los nd- cleos narratives es una estrategia que puede ayudarte. . — = y EL CUENTO MARAVILLOSO Avergonzado, el principe Ivdn la tomé en sus manos y Ia bes6. Entonces, la rana se desprendié de su piel y se convirtié en Basilisa la Sabia. Era tan bella que el joven no hubiera podido Jams imaginar una muchacha més espléndida. 1 ei ‘0s cuentos maravillosos son aquellos en los que suceden hechos imposibles en L el mundo real, pero que resultan totalmente aceptables dentro del relato. Por — co ejemplo, es un hecho maravilloso que una rana se convierta en muchacha y que, oe ‘En CONTEXTO & ademas, este cambio sea provocado por un beso. Sin embargo, ni ella niel principe - Ivan se sorprenden o se asustan cuando esto sucede. Los hechos sobrenaturales ORIGEN y actuaLipaD forman parte del mundo del relato. ‘Muchos relatos tradicionalesde | El lector, por lo tanto, también debe aceptar, mientras lee, que el mundo del origen oral son cuentos maravillo- | cuento funciona con unas leyes distintas al suyo. Nadie dice “Es imposible que sos. Recopiladores como los her- una calabaza se convierta en carroza” 0 No existen espejos que hablen’. Elector manos Jacob y Wilheim Grimm, __realiza un pacto de lectura con el texto. en Alemania, y Charles Perrault, en Francia, se ocuparon de reco- ij Completen el siguiente cuadro con al menos un ejemplo tomado del ger las versiones orales de estos cuento “La rana que fue princesa” para cada elemento sobrenatural. relatos que circulaban entre los pobladores y ponerlas por escrito. Algunos de ellos son “Cenicienta”, ‘ety “La bella durmiente”, “El gato con Objetos magicos Bes eS Personajes con paderessobrenaturales ‘Otros relatos maravillosos surgen de la escritura directa de su autor. Es el caso, por ejemplo, de la saga Transformaciones delos libros de Harry Potter, escritos por J.K. Rowling; de El seor de los anillos, de J.R.R. Tolkien; o de Las , de C.S. Lewis. Encantamientos ‘Animales con caracterfsticas humanas i Tiempo y espacio @ Lean las siguientes formulas tipicas de comienzo de cuentos maravillosos [owsceen wT __yrespondan oralmente. ;Pueden ubicar el pafs o la época exacta en los que _ transcurre la accién? y Otros cuentos maravillosos -_ abla na vee enn reine dettonetida Pes tiicales | [Erase wna vez en on palt muy lejan | __» Cuentos, delos hermanos | son tine dese | Grimm ena e ml | y Otros relatos maravillosos | Hate mucho, mathe Henfo.. eens i Las acciones de los cuentos maravillosos, generalmente, no transcurren en >» Elhobbit, de).R.R.Tolkien. pais que se pueda ubicar en el mapa ni en un afio al que se le pueda poner fecha f de}.K. Rowling. facil imaginar un mundo donde sucedan hechos sobrenaturales, ya que no trata del mundo conocido por el lector, sino de uno muy distante. » Los cuentos de Beedle el Bardo, | En estos cuentos, el espacio y el tiempo son indefinidos. De esta manera es onajes y las acclones smaravillosorespeta a estructura basica dela narracién: : inicial (un rey que vivia con sus fiyos solcerok) 1 Situaci6n de desequilibrio oconflicto que da origen a.una serie i: nes (wén debe ponerse de novio con una ran). onestusee fcasenince. generalmente feliz, quereinstaura una @ Resol "situacién de equilibrio (vn y Basiisa se casan y se ‘convierten en reyes). to migico. Durante el conflcto, os protagonistas pasan por stuaciones en las que intervene la magla, ya sea para perjudicarlos o para favorecerios, Pueden eetontrarse con seres sobrenaturales (como hadas 0 magos) También puede ha- porfugares uobjetos encantados (una aguja con la que, al pincharse un dedo, se cae ‘en un suefio por cien afios; un bosque en cuyos drboles crecen diamantes), ren muchas oportunidades, los protagonistas deberan romper algin maleficio co encantamiento provocado por estos seres u objetos magicos, @ Realicen todas las uniones posibles entre los elementos de las tres Columnas y justifiquen oralmente. vin inteligentia protagonist rnovias de los hermanot nvidia Barilsa la Sabia wala aysdante Kosehéi el Immortal selidavidad antiano del bosque obedientia 7 Z Yaga Pata de Palo belleza oe animales impulsvidad ajes Los protagonistas y sus ayudantes se identifican con | salores positivos, como la honestidad y la generosidad. Deben enfrentar a sus an- tagonistas que representan valores negativos, como la avaricia y la envidia. Sin embargo, a veces los protagonists también deben enfrentar las consecuen- cias de un error propio, por ejemplo, no ser cuidadoso u olvidar una advertencia. Los deseos. Ademas de valores éticos, los cuentos maravillosos también expre- san deseos. A muchas personas les gustaria enamorarse como Blancanieves de un principe.azul, serrecompensadas como Cenicienta después deafios de trabajo duro ‘tener gobernantes justos en un pafs donde todos vivieran felices para siempre. la parodia __ Como los valores y deseos cambian segtin las personas y las épocas, algunos ‘textos realizan parodias de cuentos maravillosos tradicionales. Estos textos mo- ican los elementos tipicos del género, invirtiéndolos o exagerandolos. __Asf proponen ver las cosas de otra manera y repensar qué esta eN, qué est mal y qué es aquello que realmente importa. Por ejemplo, pueden proponer que la princesa no siempre sea e que el gigante se sienta pequeniito, que la bruja no Para caracterizar alos es lugatesy objetosdelos cuentos maravillosos se emplean muchos. Adjetivos Revisen cust eslafuncion, ‘y lasificacion de esta clase de pata- bra en tas paginas ray 5, © Uso dela mayiscula Los titulos de os cuentos ys nom- bres de los personajes se escriben con mayiseula, Para saber mas acerca de estos y otr05 us0s dela mayaiscula, ayan ala pagina ge, rf ms ® expliquen en qué se parece “La rana que fue princesa” a cada uno de los siguientes cuentos. “Cenicienta" “a Bella Durmiente” “Los tres chanchitos” “La bella y la bestia” “Pinocho” 5) Vean alguna de las pelfcu- las de Crénicas de Narnia ode Harry Potter e identifiquen los siguientes elementos. Situacién inicial, conflictoy desenlace. Protagonistas, ayudantes y antagonistas. c. Objetos, lugares y personajes con caracterfsticas magicas. 