Está en la página 1de 12
‘Anex0, FoRwuLacon v NOMENCLATURE DE CoMPUESTOS NoRGANCOS © 1. Introducci6n Se llaman elementos a las sustancias que tienen una sola clase de étomos. Los elementos suelen ser monoatOmicos (Fe, Na, AL C...), aunque también los hay biat6micos (He, Nov OxF, Cl Bry, I.) ¢ incluso poliatémicos, como el fésforo blanco (P,) o alguna variedad del azufre (S,). Se denominan compuestos a aquellas sustancias formadas por una combinacion fija y constante de atomos diferentes. Los compuestos se representan mediante una formula que nos indica el ndmero y la clase de atomos que forma cada molécula del compuesto (si este es covalente) o la relacién que hay entre los jones (si se trata de un cristal iénico). Segin sea el numero de atomos diferentes que aparecen en la formula molecular, los compuestos pueden ser binarios (NaCI, CO, ...), ternarios (NaOH, H,S0, ...), cuaternarios (NaHCO, ...), etc. Se llama valencia a la capacidad de un elemento para combinarse con otros. la valencia viene determinada por el ntimero de electrones que puede ganar o ceder en la formaci6n de compuestos i6nicos (electrovalencia) o por los electrones que puede compartir en un enlace covalente (covalencia); por tanto, esta intimamente ligada a la configuracién electrénica del atomo, Se denomina niimero de oxidacién (0 estado de oxidacién) de un étomo en un com- Puesto quimico a un némero te6rico que nos informa sobre la carga que presentaria dicho atomo si los pares electronicos se asignaran a los étomos mas electronegativos; de ahi que un mismo elemento pueda presentar distintos estados de oxidacién, depen. diendo del compuesto del que forme parte. Para conocer el nimero de oxidacién de un atomo en un compuesto debes saber qu ‘+ Elniimero de oxidacion de todos los elementos o étomos aislados es cero. * Elnimero de oxidacién de los iones monoatémicos coincide con la carga del ion. * El niimero de oxidaci6n del oxigeno en todos sus compuestos es -2, excepto en los perdxi- dos que es ~1, y cuando se combina con el fidor que es +2. * ELniimero de oxidacién del hidrogeno es siempre +1, excepto en los hidruros metdlicos que est. * ELndmero de oxidacion de los metales es siempre positivo y coincide con la valencia con la que est actuando dicho metal en ese compuesto. * En las sales binarias, el metal tiene ntimero de oxidacién positive y el no metal negativo. * En los oxodcidos, el oxigeno actda con nimero de oxidacién -2, el no metal con ntimero de oxidacion positivo y el hidrégeno con +1; en las oxosales es igual, pero sustituyendo el hhidrégeno por un metal. * La suma de los nimeros de oxidacién de los tomas de una molécula neutra es siempre cero; en el caso de que fuera un ion, la suma seria igual a la carga de dicho ion. 0 tray canes ‘Aunque la valencia puede coincidit con el nimero de oxidacién, ambos conceptos quimicos son diferentes. la valencia nos indica la capacided previsible de combinaci6n de un tomo, mientras que el nimezo de oxidacién nos informa de la combinacién real que mantiene ese tomo en un compuesto determi- ado. 324 ‘Anex0, FORMULACON Y NOMENCLATURA OE COMPUESTOS NORGANICOS 2. Elementos y sus ntiimeros de oxidaci6on mas frecuentes La valencia de los elementos esta intimamente ligada con su configuracién electronica; eso se refleja en el niimero de oxidacién con que actiian los elementos. Asi, todos los alcalinos, en sus combinaciones quimicas, tienen numero de oxidacién +1, y los halégenos, en sus sales binarias con los metales, ~1. Sin embargo, esta regularidad se hace menos manifiesta en los metales de transicién, por lo que conviene aprenderse los ndmeros de oxidacién