Está en la página 1de 5

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

ENSAYO

“LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO”

Autor(es):
RAÚL CÓRDOVA LEÓN
ZEGARRA LÓPEZ KARLA

Curso:
INMUNOLOGÍA

Asesor:
DRA. GUEVARA GUARNIZ, DORA CARMELA

Trujillo - Perú
ÍNDICE:

I. INTRODUCCION…………………………………………………..……………….3
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................5

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo es una línea importante en toda casa de estudio de carácter sistemático,
explayamos la información adquirida en la rienda de una patología muy importante, que en
algunos casos se presenta de manera silenciosa denominada “LUPUS ERITEMATOSO
SISTEMATICO.

El lupus eritematoso sistémico (LES), es un trastorno inflamatorio del tejido conectivo de


causa desconocida, es una enfermedad compleja que puede afectar a cualquier órgano y
provoca una gran variedad de síntomas con un espectro de manifestaciones clínicas,
inmunológicas e histopatológicas muy variadas, puede provocarse como necrosis
fibrinoide y cuerpos de material nuclear alterado (cuerpos hematoxilina), por lo que su
presencia trae consecuencias en el sistema inmunitario (1)

Martín Salomón, Frine Samalvides, José Gordillo y Cynthia Gutiérrez realizaron un


estudio con el objetivo de describir y determinar la frecuencia de los hallazgos
histopatológicos de lupus eritematoso cutáneo en las biopsias de piel de los pacientes del
Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo
2003-2008
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, los hallazgos histopatológicos encontrados
a nivel dermoepidérmico fueron ortoqueratosis (97.8%), incontinencia pigmentaria
(74.2%), atrofia epidérmica (72%), con infiltrado inflamatorio moderado (51.6%) a denso
(19.4%) de tipo perivascular superficial (96.8%), perianexial (69.9%), perivascular
profundo (62.4%), a lo largo de la unión dermoepidérmica (29.0%), intersticial (25.8%) y
liquenoide (23.7%), además de taponamiento folicular (52.7%), degeneración vacuolar
focal (44%) y difusa (28%). (2)
José Luis Cutipa Puma realizó un estudio de tipo descriptivo de corte retrospectivo que
tuvo como objetivo determinar las características clínicas, laboratoriales, complicaciones y
resultados perinatales en gestantes con lupus eritematosos sistémico durante los años 2011
al 2016 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Arequipa. La población
estuvo determinada por 13 gestaciones en 11 pacientes, con diagnóstico de lupus previo y
ausencia de enfermedades crónicas. Las características clínicas más frecuentes fueron la
palidez (53.8%), sensación de alza térmica (46.15%), cefalea leve a moderada (30.73%) y
mialgias (23.07%).

3
Se evidenció anemia normocítica normocrómica, elevación de VSG, TGO, LDH y
disminución discreta de los valores de albúmina y proteínas totales. (3)
Por lo mencionado anteriormente, la etiología actualmente no está aclarada; sin embargo,
según los estudios realizados, se conoce que existe una producción considerable de
autoanticuerpos que, gracias a factores genéticos y ambientales, pueden estar implicados
en el LES. Estos anticuerpos pueden ser una pieza clave en la enfermedad, donde no todos
son patógenos; es decir, los que tienen la capacidad de dañar son del tipo IgG y poseen una
alta afinidad por el ácido desoxirribonucleico donde realizan un proceso dependiente de la
interacción entre las células B y las células T colaboradoras CD4+. De acuerdo a estudios
previos, se halla la presencia de células T específicas para un autoantígeno con capacidad
para inducir la producción de autoanticuerpos. (4)

En el proceso infeccioso se ven implicados diversos factores, algunos propios de esta


patología y otros con mayor importancia, producidos por el tipo de farmacoterapia que
llevan; los cuales terminan por causar depresión del sistema inmunológico, ya sea directa o
indirectamente dependiendo de los múltiples mecanismos de acción de los fármacos
terapéuticos. (5)

En este estudio, consideramos al sistema inmune como una gran línea de defensa
prevalente ante cualquier patología para el individuo en su periodo de vida; el principal
hallazgo histopatológico consiste en la presencia de infiltrados linfocitarios perivasculares
superficiales, profundos y depósitos de mucina intersticial, los cuales, muestran una atrofia
epidérmica con prominente degeneración vacuolar y a veces neutrófilos alineados a lo
largo de la unión dermoepidérmica.

El principal problema hallado y que nos motivó a desarrollar esta patología, fue el poco
conocimiento existente en la población con respecto al LES y su mecanismo de acción en
el organismo además de su incidencia a nivel nacional durante los últimos 5 años.
Presentamos como objetivo general; dar a conocer las reacciones inmunológicas que se
desencadenan en nuestro organismo para establecer la relación entre los factores genéticos
y ambientales; mientras que, como objetivos específicos, describir los cambios
histopatológicos típicos y determinar la fisiopatología del LES con la finalidad de brindar
información relevante, puesto que sigue siendo desconocida para muchos en la actualidad.

4
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
x

1. Berkow R. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Séptima ed. México: Nueva Editorial
Intercamericana; 1986.

2. Salomón M, Samalvides F, Gordillo J, Gutierrez C. Manifestaciones histopatológicas del lupus


eritematoso cutáneo en pacientes del Servicio de Dematología del Hospital Nacional Cayetano
Heredia. Folia dermatol. ; 20(2).

3. Cutipa Puma JL. Gestación y lupus eritematoso sistémico: Características clínicas,


laboratoriales, complicaciones y resultados perinatales durante los años 2011 - 2016 en el
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Tesis. Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Facultad de Medicina; 2017.

4. Vela Casasempere P, Berbabéu González MP, Pedraz Penalva T. In Enfermedades Reumáticas.


p. 143.

5. Saldaña-Anguiano S, Bonilla-Lara D, Flores-Chávez A, Contreras-Moreno MG, Saucedo-Ulloa M,


Aguirre-Romo A, et al. Importancia de las infecciones en el lupus. Medigraphic.com. 2015 Abril;
10(1).

También podría gustarte