1, Posibles errores dealguno de los protagonistas. IR ROO _ (Rumpelstiltskin) uentan que en un tiempo muy lejano el rey : decidié pasear por sus dominios, que incsfan luna pequefa aldea en Ia que vivia un moline- to junto con su bella hija. Al interesarse el rey porella, el molinero mintié para darse importancia: “Ademss de bonita. 6s canaz cle convert ta paja en oro hilén- dola con una rueca” Eley, rancamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dud6 un instan. teylallevé con él palacio. Una vezenel castillo, el rey ordené que condujesen ala ‘ja del motinero a una habitacién repleta de paja, don- de habia también una rueca: “Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decia la verdad y convertir esta paja en oro, Delo contrario, serds desterrada’ La pobre nifia loré desconsolada, pero he aqui que apareci6 un estrafalario enano que le ofrecié conver- tirla paja en oro a cambio de su collar. La hija del mo- Tinero le entregé la joya y...zis-zas, zis-zas, el enano hhilaba la paja que se iba convirtiendo en oro en las ca- nillas, hasta que no quedé ni una brizna de paja y la habitacion refulgfa por el oro. Guando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, aijo: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta ha. cin’. ¥ le sefal6 una estancia mas grande y mas repleta de paja que la del dia anterior. La muchacha estaba desesperada, pues creia imposi- smplir la tarea, pero, como el dfa anterior, apare~ enano saltarin, “¢Qué me das si hilo la paja para ertirla en oro?”, pregunté al hacerse visible. “Solo 0 esta sortija, dijo la doncella tendiéndole el ani- mpecemos pues”, respondi el enano. Y zis-zas, toda la paja se convirti6 en oro hilado. Pero la del rey no tenfa fin y, cuando comprobé que se sumplido sus 6rdenes, anunci6: “Repetirés la na vez més; silo consigues, te haré mi espo- ensaba que, a pesar de ser hija de un moli- ca encontrarfa mujer con dote mejor. roche més Hloré la muchacha, y una vez mas 6 el grotesco enano. “;Qué me dards a cambio de x tu problema”, pregunt6, saltando, a la chi- sngo més joyas para ofrecerte”, contesté ella © nciquen sitas siguientes afirmaciones son verdaderas (fo falsas (F).Justfiquen oralmente sus respuestas. Eenano le oftece a lana convertir la paja en oro acambio de sudije, primero, y susortija después. ~ Elmolinero miente al decir que su hija, ademds de ser bonita, es capaz de convertir la paja en oro. © Biroyfuerza.alapequetiania a casarsey elano se sinte eli. cf jer adv as. Elenano desafaa la mujer aaivnar sunombre en cuatro Unexploradorescucha elnombre de abocadeun duende que ‘cantabaen a puerta de una cabafia. Ee 24 Bee # transcurre la accién? ¢Por qué? entretllantos, porque esta vez si se consideraba perdida. “En ese caso, demand6 el enanillo, “me dards tu pri- mer hijo". La muchacha acept6 y pensé para sus aden- tros que nadie sabfa como habrian de ser las cosas en el futuro. ¥, como,va haha ccuvrido ates, tc paja se tba convirtiendo en oro a medida que el extrafo ser la aba. Cuando el rey entré en Ia habitaci6n, sus ojos bri- Taron més atin que el oro que estaba contemplando, y £ convocd asus stibditos para la celebracién de la boda. El rey y Ia muchacha vivieron felices y al cabo de un afio tuvieron un precioso hijo. La muchacha, que ahora era reina, habia olvidado por completo el inci- dente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asust6 enormemente cuando una noche apareci6 el duende saltarin reclamando su recompensa. La reina le suplicé al enano que tuviera compasion, E yile ofrecié toda clase de riquezas en lugar de su hijo. 'gCémo puedes comparar el valor de una vida con algo material? Quiero a tu hijo, no tus riquezas. Pero, como me has conmovido con tus stiplicas, te daré tres dias para averiguar cual es mi nombre; silo aciertas, dejaré que te quedes con el nifio, le propuso el enano. La mo- linerita se esforz6 mucho por intentar resolver Ia adivi- rnanza, pero no lograba dar con la respuesta correcta. Desesperada, la mujer envié a los exploradores rea- les a buscar nombres diferentes por todos los confi- nes, De vuelta, uno de ellos conté que habia ofdo a un duende cantar en la puerta de una cabatia “Hoy tomo vino, ymafiana cerveza, después al nifo sin falta traerdn Nunca, se rompan o nola cabeza, elnombre Rumpelstiltskin adivinarén! La tercera noche, el enano volvié y, con una sonrisa triunfal, pregunté su nombre a la reina. Ella entonces Je respondié con alegria: (Te llamas Rumpelstiltskin!” “No puede ser", grits él, “ino lo puedes saber! jTeloha dicho el diablo”. Muy grande fue su enfadoyy, al dar tuna patada al suelo, el enano quedé enterrado. Versi deo cena racine exo pn nermanos