mas frecuentes que aparecen en la formulacién de los compuestos quimicos més habituales. s ee eC eel e@ lee le |e v 1 2, H He ui | Be 4% 2 |» | a Ep selene kK) @ & Vo & ofa fe | & a] |S |B lata) lates] 2) OB $139) 299) 3 3 ome ronal wl zis |7 ie p|s #|e|s |e |e « Re és ok) Pt du) otg | ohh | BL | Po At Rn a ela le a) @ | a | el] a | eos | we fans SS8 2) 3) 3) 2] 8) 8) 8) se * La configuracion del helio es 1% Tabla A.1. Nimeros de oxidaciér ae neta: 3, Formulacién y nomenclatura de compuestos binarios | importante . '* Recuerda que para formular los compuestos binarios se escriben los simbolos de los dos La TUPAC desaconseja de forma elementos situando el elemento que tiene cardcter metdlico en primer lugar. iicita las terminacic ico | fi (Gadico, ferrco, calece..) 0 en | * Se pone como subindice de cada elemento el ntimero de oxidacién con el que actda el 080 (ferroso, cuproso, plumbo- ‘otro elemento, simplificéndose ambos subindices si es posible. Los subindices siempre son 50...) que aparecian en la nomen- positives, aunque los niémeros de oxidacién sean negativos. El subindice 1, no se pone. clatura tradicional antigua y que ahora se consideran incorrectas. EL compuesto se lee de derecha a izquierda, nombrando el primer elemento con a termi- nacion -uro, excepto si es el oxigeno, que se lee como «dido de. |ANEI0. FORKULACIN ¥ NOMENGLATURA 2€ COMBUESTES INORGANIC 325 ECE Es : 4 hidruro Se denominan éxidos a las combinaciones del oxigeno con cualquier otro elemento del ee sistema periédico (excepto los hal6genos). Cor) Br “1 | bromuro Pueden ser 6xidos dcidos, formados por oxigeno y un no metal, y éxidos bésicos, o metélicos, I 1 yoduro cuando el oxigeno se une a un metal. ° 2 oxide En todos los casos, el oxigeno actda con niimero de oxidacién ~2, los metales con sus nimeros SES Be sulfuro de oxidacién respectivos y los no metales con sus nlimeros de oxidacién positives. Se 2 seteniuro Para nombrar estos compuestos, la IUPAC propone las siguientes nomenclaturas: * ce eetarur] 3 nitruro * Mediante prefijos multipticadores, en la que se utilizan prefijos numerales griegos (mono, PI P = fosturo 4, tri, tetra...) para sefialar la composicién estequiométrica del éxido. Ejemplos: et ; = 0,: Diéxido de carbono Au,0,: Triéxido de dioro Sb] -3_ antimoniure V,0,: Penta6xido de divanadio FeO: Mon6xido de hierro st ~ carburo Se deben suprimir los prefijos en el caso de que no haya dudas y/o ambigiiedades en el St} 4 | sifeuro nombre del éxido, Ast: Bol os boruro Ca0: Oxido de calcio (no, Monéxido de calcio). Tabla A.2. Namero de oxidacién ‘ (Clectrovalencias negativas) de los Na,0: Oxido de sodio (no, Oxido de disodio) no metales con el nombre del ion que a ; am . utilizan en las combinaciones binarias. * Mediante la expresién del mimero de oxidacién, que consiste en colocar con nimeros ro- manos, y entre paréntesis, el niimero de oxidacién (sin signo) con el que actia el elemento que acompafa al oxigeno. Este dato se suprime si ese elemento solo puede actuar con una valencia y por lo tanto no hay posibilidad de equivoco. Ejemplos: Ni,0,: Oxido de nfquel(II1) AL,0,: Oxido de aluminio bs A ; -S Recueréa Pt0,: Oxido de platino(IV) Ag,0: Oxido de plata También es valido poner el ntimero de oxidacion con niimeros arébigos y signo mas. ee oe) ae Fe,0,: Oxido de hierro(3+) PbO: Oxido de plomo(2+) no forma éxidos, sino haluros de axigeno como se veré mas adelante, Sb,0,: Oxido de antimonio(5+) _Cr0,: Oxido de cromo(6+) Actividades | 1 Formula los siguientes 6xidos: 2> Nombra los siguientes éxidos: | * Oxido de nitrageno(V) © Oxido de cine * Au,0, * HgO * Se0 * W,0, * Oxido de hierro(3+) —_» Pentadxido