fmm @ ese ede determina en qué tiempo yen qué ugar ‘@ Mencionen todos os seresy situaciones sobrenaturales ie aparecen en el cuento y justifiquen por qué podemos secir que “El enano saltarin” es un cuento maravilloso, poy bia una ver un tey que tenga hijos. Cuando se hicieron mayores, el rey los hizo amar y les dijo: —Hijos mos, tome Mae unouna lca ydsptelao “xs lejos que puedan: donde caiga, tomardn esposa. "Ast lo hicieron. La flecha del hermano mayor en- «x6 por la ventana del palacio de un. ilustre* manda- | ario®, cuya tinica hija, desconcertada, la levant6. ‘La del mediano fue a parar al espacioso patio de on mercader, yla recogié una de sus hijas. or ileimo le tocé al hermano menor, el principe yan, Su flecha ascendié muy alto y se perdié de = muchacho la buseé y la buscé hasta que Snalmente Ilegé a un pantano. Habfa allfuna rana ‘sesteniendo la flecha. El principe Ivan le dij —Rana,ranita, por favor, dame mi flecha. —S; clara, tela daré—contesté la rana—, ya que de nora en mds seré tu prometida. Qué dices? Cémo voy acasarme con una rand? ssi, esa es tu suerte, principe Ivan quedé desconcertado y, sobre odo, triste. Pero jqué podfa hacer? Tomé la flecha ¥yvolvi6 al palacio junto a sus hermanos. El rey los hizo lamara los tres nuevamente y les 6: —Quisiera saber cul deus prometidas tiene mejores ‘manos para la costura, Diganles que, para mafiana, cada be hacerme una camisa. Jvi6 el principe Ivan al pantano muy acongo- . La ranaal verlo le pregunté: ud te pasa, principe Ivin? ipadreha ordenado que lehagas para manana una isa, No te preocupes, vuelve mafiana que serd otro dia Sin muchas esperanzas, el joven regres6 a la mafia- 82 siguiente. Comprobé que sobre unas hojas secas bbabian depositado una camisa envuelta en un fino 20". Muy contento, le levo la camisa a su padre. esos momentos, el rey recibia los regalos de los eros dos hermanos. Cuando vio la camisa que le -ecia el mayor, sentencié: sta camisa noes para llevarla en palacio. poke + GLOSABID “+ % itustre: célebre, distin- guido. _ Mandatario: persona S aueocupauncargo en ei gobierno, acongojado: angustiado. lienzo: telahecha con lino, céfamo o algodén arabesco: dibyjocomple- Joutilizado para adorno festin: fiestaenlaque sesitveun abundante banquete, cuciillo: ave migratoria deunos 26 emoriginaria ‘de Europa, Asia yAfrica. ‘Alos pocos dfas, el rey hizo llamar de nuevo anus hijos les pid” e —Que sus novias me horneen para mc als abr uién de elas lohace aaa ee El principe Ivan se dirigié al pantano tristecido, La rana se asomné entre los yuyory le pregunté; the ~Y ahora, zcudl es tu pena? Para matiana hay que cocerleun pan al rey. —No te preocupesy vea dormir, que mariana ser otro da, El principe no se habfa dado cuenta de que las mi jeres de sus hermanos mayores, celosas, habfan en- viadoa una criada para quello siguiera y viera cbmo la novia del menor de los principes hacfa el pan. Nada pudo averiguar la criada sobre la rece- ta, pero cuando volvi6 y conté a sus amas que la prometida del principe Ivan no era mas que una espantosa rana, estas se rieron a mas no poder. Sin embargo al rato comenzaron a preocuparse: jacaso esa rana no habfa sido capaz de coser y bordar una camisa estupenda? Asf que ordenaron a un sirvien- te que matara a todas las ranas que encontrara por aquellos lugares. sin embargo, cuando porla mafiana el prince pe ivan fue al pantano, el pan estaba ya sobre un mantel, adornado con mucho ingenio: a les lados ostentaba unos arabescos* y, en lo alto, una ciudad con sus puertas. Se alegrs el principe Ivan, envolvi6 el pan y corriendo se lo llevé a su padre. El rey tomé pri- mero el pan de su hijo mayor, lo miré y dijo que se lo dieran a los perros. Lo mismo hizo conel del mediano. Pero cuando el principe Ivan le hizo su entrega, dijo: —jEstepan esparasercomido enlas fiestas! ‘Aquel mismo dia, el ey ordendasushijos que a la noche siguiente asistieran, con sus} tidas, aun festin*. ‘Otra vez regresé el principe Ivan al pantano con el rostro sombrio y la cabeza gacha. Allflo espera by Gamal rs Oras VERS, Sana, —Croac-croac, principe Ivdn, ;queé nuevo pesar teaconge- ja? 2Es que tu padre no ha estado satisfecho con tus egalos? —Ranita, ranita, ha ordenado mi padre que vaya contigo al estin. Dime, gpuedo, acaso, mostrarte la gente? Laranita respondi6: . | —Tus palabras me fenden, principe in, después de todo lo ue he hecho por ti, Mucho mds sufro yo por no —Solo ast puedo liberarme momentaneamente del encan- " tamiento del que oy prisionera. Ahora podré acompafiarte a Tafiesta, Pero vete ya, debo preparar todo, Nos veremos allt ‘mafiana por la noche, El principe Ileg6 solo ala fiesta. Los hermanos ‘mayores llevaron a sus mujeres, muy engalanadas. Despechadas porque sus planes no habfan dado resultado, se burlaron del principe Ivan: —{Por qué has venido sin tu novia? Podrias haberla tratdo envuelta en el pafiuelo. De pronto, ante la puerta del palacioireal, se @etuvo una cartoza tirada por seis caballos blancos, y de ella sali6 Basilisa la Sabia vistiendo un traje azul bordado con estrellas, Y era tan bonita que parecfa salida de un cuento, Los invitados estaban encantados. Luego del festin comenzé el baile y nuevamente Basilisa Ja Sabia deshambré a todos. Pero en cierto momento, el principe lvin abandoné la fiesta sin ser Visto, corrié hasta el pantano, enconté alli la piel de la rana y le prendié fuego. Univer terminados los festejos, cuando Basilisala Sabia descubri6 que la piel habia desaparecido, le re- prochéa su novio sw accionar con lagrimas en los o Sidy! Qué has hecho? Si hubieras esperado tres dias tds, habria sido tuya para siempre. Ahora tendremos que separarnos. Bascame en el fin del mundo, ene rincén mas lejano de a tierra, en los dominios de Koschéi el Inmortal. Basilisa la Sabia se transformé en un cuclillo® gris y salié volando, El principe Ivan se desesper6, perono perdié un momento, Enseguida parti6 en busca de su enamorada. Nadie sabe cuanto anduvo, pero lo que sf se sabe ‘es que sus botas quedaron sin suelas. Un buen dia se encontré con un anciano en mitad de un cami- no, que le dijo: =iAy, principe Ivin! Por qué'se te acurtiria quemarla piel dela ranita? Basilisa la Sabia nacié més lista, mds inteligente quesu padre. Enfadado por eso élleordens que viviera tres aiostransformada en rara. En fin, toma este vill: siguelo sin miedo a dondequiera que ruede, odio las gracias al anciano y siguié 14s del ovillo, Rodaba el ovillo, y el van lo seguia, En medio de un campo se 5 con un os0 y preparé su arco, dispuesto a 2 a fiera, Pero el oso le dijo con voz humana: me mates, principe Ivdn, que algiin dia te prestaré mpadecié* el principe Ivan del oso, bajé siguié su camino. De pronto vio un pato do sobre su cabeza. El principe tensé su arco*, pato le dijo con voz humana: me mates, principe Ivdn, que algdn dia te prestaré servicio, padecié el principe del pato y siguié su 0. De pronto vio una liebre que corria veloz. Spe Ivan aprest6 rapido el arco, dispuesto a pero la liebre le dijo con voz humana: ites, principe Ivdn, que algiin dia te prestaré ompadecié el principe de la liebre y siguié ‘0. Llegé al mar azul y vio que en la orilla n sollo®. Boqueando, el pez le dijo: ‘ncipe ivan, compadécete de mi, échame al mar cipe eché el sollo al mar y prosigui6 su do cierto tiempo, nadie sabe cudnto, leg6 el un bosque. Habfa alli una pequefa cabana. +6 y encontré junto a la estufaala bruja star esperandolo, a vive ahora en el palacio de Koschéi el Inmor- jjo—. Dificil te va a ser quitarsela, Su palacio se enlapunta deuna aguja, la aguja est encerrada 1, el huevo lo lleva dentro un pato, el pato vive iebre, la liebre estd encerrada en un cofre de yelcofrese alla en la copa de un alto rable nitro entonces el principe Ivan er Mucho anduvo el principe vin hasta que, por fin, lacio de Koschéiel inmortal. Baise econ vioun alto yrumoroso role, en cuya copa descansa- corriendoa su encuentroy lo beso, Sibi salis baelcofredepiedra. Nohabfa forma dealcanzarlo. |) —Mihijameha superado en sabidura, Ta has | ‘En ese momento aparecié un oso que arrancé de ‘mis mds poderosos trucos. ambos han, ana letene | razed robleaguel.Elcofte cay se hizo pedazos. ‘espeto, Les deseo.na vidallena defelicidad, Salié de él una liebre que ech6 a correr. Pero otra La pareja regresé al reino par : Iiebre le dio alcance y la hizo trizas. Dela liebre Elrey nombré a su hijo Wanheredenn alton muerta salié un pato que vol6 alto, hasta el mismo || hermanos mayores, que ya habfan encontrado ae cielo, Pero hete aqui que otro pato se precipit6 sobre vas y mejores esposas, se convirti ély ledio un terrible aletazo. El pato dejé caer un consejeros. ¥ asf vivieron el prin Sais sus barns huevo, y el huevo se hundié en el mar azul. Ja Sabia felices, einandoconbondadysabiduria | El principe Ivan estallé en amatgo llanto. ;Cémo por muchos, muchos aos, fa iba a encontrar el huevo en el fondo del mar? Pero, de pronto, nadé hacia la orilla un sollo, llevando en Ja boca el huevo. El principe Ivan lo partié, sacé la A Grosario. 1 aguja y la clav6 en el suelo. Frente a él se despleg6 compadecerse: sentir _sollo:esturién, Pez sun hermoso palacio con cipulas de cristal. 3K lastimaopenaporia marino degrantamate, desgraciaajena Remontalos ris para tensarel arco: preparar-desovar. Con sushuevasse loppara disparar prepara. caviar © Hujo mayor: nya de cence eee, Po Hijo del medio: = © Hijo menor: e, Elerror 4d, La transformacién se transforma en 1 aabidoa que- leda.. & Elviaje ee | 4 Le info i, Resolucién ¢ Anatole da. Ivan logra hallarelesconditede _« Koschéi Sigg eda informacion . : > graciasa la ayuda de. > Ivan y Basilisa o Elrey @ senaten con / las afirmaciones verdaderas y con Xas falsas. [7] El principe tvan bess a la rana porque queria ‘que se convirtiera en princesa El rey se asombré de que una rana cosiera tuna camisa tan linda >| A pesar de haberlo visto con sus propios ojos, vin no cree que su novia se haya convertido en un pajaro y haya salido volando, [Jjsan recibe a aynda de mm bruja @ Expliquen en la carpeta qué personaje o per- sonajes formulan las siguientes frases y cual es su significado en relacién con los hechos. Solo asi puedo libecarme momenténeamente del encan tamiento del que oy prisionera Si hubierasesperado tres dias mas, habria sido tuya para A © escriban en sus carpetas la historia de Basi- lisa desde su nacimiento, explicando cémo se con- virtié en rana y c6mo conocié al principe Ivan. Imaginen los datos que no estan en el cuento. Pueden empezar asf: Habia una vez wn mago muy poderoso que tuvo una bella hija ala que lla Basilisa, Ya desde pequeia Tania B Eley desea que sus nueras tengan cualida- des que 6) considera importantes en tna mujer. Completen la siguiente oracién. ‘Ademés de saber si sus nueras son