de diféstoro *K0 #50, *U0 + La0, | Dibxido de carbono © Tetraéxido de dinitrégeno "G0 CoO # S10 * Sno, * Penta6xido de bismuto * Triéxido de azufre * PbO * Pt, «= # Bad® PO | | * Gxido de cobre(I1) © Oxido de platino(IVv) * V0, © Fe0, © Mn0, Ted, | © Oxido de magnesio —* Oxido de niquel(2+) * Sb,0, —* TLO, © Ag.0 * FeO * Oxide de plomo(IV) * Gxido de beritio RO #N0, NO # CuO Oxido de potasio © Oxido de plata 326 Anex0. FORMULAGIN Y NOMENCLATUR DE COMPLESTOS INOREANICOS| \ 3.2. Compuestos binarios del hidrégeno Los compuestos binarios del hidrégeno pueden ser: A) Hidruros metalicos, que estan formados por hidrégeno y un metal. El hidrégeno actiia con nidmero de oxidacién ~1 y los metales con sus niimeros positives de oxidacién, que se indican entre paréntesis con némeros romanos 0 ardbigos. Como en todos os compuestos binarios, estos valores se intercambian, y el subindice 1 no se pone. Si el metal solo tiene un nimero de oxidacién, no se escribe su valor entre paréntesis, ni se utiliza el prefijo multiplicador. Su nomenclatura es similar a la de los 6xidos, con la diferencia de que se denominan hidru- 10 de .. PbH, —Hidruro de plomo(IV) 0 Tetrahidruro de plomo NiH, Hidruro de nfquel(If) o Dihidruro de nfquel AlH,: —Hidruro de aluminio (ijate en que no se utilizan prefijos numerales) 8) Hidruros no metélicos, hay que distinguir entre: + La combinacién del hidrégeno con los elementos halagenos y anfigenos. En estos casos, el hidrégeno se pone en primer lugar y el otro elemento, a continuacidn. Se intercam- bian los nimeros de oxidacién (+1 para el hidrégeno, ~1 para los hal6genos y 2 para los anfigenos) y se nombran con el nombre del elemento no metalico y la terminacién -uro de hidrégeno. Ejemplos: T importante HCL Cloruro de hidrégeno H,S_—_Sulfuro de hidrégeno ° Las disoluciones acuosas de estos hidruros reciben el nombre de dcidos hidracidos y se Nombre comiin de los compues- nombran con la terminacién -hidrico: tos del hidrégeno con algunos no F , one metales: HF, Acido fluorhidrico —H,S,.,_ Acido sulfhidrico NE, —Amoniaco HCL. Acido clorhidrico H,Se jo Acido selenhidrico PH, — Fosfano us : ve AsH, Arsano HBr,,.. Acido bromhidrico. HTe,. Acido telurhidrico ee ean HI, Acido yodhidrico fetano Sil, Silano * En la combinacién del hidrégeno con los otros elementos no metalicos, el hidrégeno se BH, Borano coloca en segundo lugar. Estos compuestos tienen un nombre comin que ha sido acep- _ ‘tado por la IUPAC y que es mucho mas conocido y utilizado, como se indica en el margen. Actividades '3> Formula los siguientes compuestos binarios del hidrégeno: | © Amoniaco © Arsano * Tetrahidruro de titanio | * Cloruro de hidrégeno + Acido sulthidrico © Hidruro de hierro(34) * Fosfano * Acido clorhidrico * Hidruro de cobre(1+) | * Metano * Acido fluorhidrico * Hidruro de platino(IV) : * Telururo de hidrégeno © Hidruro de plomo(Tt) © Hidruro de paladio(2+) | * Borano © Trihidruro de oro © Hidruro de plata * Sulfuro de hidrégeno * Pentahidruro de vanadio * Acido bromhidrico ‘4> Nombra los siguientes compuestos binarios del hidrégeno: + PbH, + Bal, + Cal, * Gel, + Fel, | + Aull + PH, + Agi + BH, + Lak, ° NiH, HS ° Ink, * CH, * ALK, | + NK, = CoH, + ck, + HH, + SiH, | + HCL, + HS. ASH, + Nall + SbH, | ‘ANNO, FoRILLICIN Y NOMENGLATIRA DE CONPUESTOS WoRGANCDS 3.3. Sales binarias Las sales binarias estan formadas por la uni6n de un metal y un no metal. Los metales actan con su niimero de oxidacién y los no metales, con su electrovalencia nega- tiva (Tabla A.2). Se intercambian ambos valores y se simplifica si se puede. La nomenclatura seguira las mismas pautas indicadas anteriormente