bellas, el rey quie- resabersi saben y. Piensen dos cualidades que para ustedes sean inen y es importantes en una persona. Ima criban las pruebas que el rey les podria encargado a las prometidas de sus hijos para siempre Nome mates, principe Ivén, que algin df te prestaré un comprobar si cumplfan con esas caracter! buen servicio cuales habrian sido los resultados FR. FJ opuedo explicar cémo aparecié la casa. Simplemente, de pronto estaba abi. No es que fuera nueva, que alguien acabara de construirla a velocidad récord, no; Y por el contrario, estaba casi derrumbada. Aparecié de pronto aqui, en nuestro barrio, de un dia para otro. ‘Caminaba con mis amigos cuando la encontramos. Al principio no nos parecié tan raro: ‘era solo una vieja casa abandonada que nunca habiamos visto. A ningunosele ocurrié pensar. {que era imposible que nunca la hubiéramos visto, si habiamos vivido aqui toda la vida y casi siempre estébamos en a calle. Esa noche de sabado, por ejemplo, habfamos salido a caminar el Chapa, el Bocha y yo. A nosotros no nos gusta el sabado; nos molesta que todo el mundo salga, que la gente se vista como ena pelicula de Travolta. Pero menos nos interesa quedamos en casa, donde nuestros padres ven television, nos piden que bajemos la musica y encienden todas las luces de a casa como si celebraran algo. ‘Asies que los sibados no tenemos adénde ir: en nuestras casas nos sentimos incémo- dos; no tenemos otros amigos y, como odiamos las fiestas, siempre terminamos saliendo acaminar. Esa noche anduvimos un poco por Libertador; pero habia demasiada gente y mucha luz, as{ que doblamos por unas calles desiertas. Cuando Ilegamos hasta la ba- tranca que da al rfo, nos llamé la atencién una cuadra poco iluminada, Estébamos tan cansados de ver el mis- ‘mo tipo de casas que nos atrajo muchisimo esa calle oscurecida. Sobre todo porque los tres viviamos cerca yy habfamos pasado muchas veces por ahi sin notarla, "Asi que entramos en esa pequefia calle hasta que vimos la casa abandonada. En medio de un parque enorme, Ileno de arboles y altos pastos sin cortar, se levantaba ese inmenso edi- ficio con techos en punta, millones de galerias, balco: nes, terrazas y columnas. Las maderas de las paredes se veian rotas en algunas partes, una seccién entera del techo se habia caido, los vidrios estaban sucios. Murciélagos inquietos revoloteaban alrededor de Ia Xinica torre, del mismo color que la noche. —jEs una casa abandonada! —Mejor —me corrigié el Chapa abandonada fantasma. —Fantasma sos vos, si creés esas idiotec burlé el Bocha. —Te voy a dar —Ie contest6 el Chapa, pero no se ‘movid, Los tres estibamos hipnotizados por el aspec- to ruinoso del luger. ‘Tanteamos la reja que rodeaba el parque. Pudimos sentiren las manos el hierro viejo y oxidado. Tuvimos miedo. Miramos hacia arriba. La reja, que era altisima, ter ‘minaba en unos pinchos con forma de estrella: por ahino fbamosa poder entrar. Caminamosalrede- dor dela reja, tanteando los barrotes, y cuando encontramos uno més vencido por el dxido quelos demés, nos miramos en silencio. —Nos atrevemos? —nos pregunta- mos todos. — Qué puede pasar? —nos animé el Bocha. Nada —aseguré yo—. Si esti abandonada. —W sihay un perro o un guar- dia? —continué el Bocha. —Pero mira que sos —casi se enojé el Chapa— cOmo vaa vivir Jun guardia en esa casa destruida. Miri, le falta medio techo. ) una casa —se —Es cierto —confirmé—, muerto dehambrehace anon, Pst"? fe hublera —(Entonces? —Entonces qué? Si ademis no hacer... ¢Qué preferis? lagros? Todos nos reimos, tenemos nada que ala una festa? ;Salir con Mi, orque Mil r colegio mis presumida yvanidosacce caine see que por ser linda todo ef mundo debe escuchar con admiracién cualquier cosa que see ocurra deci, pero nosotros no somos tan ingenuos, vivimos molestin. dolay peledndonos con los que la defienden, —Vamos a ver —dijo el Bocha, que es realmen- te enorme, aunque no muy valiente que digamos, y movid uno de los barrotes de la reja. La reja estaba oxidada, se torcid, y él se llené las manos de un polvo marron. El barrote gastado se habia abierto lo suficiente. Entramos. El pasto altisimo parecia no crecer en la tierra sino en tun colchén de materia descompuesta y ramitas caidas hace afios en la humedad, frutas maduras, ranas aplas- tadas,ratas envenenadas, dondellos piesse nosbundian apenas podiamos avanzar. ‘A medida que nos acercébamos, nos llamaba més la atenci6n el olor a viejo. No deciamos nada, pero los tres estabamos asustados. —Entramos en el terreno de alguien; nos encontra- rin, nos castigarin —pensé el Bocha. —Hiay algo ahi adentro —pensé el Chapa—, peor que un perro o un guardia, Hay algo terrible, algo que ni siquiera podemos imaginar. —Lo grave no es qué hayalli adentro —pensé yo—. Lo grave es haber entrado: ya no tenemos salvacién. Nunca jams saldremos. Pero no deciamos nada. ¥ no nos dabamos cuenta de que ademis de un olor extrafo, al pasar la verja ha- biamos dejado de ofr los ruidos de la ciudad: alli aden- tro no se escuchaban ni bocinas ni motores de autos ni nada. Estibamos fuera del tiempo. Seguimos caminando por el parque desolado, atra- vesando ese colchén de hojas putrefactas, hasta que lle- gamos ala casa. Y comprobamos que realmente estaba, destruida, mas de lo que se veia desde la calle. Faltaban muchos vidrios y los que quedaban estaban tan sucios que parecian del mismo tono de marron que las pare- des, marrén como el musgo, como el color de las hojas en el agua estancada de un estanque abandonado. Lasparedes eran de madera y en muchos lugares es- taban carcomidas, tenfan huecos y cuevas de ratones, agujeros de polillas o de termitas. Nos espantaba el abandono, saber que nadie habia entrado alli en muchisimos afios. Daba vértigo pensar en lo que podia haber adentro, olvidado durante tanto, tiempo. Se me ocurrié otra posibilidad: que la misma casa abandonada se habia quedado sola; acaso la mi ‘ma casa habia abandonado a la gente. Tal ver ella tam- bién estaba harta de las fiestas y los sabados y las chicas como Milagros. Enseguida nos dimos cuenta de que el olor era més fuerte ahi. —Tendri feo olor —traté de bromear—, pero les aseguro que me gusta més que mi casa. —Y que la mia —dijo el Bocha muy bajo, como si hablara consigo mismo. El Chapa se habia quedado en silencio. —La verdad es que si esti abandonada podriamos uusarla como refugio. Jamés encenderiamos luces blancas; escuchariamos miisica sin que nadie protestara, pon- drfamos en las paredes afiches que nos gustan y habria maquinitas por todos lados y flippers y una mesa de ping-pong. —Vamos a investigar —dije yo, pero ninguno se movi6. No porque hubiera guardias o perros, no; era algo mucho peor, ¢s que entrar (y nosotros lo sabfamos per- fectamente) significaba desafiar el terror. La casa abandonada nos habia dado miedo desde el primer momento, y nosotros solo habjamos fingido ser mis valientes. Si alguno hubiese dicho que ten‘a miedo hubiera quebrado el hechizo. Pero sin la palabra “mie- do” nuestra inquietud nos obligaba a quedarnos, a no poder entendernos, a ni siquiera saber que estabamos aterrorizados. Pensé entonces que el miedo no existe del mismo modo que una mesa 0 que una piedra, que ‘el miedo comienza a existir al nombrarlo, 30 Mientras tanto, la casa abandonada parecia burlarse de nosotros con su silencio espectral, era como si nos esperar... nos diera tiempo... Como si ya supiera que jams saldriamos de alli. La casa abandonada nos habia legido y ya no nos dejaria ir. —Escuchen —les dije a mis amigos, pero no pude agregar nada, porque al mirarlos habia notado en sus rostros el mismo espanto. Miraban con atenciéon algo enel piso alto Entonces levanté la mirada y yo también vi eso que Jos habia espantado. En una habitacién del piso alto brillaba una luz ma- rz6n que no habiamos notado desde afuera. En la casa abandonada habia alguien... O algo. No puedo explicar por qué no nos escapamos. Sin decir una palabra nos acercamos a la puerta, El olor nauseabundo aumentaba, los pisos crujian, algunas ta- bas se rompian cuando pasdbamos, Subimos a la plan- ‘a alta. Caminamos por un largo corredor de pesadilla Gaiden ee sala misica de ee ages Etscpiidl Gi : gar. Enseguida distinguimos una cancién de los Redondos. *Si tus peligros con tan sensatos casi sin arrebatos 350s prudente en ls tinieblas ycon los gatos Podiamos escuchar en el silencio de la noche nues- tras respiraciones; la carrera dela rtas bajo los pisos ylos chirridos de los murciélagos que cazaban insectos encima de los techos deformes. Llegamos ala puerta, Entonces hicimos lo que no debiamos hacer; lo que ya no podremos hacer nunca: abrimos esa extrafa puerta Pudimos observar el interior de una inmensa habi- tacién. Y alli vimos lo més espeluznante que podiamos ver, mucho peor que cualquier demonio, que cualquier muerto, que cualquier rata gigante, que cualquier es- pectro o que el mismo dbl. Porque el salén que habfa dentro de la casa abando- nada estaba en perfectas condiciones, impecable, prole jo, perfecto y cuidado; sonaban en el equipo de mtisica Jos Redondos. En las paredes colgaban los afiches que cen casa no nos dejaban poner: de los Redondos, de los Toten Hosen y de Freddy Kruger; habia maquinitas por todos lados, flippers, motos electrénicas y una deli ciosa luz marrén. Y lo peor, lo que no debiamos haber visto: en una mesa de ping-pong estabamos el Chapa y yo, jugando como sino pasara nada. El Bocha, en un sillén, leia una ee —Te voy a ganar esta vez —dijo el Chapa. Su voz sonaba muy extrafia. Pero el que jugaba con 4lal ping-pong, que era yo, no parecfa notar nada rare. Y en ese momento comprendi que ya no estaba pa- rado en la puerta: sostenia mi paleta de ping-pong ¥ solo veia la pelotita que venia hacia mi Estaba en la casa abandonada, de donde nunca vol- anil ‘Todo habia terminado. La puerta se habia cerrado para siempre. Ya no veriamos otra vez la luz del sol ‘Cantos Ropaicuss GxsvaLpI. Episodio independiente de la novela Palabra de fantasia. Buenos Aires, Alfaguara, 2009. rm Weowprenoo 4. Responds 4). Quignes son los protagonistas de esta historia? (Qué caractersticas tienen? 