para los 6xidos. Recuerda Que si el metal solo puede actuar con un ndimero de oxidacion no es necesario escribirlo, ni utilizar el prefijo multiplicador. Ejemplos: FS Sulfuro de hierro(II) 0 Monosulfuro de hierro PEN, Nitruro de platino(1V) o Tetranitruro de triplatino 3.4. Combinaciones binarias entre no metales Se nombraria igual que las anteriores aplicando la terminacién ~uro al elemento que aparece en primer término en la siguiente lista: Foc Br T 0 S$ Se Te N P As Sb C Si B EL elemento més electronegativo (que no es necesariamente el situado en primer lugar en la lista) acta con su nimero de oxidacién negativo, mientras el otro actia con su nimero de oxidacién positive. Ejemplos: PCL, Cloruro de fésforo(II1) 0 Tricloruro de fésforo Sulfuro de carbono(IV) o Disulfuro de carbono 3.5. Peréxidos Se denominan peréxidos a los compuestos binarios en los que participa el grupo pero- xo, de formula —0—0—, En estos compuestos, el oxigeno actiia con ntimero de oxidacién ~1 y se nombran con la pala- bre per6xido seguida del nombre del otro elemento. Ejemplos: 327 [ T importante En el caso de los haluros de oxige- no, tinicamente es valida la nomen- | clatura con prefijos multiplicado- | res. Ejemplos: OCI, “Dicloruro de oxigeno | 0,81, Dibromuro de trioxigeno eeeeeeeass J ~ Mas datos HL perbxido de hidrégeno, 0 agua oxigenada #,0,, tiene un punto de ebullicign de 150 °C cuando es puro, aunque se usa habitualmente en soluciones acuosas. La concen- tracién se expresa en volumen del 0, que puede ser Uiberado, asi, el K—0—0—K 0 K,0, Peréxido de potasio 0-0 0 Ba0, —Peréxido de bario © % equivale a una concentracién . Ne 20 vol. Ba = a Actividades 5> Formula las siguientes sales binarias: © Bromuro de plata « Fosfuro de cine * Telururo de cobalto(2+) | * Seleniuro de mercurio(1+) * Diyoduro de cobre © Trisulfuro de cromo © Boruro de hierro(II1) * Cloruro de cobre(2+) * Carburo de bario | * Tetrafluoruro de plomo * Pentaseleniuro de divanadio —® ‘Boruro de mercurio(II) 6> Nombra las siguientes sales binarias: = ctl, © AgBr * Lise © AuBr, + PLN, © InBr, Nin Corner * 05, © Bak, = Pb,AS, = MnF, | rr) ‘ANE. FoRMULAGION Y NOVENGLATUA OE COM 70s moRasiuces Z Actividades ‘| 7> Formula los siguientes compuestos binarios: | * Sulfuro de fésforo(y) © Pentacloruro de fosforo * Hexayoduro de azufre * Fosfuro de carbono * Pentasulfuro de diarsénico * Pentanitruro de triantimonio * Fluoruro de bromo * Diyoduro de trioxigeno * Peréxido de hidrégeno ‘+ Peréxido de calcio * Tribromuro de antimonio ‘+ Tetracloruro de carbono | ‘8> Nombra los siguientes compuestos binarios: oNS, * Pl, * scl, ° CF * Sb,Se, * 0,8r, + Na,0, | ° IBr * cs, ° cr © Si,As, * Be0, * OL, © SbCl, Le | © 4. Formulacién y nomenclatura de compuestos ternarios Més datos 4.1. Hidréxidos EL hidréxido de sodio o sosa céus- Hiroto anette ance | | Los hidrénldos son compuestns constitudos por oxigeno ¢ hidrégeno (que forman el higrose6pico, con una temperatura anion hidroxilo OH", que actiia con nimero de oxidacién ~1) yun metal que actaa con de fusion de 318 °C y muy soluble fn agua. Es un importante producto industrial que se utiliza en petro- . —— a. animica yen la fabricacion dejabon Se escribe en primer lugar el metal y, a continuacién, el grupo hidroxido entre paréntesis y un ¥ detergentes, en la industria del subindice que nos indica el nimero de oxidaci del metsls 4 ere elas ex +1, no es necesario papel en la sintesis de fibras tex- el subindice y se debe suprimir el paréntesis. su correspondiente nimero de oxidacion positivo. tiles, etc, a nomenclatura sigue las mismas pautas vistas anteriomente para los hidruros metalicos, con