2) Como es mata ejem aminar” Ademis, segiin la actitud del emisor, las descripciones se pueden, grandes grupos: las objetivas y las subjetivas. e Enla descripcién objetiva, el emisor informa con precisién sobre las ¢; deo desert, intentando ajustarse ala realidad y sn realizar valoraciones pers Este tipo de descripciones son muy frecuentes en obras cientificas y técnicas, s @ Enladeseripcion subjetiva, en cambio, el emisorintenta mostrar su visién particular sabre lo que describe, para lo cual selecciona aquellos rasgos que més le interesan aiade las impresiones que esos rasgos le producen. Las deseripciones subjetivas id muy frecuentes en las obras literarias y en los anuncios publicitarios, El orden en las descripciones ‘Toda descripcién se basa en la observacién y seleccién de los rasgos més caracteristicos del ser, del objeto, del lugar o dela situacidn que se describe. En a descripeién de objetosyde lugares suele seguirse un orden espacial: de derecha a izquierda, de arriba abajo, de dentro afuera,y viceversa. También se puede comenzar por un plano de conjunto y describir des- pués elementos concretos que se van situando en el espacio. Por ejemplo: “El pasto altisimo parecia no crecer en la tierra sino en un colch6n de materia descom- puesta y ramitas caidas hace afios en la humedad, frutas maduras, ranas aplastadas, ratas envenenadas, donde los pies se nos hundian y apenas podiamos avanzar’ Ta 4. Qué tipo de descripcién es la que se hace de la casa en el relato que leiste? ¢Por qué? 2 Copié en tu carpeta ejemplos de estos tipas de orde- namiento presentes en las descripciones de “La casa “En medio de un parque enorme, leno de Srboles y al- tos pastos sin cortar. se levantaba ese inmenso edificio con techos en punta, millones de galerias, balcones, as. Las maderas de las paredes se abandoned. * Desde abajo hacia arriba. * Desde el exterior hacia el interior. 3, Identifca les tipos de ordenamiento que sigue la des- ripcén presente en este fragmento y reescribila, in- virtiéndolos. veian rotas en algunas partes, una seccién entera del techo se habia caido, los vidrios estaban sucios. Mur- Gélagos inquietos revoloteaban alrededor de la tiniea torre, del mismo color que la noche”. Recursos para describir literariamente : El adjetivo calificativo, dado que indica cualidades y propiedades de los sustantivos alos que se refiere, es una palabra fundamental en la caracterizaci6n de los elementos que se describen. Pero ademis de adjetivos, la descripcién literaria cuenta con otros) procedinicicsy imagenes sensoriales, que son recursos que se usan para representar lo que se perel través de los sentidos. i Segiin el sentido con el que se asocian (vista, oido, olfato, tacto y gusto), las imagenes sensoriales se clasifican en cinco categorias. “£1 olor nauseabundo ‘aumentaba”. Las formas verbales en la descripcion Volvé a leer esta descripcién de “La casa abandonada”: “En medio de enorme, Ileno de Arboles y altos pastos sin cortar, se levantaba ese inmenso edificio con techos en punta, millones de galerias, balcones, terrazas y columnas. Las maderas de las paredes se veian rotas en algunas partes, una seccién entera del techo se habla caido, los vidrios estaban sucios. Murciélagos inquietos revoloteaban alrededor de la tinica torre, del mismo color que la noche”. ‘Las mayoria de las formas verbales del fragmento anterior estén en pretérito im- perfecto del modo indicativo (se levantaban, se vefan, revoloteaban), que es el tiempo que suele predominar en las descripciones de los relatos literarios. Pero también pue- de emplearse el presente, que es el tiempo caracteristico de las descripeiones objeti- vas, como en la descripcidn del Bocha, quien “es realmente enorme, aunque no muy valiente” 4. Buscé en “La casa abandonada al menos otros cinco silencioso. —_ sjemplos de imagenes sensoriales de distinta clase y 2 escribilos en tu carpeta rojizo 5. Pensa y respondé. a) Qué imagenes predominan en el relato? b) @Por qué creés que eso ocurre? 6. Observé la fotografia y punzante ido escribi imagenes sen- 7. Clasificé las imagenes que creaste en la actividad an- soriales que la des- terior criban, empleando los 8. Imagina y escribi brevemente el argumento de una adjetives que siguen. historia fantastica de terror (como la del relato de este capitulo) que podria ocurrir en ese ambiente. El relato de terror EI miedo es una de las emociones humanas mAs intensas, por lo tanto, 2e6mo no ba a estar presente en las historias que se contaron desde tiempos inmemoriales? Los relatos de terror son tan antiguos como la humanidad. Los mitos y las leyendas de todas las culturas, as canciones tradicionales, hasta los textos sagrados, cuen- tan historias con suspenso, situaciones que provocan desconcierto, personajes en ‘ambientaciones que hacen temblar, corriendo riesgos que no nos gustarfa pasar por nada del mundo, pero que distrutamos si leemos. Caracteristicas del relato de terror ‘A pesar de su antigiedad, las caracteristicas literarias del relato de terror queda- ron establecidas, aproximadamente, a mediados del siglo xvu y principios det siglo 21x, con obras como El castillo de Otranto, de Horace Walpole, publicada en 1764, y 4 Frankenstein, de Mary Shelley, escrita en 1816, A las novelas de este periodo se las v4 ‘conoce también como “géticas” y estas son sus principales caracteristicas, en sores vulnerable ye quedan expuesios @un pelle, alo __Insego (le sepano no, Wo hayanbuscado 0 “poh se conerten en vctimas, : Hay enociones 0 sensaciones que ogo 1 novels de tror expermertard: Sorpresa/ contusln: no entende cémo etl Tos demas, oe mundo, siente que qo no puede cofarens{ mismo o en ios ‘0s. + defensin: roe puede defender i toeapar dl elemento cue proves feror - Paaisis: se encuentra srapado pore ‘mento tro, osu ura crisis ‘Gmosonal on externa que eresuta _—_elemerto del a cotiane que impose ase tna nueva manera En matos rls llegar a eseriace se presenta una explicacién racional los hechos ocurrides que se suponian : Marcé con una cruz los elementos tipicos del relato de -—_La normalldad se interrumpe cuando. terror que se hacen presentes en “Como sucedio” 32 lo rece ol reenter mundo” La historia ocurre de noche, un objeto de la realidad se comporta diferente. ‘en un lugar embrujado. es Releé el cuento y explicd en tu carpeta qué es lo que E protagonist. provoca terror en el personaje. no entiende lo que le pasa. Ts eats eucadterdoy bo De estas situaciones, zeus te parece mas atemorizante: y por qué? comprende. Que un auto deje de funcionar correctamente. se siente paralizado 0 atrapado por algo. no puede escapar de la situacin que le provoca st4 muerte miedo. La descripci6n que da terror Las palabras y frases que describen son fundamentales en los relatos de terror para: » lograr la ambientaci6n necesaria, es decir, crear la atmésfera “de miedo’ dar a conocer las caracterfsticas de los personajes sobrenaturaless ® resaltar cémo son las situaciones de riesgo que el protagonista atraviesa, y © exponer las emociones que este va experimentando. En todos los relatos, no importa de qué clase sean, los personajes se enfrentan con obstaculos y se ven en la obligacién de decidir y actuar. Esta obligaci6n, en las historias de terror en particular, hace que los personajes duden, sufran cambios, repentinos en sus estados de animo y experimenten fuertes emociones: Se Sorprer- den, se confunden, se enojan, se asustan, se desesperan, Se angustian. Esta descripcién necesaria para dar cuenta de los cambios internos de 10s Per” sonajes y de sus transformaciones no es estética, como la de los retratos que estudiaste en el capftulo 2. Se lama descripcin dindmica porque informa sobre los estados y los cambios de estado de los personajes. os terror fo tort tates auc eas ens qv a stn b ente cotidiana y “real” de pronto es interrumpida por a aparicion de un echo sobrenatural inexplicable y que parece imposible. Por ejemplo, la historia de | une persona que una mafiana cualquiera se despierta transformed en un gran | insecto es “fantastica”. | Los relatos fantasticos se caracterizan por enfrentar a los personajes y al lector f on la duda. Por ejemplo: el lector de la historia del prrafo anterior puede dudar y | preguntarse: cel personaje estard sofiando que se convirié en Insecto? ZEsté te- riendo una pesadilla? 2Y si se esta enfermando y en el delio de la fiebre se cree Que se convitié en otto ser? ZY si se esta volviendo loco? 20 todo es verdad? Qué relacién tiene el relato de terror con et relato fantastico? Sibien se los suele clasiicar como tipos de relatos diferentes, elrelato de terror yel relato fantastico estan muy relacionados, y 8 veces puede resultar fill ubicar tuna narraci6n en alguna de estas dos categorias: en muchos cuentos de terror se tliza el recurso del efecto fantastico, y en muchos cuentos fantasticos se emplean recursos del relato de terror para captar con mas intensidad la atencién det lector. ‘abundan estos tragmentos descrptivos? tune explicacion racional para los hechos. (Por ejemplo, ‘el narrador finalmente despierta en un hospital, y todo fue una pesadila. 0 el narrador suera todo eso en su Viaje en tren y cuando ve a su chofer Perkins con el auto oe nuevo, decide no manejaro). 3. Observé nuevamente las imégenes de la pagina 73 y, 2 Partir de alguna, inventa el argumento para una historia de terror, Frankenstein ‘Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonfa, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a pemmitir infundir un hdlito de vida a la cosa inerte que ‘yacia a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la Iluvia golpeaba las ventanas sombriamente y la vela casi se ha- ‘bia consumido cuando, ala mortecina luz de la lama, vi ‘c6mo la criatura abria sus ojos amarillentos y apagados. Respiré profundamentey un movimiento convulsivo sa- cudié su cuerpo. | @Cémo expresar mi sensacién ante esta catdstrofe 0 escribir el engendro que con tanto esfuerzo ¢ infinito | trabajo habia creado? Sus miembros estaban bien propor- _ cionados y habia seleccionado sus ‘rasgos por hermosos. nOs0s, santo cielo! Su piel amarillenta apenas ocul- entramado de mésculos yarterias; tenia el pelo ne- ylustroso, los dientes blanquisimos; pero todo fa mAs que resaltar el horrible contraste con A. Subrayé en el cuento las palabras y frases que usa el 4. En pequefios grupos, conversen sobre peliculas de terror narrador pare describir sus sensaciones y cémo van cam- biando sus emociones. Por ejemplo: *Y luego, de pronto, ‘me invadi6 una ola de asombro”. 2Por qué te parece que ‘que hayan visto. Luego, completen el cuadr. ee ee ees peers ioc Pouca Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dosanos habia trabajado infatigablemente con eliini- 0 propésito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me habia privado de descansoyy de salud. Lo habia deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho Ja moderacién; pero ahora que lo habia conseguido, la hermosura del suefo se desvanecfa y la repugnancia y elhorror me embargaban. Incapaz de soportarla vision del ser que habia creado, sai precipitadamente de la es- tancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitacién sin lograr conciliarelsueio. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitacién ¥ vestido, me eché sobre la cama en un intento de en- contrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano;

También podría gustarte