la diferencia de que se empieza el compuesto como hidrdxido de. -/ més datos Ejemplos: HL hidréxido de ttio se usa para CUOH —Hidréxido de cobre(t) © Monahidrxido de cobre SeceRe fl CO geneado en lars-PR(OH), Hidréxido de plomo(I) o Diidrxido de plomo lracion de los astronautas. AU(OH), Hidréxido de alumi (Fate en que no se uitizan prefijos numerales) Actividades ] 9> Formula los siguientes hidréxidos: 10> Nombra los siguientes hidréxidos: | * Tetrahidréxido de platino © NaOH © Zn(0H), © Hidréxido de mercurio({z) * Ba(0H), © Mn(OH), | © Hidréxido de calcio ‘© Fe(OH), * V(OH), © Hidréxido de oro(I11) * Pt(OH), © Ni(OH), | * Pentahidroxido de wolframio + Au(H), * Coon), © Hidroxido de cadmio © AgOH + Pa(oH), | ‘* Hidrdxido de cobre(I) * Hg(Ok), * Sr(OH), * Hidroxido de plata * AUOH), © CsOH | © Hidréxido de cine * sn(OH), * La(oH), | NBO. FoRMULACIN ¥ NOMENCLATURA BE COMPUESTES MoRGANICOS 4.2. Oxodcidos Los oxodcidos son compuestos formados por hidrégeno, un no metal y oxigeno y siem- 2 En Internet pre se deben formular en ese orden. Se denominan asi porque en disolucion acuosa se ‘aan disocian cediendo iones hidrégeno (H*) al medio, En la direccion de Youtube http://www.youtube.com/ wateh?v=LKSxgvIéeDI _podrés En todos los acidos, el oxigeno siempre acta con su valor ~2, el hidrégeno con +1 yelno | acceder a un video explicativo ‘metal con uno de sus ndmeros de oxidacién positivos; al final, la molécula debe ser siempre acetca_ de la formulacion de los ae oxodcidos. ‘A veces, el elemento no metalico puede ser sustituido por un metal (Mn, Cr V, etc.) que actia con un ndmero de oxidacién muy alto +6 0 +7. EL nombre del dcido dependera de la nomenclatura que utilicemos. ‘* La TUPAC recomienda sobre todo la nomenclatura tradicional, que utiliza las termina- clones ~ico y -oso para indicar el mayor 0 menor estado de oxidacién del elemento central. re T importante = Si elelemento central actéa con una sola valencia, el acido termina en ~ico. Hl dcido cianhidrico ~ Siel elemento central puede actuar con dos valencias, cuando actde con la mayor, el | (HEN <> (H—C=N) Acido terminaré en -ico, y cuando acttie con la menor, en -os0. es un Acido muy conocido que Ro es un oxodcido. Sus sales, los ~ Sil elemento central puede actuar con tres valencias, con la mayor, el dcido termi- | cianuros (CNT) son un veneno muy nara en ~ico, con la intermedia en -oso y con la menor se denomina hipo...0so. Potente, ~ Por dltimo, si el elemento central puede actuar con cuatro valencias, los prefijos y los sufijos utilizados son, de mayor a menor valencia, per...ico, -ico, -050, e hipo...050. HClO Acido hipocloroso HClO, Acido elérico HClO, Acido cloroso HClO, Acido perclérico Para ayudar a memorizar los acidos més habituales en la nomenclatura tradicional, hay que observar algunos detalles, como: ~ Si el niimero de oxidacién del elemento central es par, el ntimero de hidrégenos del 1) Fistea y Quimica cotidianas acido también es par. Si el ndimero de oxidacién de dicho elemento es impar, también lo seré el némero de hidrégenos del acido. Se diaria es muy comin. For ejemplo, ~ Sil elemento central acta con el mismo nimero de oxidacién, los cides tienen una el. cido. fosférico se utiliza en formula similar. Por ejemplo, el acido clérico y el Acido nitrico; el écido sutfiirico, el extintores, a de po Acido manganico y el acido crémico; el acido perclérico y el 4cido permanganico; etc. zantes, aditivo en bebidas embo- telladas u otros usos industriales. ~ Los acidos de los halégenos, de los anfigenos y de los nitrogenoideos van disminu- yendo el ndmero de oxigenos de uno en uno a medida que disminuye el nimero de ovidacién del elemento central. ‘+ Mediante la nomenclatura de adicién, se nombran los bloques de OH que tiene cada Acido; luego, los oxigenos que quedan y, a continuacién, el nombre del atomo central. Cuando sea necesario, se utilizaran los prefijos multiplicadores. Ejemplos: HBr <>8r(0H) ——_Hidroxidobromo So ee H,S0, ++S0,(0H), _Dihidroxidodioxidoazutre H,B0, > B(OH), —_‘Trihidroxidoboro 330 Avo. FORMUUCION r NOMENCUATURA DE coumvesTes noRBCES [ Timportante | * {2 nomenclature del nombre de hidrgeno, la TUPAC la recomend eusndo no se sabe la + mpertant® |" estructura del roacdo, En este or oe ibran los hidrégenos que tiene el dcido, (escri- Fifate que en la nomenclatura de ‘os sin tilde) seguidos del nombre del anién terminado en -ato, entre paréntesis, adicion y en la nomenclatura del fombre de hidrogeno, despa Por ejemplo (y para acidos conocidos) serta: la palabra dcido y no se utiliza el HClO Hicrégeno(oxidoctorato) ‘mero de oxidacién del elemento ae H,S0, _Dinidrégeno(tetraoxidosulfato) | w iltimo, sefialar que la IUPAC desaconse a utilizar las siguientes antiguas nomenciax tures: La nomenclatura sistematica-funcional, ejemplos: HNO, Acido trioxonttrico(v) HPO, Acido tetraoxofestérico(V) La nomenclatura sistematica, ejemplos: H,SO, Tetraorosulfato(VI) de hidrégeno HPO, TrioxofosfatoIII) de hidrgeno Es a Tyco, Hiro ___Hidegeno(dloxidecorats) ——=S cio, ~The elérico 7 |. _ — clo, fe perdorico——SS~*idowidotronidoctoe Hididgeno(tetacxidociorats) SS Hs, fc, sulfueso—————ihidroxidoovicoarute — oe | WSO, CAeulfirco SS Dikiroxidodiowidoazufre Dingrégeno(tetraoxidosulfats) HNO ‘he. hiponitroso | Hidroxidonitrégeno Hidrégeno(oxidonitrato) HN, __idoxidooxidontrégeno _ ann HNO, ______lirexdodiondoritrogeno | “HP, Ce. fosforoso SS “Tihidroxidotestoro | HP, Ae. fostorico Se. silico 40, Ae, borico Tide geno(rioxdoborta) H,no, ‘hc margins“ Ditrondedonéoanganeso a - HHie0, “he. permanginico idroxdotroxidomanganes | Hidgeno(eteoxidomanganato Ho, Ae rimico Dinidroxidodioxidocromo Dihidrogeno(tetraoxidocromato) 1 ios dcidos ue se indian con la nomenclatura de nombre de hidrégeno, se hacen a titulo de ejemplo, pergue la IUPAC recomienda su uso Gnica- mente para écidos de estructura desconocida. Tabla A.3, Tabla con los oxodcidos més frecuentes (por grupos atémicos). ‘ANEVO, FoRMLLACGn v NoMeNcLATURA DE CowPuESTES monaANIceS| Acidos con prefijo di: se obtienen al sumar dos moléculas del &cido del que provienen, res- tandoles ego una molécula de agua. Por ejemplo, para el acido dicrémico y para el acido disulfirico seria: H,Cr0, + H,CrO,— H,Cr,0, ; —H,Cr,0,-H,0 > H,Cr,0, H,S0,+H,S0, > H5,0, ; _-H,S,0, ~ H,0 > H,5,0, La TUPAC propone una nomenclatura basada en su estructura quimica. Por ejemplo: H,C1,0, «> 0-(HCr0,), que se nombra como y-6xido-bis(hidroxidodioxidocromato) Sin embargo, se sigue utilizando de manera habitual la nomenclatura tradicional: H,Cr,0, Acido dicrémico H,8,0, Acido disulfarico HP,0, Acido difosforico o pirofosférico ‘Ademas de los oxoacidos y sus derivados, conviene que conozcas la formula y la nomenclatura de los siguientes acidos y sus aniones: Acido cianhfdrico: HCN (H-C=N) Ani6n cianuro: CN ‘Anién cianato: (OCN’) Anion isocianato: NCO) Acido isocianico: Actividades 11> Formula los siguientes oxodcidos: 12> Nombra los siguientes oxodcidos: | * Acido sulfarico * Hidroxidooxidoboro: * HNO, * HPO, H,Se0, | * Acido teltirico * Dihidroxidooxidositicio ° SIO, * HMnd, HNO © Acido nitrico * Trihidroxidofésforo © H,C0, © Hero HIO, * Acido fosforico © Dihidroxidodioxidomanganeso ieee aie H,Se0, | * Acido clorico * Hidroxidoctoro oe * Hate, HPO, , HPO, © HOCN HBr0, | Acido carbénico © Triidrégeno(trioxidoantimoniato) + HAs0, Heo, sire, * Acido siticico * Dihidroxidodioxidoselenio * HB0, + 4450, HFO * Acido bérico * Hidroxidooxidofosforo . 0, © HCO HBO, * Acido perclérico * Tetrahidroxidositicio © H,S0, © HAs,0, HIO, * Acido disulfirico Acido peryédico ° HBr0, * HBrO, HAsO, * Acido hiposulfuroso * Acido fosforoso + HAsO, + H,Cr,0, HPO, | © Acido bromoso —* Acido dicrémico SAHNO, * H,Cr0, H,Si0, * Acido hipoctoraso * Acido pirofosférico peace * Hiteo, ro © Acido permanganico * Acido mangénico * Acido crémico * Acido bromoso * Acido cianhidrico Acido isocianico © HS,0, © IO | * Trinidroxidooarsénico * Acido cignico iin [Anb, FoRMUUAiON y noURNELTIR DE CMPUESTOS ORG 4.3. Oxosales Se denominan oxosales a las sales de los oxoécidos. Derivan de estos por sustitucién de los atomos de hidrogeno por atomos metélicos o grupos atomicos (nommalmente, el grupo amonio NE) Als hora de formula, el radical cido (anién) se considera en su totalidad como un «grupo: ue posee un ndmero de oxidacion negativo equivalente a los hidrégenos que tenia el acide Yy que ha perdido, Este ndmero se pone, sin signo, como subindice en el metal y el nimero de oxidacién de fatal como subfndice en el radical écido: ambos subindices se simplifican cuando es posible Recuerda que nunca se pone el subindice 1. Por tanto: H,50,— SOF (anin sufato); SO + Fe(3+) —> Fe,(S0,), HNO,— NO," (anién nitrate); NO; + Cu(2+)—+ cuno,), H,PO.—> PO! (anion fosfato); POF + Au(3+)—+ AuPo, EL nombre de estos compuestos también depende del sistema que utilicemos: * La nomenclatura mas habitual o nombre tradicional, se basa en el nombre del radical Sci do pero modificando su terminacién. Asf, el acido que terminaba en ~ico, pasa a termner en ~ato; y el Acido que terminaba en ~oso, pasa a ~ito. Después se nombra el metal y la valencia con la que acta este se indica mediante nimeros romans entre paréntesis, o con niimeros arabigos y el signo mas, también entre paréntests En el caso de que el metal solo tuviera un ndmero de oxidacién, no es necesario indicar su valor. Ejemplos: Fe,(S0,), Sulfato de hierro(3+) FeSO, Sulfato de hierro(z1) Fe,(S0,), Sulfto de hierra(II1) FeSO, Sulfito de hierro(2+) C2(Cl0,), Perelorato de calcio AL(NO,), —Nitrto de aluminio Ng(Br0), Hipobramito de magnesio NaMn0, Permanganato de sodio * Segtin la nomenclatura de composicién o estequiométrica, se describe la molécula uti- Lizando los prefijos bis, tis, tetraquis, pentaquis.. para indicar el nimero de veces que se repite el radical écido (que se escribe entre paréntesis y siempre terminado en -ato) con {os numerales i,t, tetra... para indicar el ndmero de oxigenos que tiene dicho radical; La omenclatura se termina con el nombre del metal. Ejemplos: KBrO Oxidobromato de potasio NaNO, Tloxidonitrato de sodio Fe(50,), Tris(tetraoxidosulfato)de dihierro Pb,(PO,), Tetraquis(trioxidofosfato) de triplomo Auy(Te0,), CoBO, ——‘Triéxidoborato de cobalto ‘Awe, Formac v NOMENCLATURE CE COWBUESTOS NORCO 333 Z netividades 13> Formula las siguientes oxosales: * Sulfato de calcio * Bis(trioxidonitrato)de cine * Silicato de aluminio | * Sulfito de plata ‘+ Bis(trioxidocarbonato) de plomo * Arsenito de bario © Cianuro de mercurio(I1) ‘+ Permanganato de potasio Fosfato de plomo(4+) * Tris(trioxidoclorato) de oro ‘© Hipobromito de cobre(II) * Dicromato de plata * Sulfato de bario Fosfato de amonio 14 Nombra las siguientes oxosales: * ¢sclo, + Po, * Zn(B0), + Hg Sio, + Ag,S0, + Ni,clo © Na,cr,0, + kMn0, * BaS0, + PL,(As0,), + Ni(TeO), = kcN * H9(10),, © FePo, + 4,(80,), + caco, * Pt(Se0,), '* Perbromato de niquel(3+) * Arseniato de platino(2+) © Clorito de potasio * ‘Nitrato de amonio * Borato de hierro(3+) * Dicromato de litio * Silicato de hierro(II) * Bis(trioxidonitrato)de cobalto ** Sulfite de cadmio * Todato de or0(3+) * Bis(trioxidocarbonato}de platino * ‘Nitrato de plata © Arseniato de cobre(1) ‘© Hipoctorito de potasio NiO), . Sx(NO,), 9 La(00), . srCx0, . HgNo, . 6a,(50,), . Posio, . Au(@r0,), . Tr(As0,), o (NH),P0, . ca(no,), . cucio, . Na,S0, . Ge(Te,), . g,Cr,0, . CofCx0.), . Fe(S0)), . * Bis(tetraoxidofosfato)de tric © Borato de mercurio(2) ‘+ Pentaquis(trioxidonitrato) de vanadio * Yodito de mercurio(t+) * Carbonato de niquel(II1) * Telurato de germanio(IV) ‘© Manganato de rubidio ** Hipoyodito de platino(4+) © Clorato de beritio * Sulfato de amonio * Clorito de oro(iit) * Pirofosfato de niquel(2s) * Gianuro de potasio * Disulfato de magnesio TiO), (80), FeSe0, cu(Mno,), MgCO, Naclo NH,NO, AgNo, Ks0, (a,(B0,), cuteo, Mn(S0,, ROCIO, uno, Paseo, Pr{t0,), g,Si0, 334 Axo. Fomuuiedy noupicarina 26 © 5. Formulacién y nomenclatura de compuestos cuaternarios Los compuestos cuatemarios estan formados por cuatro toms diferentes; los mas habituales son las oxosales dcidas. [TD importante]_Se denominan sales acidas a aquelas sales provenientes de los oxodcides en los que no se J towportante | aera cat a hidrgenos por Stomos metalicos. Es l6gico, pues, que solo los acidos Antiguamente, las sales cides | politicos puedan formar sles deiss. fe nambraban como ta sal neuta ero afadiendoles el prefjo be EL nero de carga con el que acti el radical anionico viene dado por el ndmero de hidrégenos Bemplos: que ha perdido; at, por ejemplo, si solo se sustituye un hidrogeno del &cidosulfric, el ndmero NaHC0,:bicarbonato de sodio; | _ de carga del radical seré~1, que coincide con la carga del anion, Si este ann se une a un metal KH,PO,;bifosfato de potasio tendremos una sal écida. ‘Aunque su utilizacion sigue sien- . do baba en algunos produces #450, —> WSO; —> AQHSO, sal acide comerciales, la TUPAC no permite usar esa nomenclatura y por tanto cada vez es menos utiliza, * La nomenclatura més habitual es aquella en la que se nombran como las sales neutras, ~~ __ pero indicando con un prefijo numeral y la palabra hidrégeno el nimero de atomos de hidrogeno que la molécula conserva. Si es necesario, la valencia del metal se indica con inGmeros romanos 0 arébigos. Ejemplos: EL nombre del compuesto dependerd del sistema que se elija KHS0, Hidrogenosulfato de potasio Ca(H,P0,), _Dihidragenofosfato de calcio Au,(HASO,), Hidrogenoarsenito de oro(II1) * En la nomenclatura de composicién o estequiométrica se seguiria describiendo la mo- \écula, empezando por la palabra hidrogeno y con prefijos numerales, si fuera necesario; después se escribira, entre paréntesis, el resto del radical acido (siempre terminado en ato) y a continuacién el atomo metalico. Ejemplos: cuts0, Hidrégeno(tetraoxidosulfato) de cobre ‘Au HPO,), Tris[hidrogeno(trioxidofosfato)] de dioro Mg(H,AsO,), Bis[dihidrégeno(tetraoxidoarseniato)] de magnesio Actividades — 15> Formula los siguientes compuestos cuaternarios: 16> Nombra los siguientes compuestos cuaternarios: | * Hidrogenacarbonato de potasio + NaHSO, + K HPO, | * Dinidrogenofosfito de cobre(Z1) + Fe(Hs0,), * Nai,80, | ‘+ Monohidrogenofosfato de sodio * AgHSe0, * Ba,(HSi0,), | * Dihidrogenositicato de oro(ts) * CsHTeO, + Pb(H,PO,), | ‘* Tris[hidrogeno(tetraoxidoarseniato)] de dialuminio + PdHPo, © CaHTed,), * Bis{hidrogeno(trioxidotelurato)] de calcio + Z0(H,Si0,) + Ha(H,As0) ‘© Hidrégeno(tetraoxidofosfato) de dimercurio * Dinidrogeno(tetraoxidositicato) de hierro Au(HSO,), # PLHCO,),

También podría gustarte